16 de Octubre, 2017

La Ingeniería del Sonido: Fundamentos y Proyecciones de la carrera en Duoc UC

Jaime Delannoy Arriagada.

Jaime Delannoy Arriagada.

Subdirector de Área Audiovisual de Duoc UC

6 minutos de lectura

La ceguera me separa de las cosas, la sordera me separa de las personas” Helen Keller. Con esta estremecedora frase, Helen Keller[1] conmovió al mundo invitándonos a valorar en mayor profundidad la riqueza de la posesión de los sentidos físicos. En especial, el de la audición.

El sonido como ciencia

El sonido (más bien la ciencia del sonido) es considerada una rama de la física. Ello porque las leyes que rigen su comportamiento son ecuaciones determinísticas, tal como la ley de gravitación universal o la ecuación de estado de los gases. De esta forma, la amplitud, la frecuencia, la presión sonora y muchos otros descriptores son necesarios para “controlarlo” y “manipularlo” de una manera útil y armoniosa. Cuando esto último no es posible hablamos de “Ruido”. Siendo entonces el Ruido un sonido no deseado. Este concepto es fundamental porque da pie a una de las ramas más interesantes de esta ciencia: la Psicoacústica. Según ella, la aceptación o rechazo de un sonido determinado (voz, música, ambientes, presencias) depende de la percepción individual de las personas, dando origen a innumerables investigaciones cuyo interés en la comunidad científica internacional se encuentra en plena vigencia.

La carrera Ingeniería en Sonido en Duoc UC

Creada en el año 2003 por la Escuela de Comunicación, surge como respuesta a las crecientes necesidades del medio por contar con profesionales altamente capacitados para hacer frente a la sofisticación de los sistemas de sonido imperantes en la industria del Audio Profesional. El campo laboral del Ingeniero en Sonido incluye estudios de grabación, producciones audiovisuales, estudios de postproducción de sonido, canales de televisión, radio, empresas de refuerzo sonoro, productoras de eventos y espectáculos, empresas de soluciones acústicas y el ejercicio independiente de cualquiera de estas áreas. Se encuentra actualmente acreditada por seis años (desde 09/12/2013 hasta 09/12/2019).

Con el objetivo de cubrir los requerimientos de las actualizaciones normativas para el control del ruido en el medio ambiente, la edificación y la ley laboral de la década de los noventa, fue que al momento de crear la oferta formativa de Ingeniería en Sonido, fue precisamente la Acústica una de las líneas de formación incluidas en el programa de estudios. En su malla curricular se ve reflejada en una línea troncal conformada por las asignaturas siguientes: Acústica de Recintos, Programación para Acústica, Diseño Acústico y Acústica Ambiental y Laboral. Esta línea da respuesta a diversas normativas existentes en nuestro país referidas a la calidad acústica de la vivienda[2], a la contaminación acústica ambiental[3] y la acústica laboral[4].

La propuesta formativa se completa con sus líneas fundamentales tradicionales: Refuerzo Sonoro (para espectáculos en vivo), Sonido para Audiovisual (Cine, TV, Web) y Producción Musical (Estudio de Grabación).

Con el objetivo de establecer vínculos tangibles y concretos con la UC, a partir del año 2013 la escuela de Comunicación se ha sumado como colaborador -en un comienzo- y como coorganizador –en la actualidad- a la realización del Seminario de Acústica en la Edificación y Medio Ambiente. Esta actividad se enfoca en la actualización de las temáticas vinculadas a la acústica de la edificación y del medio ambiente. Nace como una instancia de cooperación académica entre la escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la escuela de Comunicación de Duoc UC. Recién finalizada su quinta versión (2017), en la que participaron destacados expositores de Brasil, Chile, Colombia, Portugal y Reino Unido, se congregaron profesionales del medio que habitualmente no consideran a la acústica como factor fundamental en el diseño de espacios habitables y no habitables. Es precisamente esta brecha la que el seminario pretende cubrir, convocando a arquitectos, constructores, ingenieros, inmobiliarias y también al sector público.

Para potenciar y concretar aún más este vínculo, la escuela de Comunicación se encuentra en estos momentos trabajando en la elaboración de un Diplomado en Control de Ruido en conjunto con la escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Busca con ello responder a las necesidades de fortalecer a las áreas de la Ingeniería Mecánica e Ingeniería en construcción, con especialistas con un alto dominio de herramientas especializadas de diseño de dispositivos de control de ruido en: ventilación, aire acondicionado, calefacción, ascensores, bombas de agua, etc., lo que permitirá complementar y perfeccionar nuestra  oferta educativa orientada a proporcionar a la sociedad más y mejores profesionales que la doten de un mejor espacio para desarrollarse.

Finalmente, la carrera de Ingeniería en Sonido de Duoc UC aborda con responsabilidad las cambiantes necesidades de la industria nacional, formando a profesionales altamente preparados, con una formación integral que les permite insertarse con éxito en el mundo laboral y ser un aporte al desarrollo del país.

Lunes 16 de octubre de 2017.

[1] Nacida en 1880 en un pequeño pueblo de Alabama, con apenas dos años padeció una enfermedad que la dejó ciega y sorda. Sus padres tuvieron el gran acierto de contratar a Anne Sullivan, una maestra que tuvo un papel crucial en el desarrollo de Helen, y que le enseñó a leer, escribir y hablar. Con los años, Helen Keller conseguiría graduarse en la Universidad y comenzó a interesarse por las desigualdades entre las personas.  Dotada de una inteligencia excepcional, de una extraordinaria fuerza de voluntad y de gran carisma y empatía, Helen Keller se convirtió en una importante activista política en defensa de los derechos de los trabajadores. Escribió diversas obras de carácter autobiográfico, ejemplo de tenacidad y resistencia ante las dificultades de la vida.

[2] Artículos 4.1.5 y 4.1.6 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción sobre aislamiento acústico mínimo entre viviendas.

[3] D.S. N°38/11 MMA. Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes Fijas.

[4] D.S. 594/99 Minsal. APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. Artículo 70 (y siguientes): De la exposición laboral a ruido.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

27 de Enero, 2025

Logros alcanzados por la Escuela de Administración y Negocios en 2024.

Al hacer una reflexión sobre el 2024, es evidente que nuestra Escuela de Administración y Negocios alcanzó importantes metas, alineadas con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico. A lo largo del año, nos enfocamos principalmente en seguir avanzando hacia una formación integral de nuestros estudiantes, con un fuerte énfasis en el componente aplicado en […]

27 de Enero, 2025

Reafirmamos nuestro liderazgo en el aseguramiento de la calidad: Hitos 2024 de Duoc UC.

El año 2024 ha sido un periodo emblemático para el aseguramiento de la calidad en Duoc UC. En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan crecientes demandas de excelencia, inclusión y pertinencia, nuestra institución ha consolidado su liderazgo en tres ejes estratégicos fundamentales: la acreditación institucional, las evaluaciones académicas e institucionales y la planificación estratégica. […]