4 de Julio, 2016

La ruta de la Sede Maipú hacia el 2020

Óscar Abuliás Cortéz

Óscar Abuliás Cortéz

Director de la sede Puente Alto de Duoc UC

6 minutos de lectura

Este año nos convertimos en la sede más grande de Duoc UC, en conjunto con la Sede Valparaíso, y los desafíos que nos hemos propuesto en este escenario, son inmensos. En esta columna quiero enfocarme en tres de los ejes más relevantes que marcarán la ruta de trabajo para Maipú el 2016.  Estamos confiados que algunas de estas acciones nos permitirán lograr la misión de seguir formando personas, profesionales y técnicos integrales, con la impronta de un espíritu cristiano, basados en una educación de calidad.  

Los ejes a desarrollar para los próximos años son: Centrar nuestro quehacer en el aprendizaje de los estudiantes y el rol del docente “Maestro”; fomentar la titulación oportuna; vinculación con el medio, como un objetivo para asegurar la sustentabilidad.

I)     Aprendizaje de los estudiantes y el rol docente “Maestro”.

Es fundamental que todos los directivos, especialmente los Directores de Carrera, estén constantemente mejorando la gestión docente; es decir, aplicando rigurosamente los procesos de selección, capacitación y trabajando en conjunto con los “mejores docentes” para levantar y traspasar buenas prácticas a los demás y que busquen potenciar principalmente la motivación en el alumno y que esta lo convierta en el principal protagonista de su proceso formativo. Este año, en un trabajo coordinado por la Unidad de Apoyo Pedagógico, se han realizado una serie de acciones concretas para desarrollar el rol docente “Maestro”, es decir, personas abiertas a la verdad total en las diferentes ramas del saber, que sepan escuchar y vivir internamente un diálogo interdisciplinar.

Algunas acciones realizadas en esta línea son por ejemplo, el programa de acompañamiento, queidentifica las necesidades de capacitación del docente y propone planes de trabajo específicos. Al docente se le asigna un asesor y él hace un seguimiento y acompañamiento permanente. El profesional es el encargado de hacer un levantamiento de necesidades y posteriormente propone acciones para abordar esas temáticas. Por ejemplo, este semestre realizamos el primer curso de entrenamiento vocal que surgió de un diagnóstico previo al docente que busca potenciar el uso de su voz en el aula y al mismo tiempo generar una medida concreta de autocuidado.

En materia de inclusión, también se está iniciando un fuerte trabajo con los profesores que atienden a estudiantes con necesidades especiales. Durante este año hemos organizado actividades de convocatoria general como charlas, conversatorios y cápsulas en esta línea, teniendo excelente acogida entre ellos. Nuestro desafío es convertir a nuestros docentes-maestros en los principales actores para promover una cultura de la inclusión en la institución. 

Este año renovamos por completo la oficina de Coordinación Docente con el objetivo de generar un ambiente apropiado para la retroalimentación y se han habilitado nuevos espacios de reflexión y capacitaciones para formar una gran comunidad docente con miras hacia el 2020. En la misma línea, estamos incentivando a que nuestros docentes-maestros den a conocer las buenas prácticas a través de distintos canales de comunicación como por ejemplo el observatorio, de manera que sus pares puedan conocer las acciones que están llevando a cabo y al mismo tiempo reflexionar acerca del rol e importancia del docente.

II)   Fomentar titulación oportuna de nuestros estudiantes:

Sin duda que la ceremonia de titulación es uno de los eventos más significativos y emotivos para todos los colaboradores, docentes y por supuesto, para nuestros alumnos y sus familias. El 2015 1.539 jóvenes profesionales de nuestra sede culminaron un proceso de mucho sacrificio y esfuerzo. Esas cifras, obviamente, nos ponen muy contentos y nos motivan a seguir trabajando con las mismas ganas. Sin embargo, una de nuestras grandes preocupaciones son los jóvenes que no logran terminar. El año pasado, 1.730 estudiantes abandonaron nuestra sede. Esta cifra nos demuestra que la “Permanencia” es un problema que tenemos que seguir trabajando.

