4 de Septiembre, 2023

La mirada que decide

Mauricio del Pino Valdivia

Mauricio del Pino Valdivia

Docente de las carreras de diseño gráfico y comunicación audiovisual de la sede Viña del Mar de Duoc UC

3 minutos de lectura

La imagen nunca es “exterior” a nosotros, nunca está completamente depositada en una pantalla, en un libro, o en una cueva rupestre. Esta es objeto de una “animación”, de una apropiación simbólica, un ordenamiento y jerarquía asignadas por nuestra mente y nuestro cuerpo. Incluso esto ocurre de forma colectiva, es decir, se debe a una época y a un grupo social.

En el contexto de los talleres de fotografía electivo, en la sede de Viña del Mar, la experiencia previa e informal sobre las imágenes, como también los conocimientos disciplinares de cada participante, son activados explícitamente cuando las circunstancias ponen a prueba el “darse cuenta” sobre el proceso de la mirada. Esto ocurre porque los estudiantes no solo deben editar e imprimir sus fotografías para ser presentadas y evaluadas ante el grupo. También son invitados a comprometerse con un modelo de “atención plena” y de respeto sobre el trabajo propio y del compañero. Así, de forma autónoma, y colectivamente (en círculo), los estudiantes analizan, discriminan y toman decisiones respecto al trabajo de un tercero, donde hay fundamentaciones, discusiones y tensiones en la argumentación, y donde el profesor tiende a desaparecer como autoridad y asume una función facilitadora.

La serie fotográfica resultante, entonces, es producto de un trabajo colaborativo, discursivo y crítico sobre las imágenes. En efecto, el orden de cada serie expuesta obedece a varios criterios que tienden a construirse desde una mirada coordinada. En algunos casos, los estudiantes han optado por parámetros tonales y cromáticos. Estos criterios, a su vez, pueden entrar en discusión con decisiones de carácter narrativo. En varias oportunidades, las opciones han sido rítmicas, o estrictamente secuenciales. Con todo, se han dado también ordenamientos de tipo simbólico y conceptual.

Un factor relevante en este proceso creativo es que la imagen impresa permite que nuestro cerebro localice y recuerde mejor los atributos visuales de cada fotografía, que podamos apreciar en conjunto las relaciones que se dan entre las imágenes en el espacio físico. Relaciones que no podríamos apreciar si solo percibiéramos las imágenes en una pantalla móvil. En todos estos ejercicios, lo que está probándose a cada momento es el tiempo que se necesita para gestionar la mirada. La mirada en “atención plena” requiere paciencia, voluntad y “tiempo” para ver los resultados, es un acto de generosidad para con una cierta “textura” que no podemos apurar. De un modo parecido, la dimensión objetual de la imagen física contribuye a integrar el sentido de lo táctil, esto es, a percibir la imagen desde la porosidad del cuerpo, a despertar la emocionalidad que ha nutrido a cada fotografía en el momento de la toma.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]