En meses anteriores se expusieron las motivaciones, estrategia y acciones que experimentó la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, para adentrarse al sistema productivo-social de la industria minera, con el objeto de colaborar en la disminución de la brecha de capital humano de dicha industria.
Este tercer artículo, muestra los resultados obtenidos a la fecha, en términos cuantitativos.
La estrategia definida a fines el 2011, desplegada durante el 2012, dio paso a innovaciones curriculares que se materializaron en la renovación del 70% de los programas académicos de la Escuela de Ingeniería de Duoc, ya sea por medio de carreras nuevas, fusiones de carreras o actualización de carreras, siempre intentando que tales programas fueran pertinentes con la industria (competencias de interés para las empresas), coherente con las políticas públicas y sintonizadas con las expectativas de los jóvenes (que les otorgara la movilidad necesaria para estar en la minería o cualquier otra industria).
La siguiente tabla identifica la evolución de los programas académicos:
Programa | |
Original (2012 y anteriores) | Nuevo/Actualizado/Fusionado (desde 2013) |
Tec. Maquinaria y Vehículos Pesados | Tec. Maquinaria y Vehículos Pesados, TMVP (*) |
Ing. Maquinaria y Vehículos Pesados | Ing. Maquinaria y Vehículos Pesados, IMVP (*) |
Tec. Mantenimiento Industrial | Tec. Mantenimiento Electromecánico mención Minería, TMEMm |
Tec. Mantenimiento Electromecánico mención Industrias, TMEMi | |
N/A | Tec. Mantenimiento Predictivo mención Minería, TMPm |
Tec. Electricidad y Electrónica | Tec. Electricidad y Automatización Industrial; TEAI |
Tec. Instrumentación | |
Ing. Electricidad y Electrónica | Ing. Electricidad y Automatización Industrial, IEAI |
Ing. Automatización y Procesos Industriales |
(*) Carrera mantiene el mismo nombre pues se ajustaron algunos aspectos instruccionales y de contenidos para asegurar una mayor sintonía con la industria, pero sin variar el perfil de egreso.
N/A: No Aplica, pues no existía programa de origen.
Los programas identificados como Nuevos/Actualizados/Fusionados, comenzaron a dictarse para alumnos de inicio en Marzo del 2013 y si comparamos la cantidad de alumnos de inicio matriculados en las carreras de origen (hasta el 2012) con sus equivalentes en 2013 y 2014, se puede apreciar la siguiente evolución:

Dado que el objetivo de esta estrategia era abordar seriamente el problema del déficit de capital humano de la industria minera (y por consiguiente de otras industrias que requieren de especialistas con competencias similares), es importante comparar los alumnos que hoy se están formando (matriculados de inicio y continuidad de los programas 2013), con el déficit reportado por el Informe de Fuerza Laboral de la Industria Minera 2013-2022, elaborado por el Consejo de Competencias Mineras, dependiente del Consejo Minero de Chile, y ejecutado por Fundación Chile.
Dicho informe señala, que las tareas más demandadas laboralmente y con mayor escasez de capital humano son las de mantenedor y las de operador. Respecto a las primeras, tales déficits alcanzan a las 15.241personas con competencias técnico profesional para realizar labores de mantenimiento especializado en equipos móviles y fijos.

Si consideramos que el 25% de alumnos de los programas de TEAI e IEIA y la totalidad de los demás programas iniciados el 2013, están en condiciones de desempeñarse en la industria minera (tanto por pertinencia como por interés alcanza a las 2800 personas aproximadamente), tal número bordea las 2.900 personas. Este valor representa el 20% de todo el déficit declarado.
Otro análisis interesante es la evolución de la participación de mujeres en los programas de estudio. El porcentaje histórico de damas en las carreras de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC ha estado en torno al 1,15%. El 2014, las mujeres matriculadas de inicio en la carrera de TMVP, alcanzó un 2,5%, mientras que la de TMP (m), llegó al 16,6%.
Mantenedores Predictivos 2014 | ||||||
D | V | Total | Composición | |||
San Joaquín | TMP | Mujeres | 12 | 3 | 15 | 14,7% |
TMP | Hombres | 58 | 29 | 87 | 85,3% | |
San Bernardo | TMP | Mujeres | 7 | 5 | 12 | 22,6% |
TMP | Hombres | 14 | 27 | 41 | 77,4% | |
Concepción | TMP | Mujeres | 1 | 3 | 4 | 12,5% |
TMP | Hombres | 10 | 18 | 28 | 87,5% | |
102 | 85 | 187 | ||||
Promedio Ponderado | 16,6% |
De esta forma se cierra el ciclo de tres artículos secuenciales dedicados al déficit de capital humano de la industria minera, y a la forma en que Duoc UC lo ha enfrentado desde su Escuela de Ingeniería. Sin embargo, más allá de los números, la estrategia ha permitido definir una nueva forma de entender la relación entre una Institución de Educación Superior con su entorno de interés, la cual abre una serie de nuevas miradas y proyectos que actualmente están en desarrollo y que se espera poder compartir en futuros artículos.
Especial atención debe ponerse en la sintonía con los jóvenes. Otras fuentes propias de información cualitativas señalan que ya no es suficiente que existan alternativas laborales para que los jóvenes opten por una u otra carrera. Las perspectivas de movilidad y una sensación de desarrollo más integral se han ido instalando como un atributo esperado, y las Instituciones de Educación Superior deben ser capaces de leer e incorporar tales inquietudes para asegurar la efectividad de los programas, pues la sola pertinencia ya no es suficiente para resolver las brechas de capital humano de un país como Chile.
0