Es por eso que uno de nuestros focos de trabajo para este 2016 es realizar todos los esfuerzos para mejorar los índices de permanencia. No obstante, aparte de querer que los jóvenes que ingresan a nuestra sede puedan culminar sus carreras y titularse, deseamos que salgan con una sensación de pertenencia al Duoc UC. En ese contexto es que estamos trabajando en comisiones y grupos de trabajo, para que el alumno al momento de titularse se sienta orgulloso de la institución y siempre lleve en el corazón el sello de Duoc UC.

Es fundamental que durante el proceso de matrículas, todos los colaboradores trabajen en conjunto y coordinadamente desde cada posición, entregando asistencia vocacional e impregnando desde el primer momento el sello de Duoc UC. Queremos que cuando algún alumno, colaborador o docente, hable acerca del proyecto, transmita con energía el gran aporte de nuestro proyecto educacional a la sociedad. 

III)      Vinculación con el medio

Actualmente nos encontramos en una posición privilegiada. Somos los grandes referentes de la educación técnica profesional en gran parte de la zona poniente de la región metropolitana y tenemos la obligación de seguir diseñando estrategias y acciones de vinculación con el medio, no solo como un mecanismo de desarrollo, sino que también enfocados en trabajar por la sustentabilidad de nuestro proyecto.

No cabe duda que en los últimos años hemos logrado una consolidación en nuestra zona. Sin embargo, es muy importante tener claro que para seguir desarrollándonos es fundamental tener buenas relaciones con nuestro entorno. Desde hace años estamos trabajando con autoridades religiosas, municipalidad de la comuna y distintos grupos de interés con los que hemos realizado distintas iniciativas que son un aporte para nuestros alumnos, docentes, colaboradores y toda la comunidad de la zona poniente.  Este año se han realizado distintas actividades con impacto directo en la comunidad: Operativos de salud por parte de los estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería, Taller de actividad física para adultos mayores, aprendizaje y servicios con estudiantes de construcción en instituciones benéficas, asesorías en temas tributarios a ciudadanos de la comuna por parte de alumnos de Administración y Negocios, exposición de más de cien autos clásicos abierta para toda la comunidad maipucina, por nombrar algunas de las acciones más relevantes. Este es el foco que nos dará la ruta en temas de vinculación hacia el 2020.

Por último, quiero aprovechar esta columna para agradecer a todos los colaboradores que nos han permitido construir en solo cinco años, una de las sedes más grande de Duoc UC que cuenta con los más altos estándares de calidad a nivel institucional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

24 de Noviembre, 2025

Entre la chispa y el código: La moda de creer que todo puede ser inteligencia artificial

Vivimos una época deslumbrada por las máquinas. Todo parece girar en torno a la inteligencia artificial: arte hecho por IA, música generada por IA, textos escritos por IA, campañas completas hechas con IA. Es la moda del siglo: la fascinación por creer que todo puede —y quizás debe— ser artificial. Nos prometen un futuro donde […]

24 de Noviembre, 2025

Discurso a 10 años de la fundación del Campus Arauco de Duoc UC

Buenas tardes a todas y todos. Me gustaría iniciar estas palabras saludando a las autoridades que nos acompañan hoy: Saludo también a: Un aniversario no se mide solo por fechas, sino por la huella que deja en las personas y en su territorio. A diez años del inicio de este proyecto, el Campus Arauco confirma […]

24 de Noviembre, 2025

Aprendizaje con fe: vocación de servicio al corazón del peregrino

El pasado 25 de octubre se realizó la 35° Peregrinación Jubilar de Jóvenes al Santuario de Teresa de los Andes, bajo el lema: “Con Teresita, Peregrinos de la Esperanza”. Jóvenes de todo Chile se motivaron a peregrinar con una intención, una oración y una profunda fe, caminando al encuentro con Dios y con nuestra primera […]