25 de Septiembre, 2017

La importancia de la usabilidad de los Registros Clínicos Electrónicos

Ignacio Pérez Aravena.

Ignacio Pérez Aravena.

Subdirector Área Gestión y Tecnologías en Salud de la escuela de Salud de Duoc UC

3 minutos de lectura

A medida que la adopción de los Registros Clínicos Electrónicos (RCE) en los prestadores de salud continúa aumentando rápidamente, también aumenta la insatisfacción, principalmente por problemas de usabilidad y seguridad. En Chile ya se encuentra digitalizado el 70% de la salud primaria y el 55% en el ámbito hospitalario.

Una encuesta de médicos clínicos realizada por el Colegio Americano de Médicos sugiere que la insatisfacción con la facilidad de uso del RCE aumentó de 23% en 2010 a 37% en 2012.  Los prestadores de servicios suelen percibir que los RCE son difíciles de usar y Los analistas de usabilidad han citado problemas con interfaces difíciles de leer, pantallas confusas e iconografía que carece de consistencia y significado intuitivo. Además, los proveedores de software a menudo sienten que hay oportunidades perdidas: los sistemas no soportan plenamente su flujo de trabajo cognitivo o necesidades de información y, a menudo, muestran los datos de una manera que inhiben a los clínicos de obtener fácilmente información.

 La mala usabilidad no solo da como resultado un aumento en el nivel de frustración del clínico, sino que puede conducir a errores, lo que representa serias amenazas para la seguridad del paciente.  Un ejemplo de ello fue lo expuesto por el comité de expertos que analizaron las variables de las muertes de personas que esperaban por atenciones AUGE, donde solo el 26,1% de los profesionales médicos registró de forma estructural la atención. Los software son desarrollados para usarlos y si no se entiende esa lógica en la producción del mismo y se pierde sentido de usabilidad. Esta además fomentará la adopción, mejorará la seguridad y es un elemento crítico en el diseño y desarrollo de los RCE.

La Oficina del Coordinador Nacional de Tecnología de la Información en Salud (ONC) ha incluido los requisitos de certificación ” Criterios de Certificación “, que estipulan tanto los requisitos del proceso de usabilidad como los requisitos de las pruebas. Un proveedor que busca desarrollar un certificado debe atestiguar que emplea un proceso de diseño centrado en el usuario (UCD) y debe llevar a cabo y reportar los resultados de pruebas de usabilidad sumatoria en 8 funciones de HSE especificadas. UCD es un proceso en el que las necesidades del usuario se tienen en cuenta en cada etapa de diseño y desarrollo. Esta definición de UCD es utilizada por el ONC y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías para EHRs.

Pocos estudios se han centrado en los procesos de UCD de los proveedores de EHR; Más bien, la mayoría de la investigación sobre la usabilidad de EHR se ha enfocado en describir el impacto del EHR en los procesos de trabajo clínico y en los principios óptimos de diseño de EHR, puesto que se considera que la calidad del proceso UCD es un factor importante en la determinación de la usabilidad del DSE.

El mal Registro en las fichas clínicas electrónicas puede provocar más errores de los que existían anteriormente al registrar en papel, es por eso que es necesario implementar software incorporando a los usuarios desde un inicio, a través de metodologías de gestión del cambio.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica Juan Carlos de la Llera Martín, en la inauguración del Año Académico de Duoc UC 2025.

Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores […]

21 de Abril, 2025

Un sello fundante que proyecta futuro. Discurso de Patricio Donoso Ibáñez, presidente del Consejo Directivo de Duoc UC en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Muy buenos días. Me es muy grato, en primer lugar, saludar y dar la bienvenida a nuestro Rector, el Rector de nuestra institución fundadora, la Pontificia Universidad Católica de Chile, don Juan Carlos de la Llera Martín. Lo hago en nombre de los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, con alegría y entusiasmo por los tiempos que […]

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector Carlos Díaz Vergara en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez. Agradezco de manera especial […]