El foco estratégico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones en 2024 se centró en la innovación curricular, el fortalecimiento de la experiencia práctica de los estudiantes, el desarrollo docente, y la vinculación con la industria y organismos públicos. Además, se impulsaron actividades de investigación aplicada y transferencia tecnológica, con el objetivo de consolidar su posicionamiento como un referente en el ámbito tecnológico a nivel nacional. Estas iniciativas estuvieron acompañadas de una estrecha colaboración con la industria, destacándose la integración de proyectos innovadores y vínculos estratégicos con empresas clave del sector.
En la búsqueda de enriquecer el proceso educativo de nuestros estudiantes, incorporando tecnologías y metodologías que a su vez generaran mejoras en el proceso de enseñanza de nuestros estudiantes. Se realizarán importante actualizaciones a nuestros planes de estudios, la renovación de las carreras en de Redes y Telecomunicaciones, integrando tecnologías como el 5G y el internet de las cosas (IoT) además de profundizar en Ciberseguridad y en Ingeniería en Informática, incorporando la especialización en Inteligencia Artificial, significaron una importante innovación curricular, dando una respuesta dinámica a alta exigencia y demanda del mercado, preparando a nuestros estudiantes para liderar los cambios de una sociedad e industria cada vez más digitalizada.
Con el objetivo de profundizar en las metodologías de enseñanza híbrida, presencial y remota. La Escuela culminó un ambicioso proyecto enfocado en fortalecer el equipamiento de las salas de proyectos, permitiendo la docencia remota con altos estándares de tecnología incorporando elementos como; pantallas interactivas, pizarras digitales que permitan promueve la colaboración activa entre estudiantes, docentes, sedes y campus de Duoc UC. Por otra parte, estos espacios permitirán realizar conferencias de alto nivel con nuestros docentes y también, facilita a nuestros estudiantes el acceso a conocimiento y las experiencias relevantes de expertos en disciplinas complejas y disruptivas, como la inteligencia artificial (IA), entre otras.
En el desarrollo de habilidades prácticas, la Escuela realizó, una serie de actividades diseñadas para garantizar que nuestros estudiantes adquieran competencias directamente aplicables al mundo laboral. Realizamos actividades importantes como el desafío Entel Digital, en donde los estudiantes se enfocaban en resolver un problema social con el uso de las Telecomunicaciones, otro ejemplo significativo son las competencias de ciberseguridad como el Capture the Flag (CTF) y finalmente el Cisco student day y otros talleres con grandes empresas tecnológicas, como; Redhat, Microsoft, Amazon y Google Cloud. También se resaltó la participación activa en eventos de alto nivel como el Congreso Futuro y el CTF organizado por el Ejército de Chile, fortaleciendo aún más las habilidades técnicas y capacidades de los estudiantes.

Estudiantes de la Escuela de informática y telecomunicaciones reciben reconocimiento por parte del Ejército de Chile y el Centro de Innovación UC por su destacada participación en el Ciberlab.
Las pasantías docentes y vinculación con la industria son una de las estratégicas importante para que nuestros docentes actualicen conocimientos mediante el trabajo práctico en proyectos, aportando desde la expertis disciplinar con la solución de casos reales en empresas de tecnologías, este año en particular, desarrollando aporte en las áreas de TI de Scotiabank y Alloxentric. Empresas que valoraron de muy buena forma la participación de nuestros docentes.

Docente Víctor Rosendo realiza presentación y cierre de pasantía realizada en el área de Tecnologías de la información en Scotiabank.
El Centro de Tecnologías (CeT) se consolidó como un líder en investigación aplicada y transferencia tecnológica, destacándose por el desarrollo de soluciones IoT para la industria 4.0 y herramientas de ciberseguridad diseñadas para entornos 5G, áreas fundamentales en la transformación digital. Sus proyectos y actividades lo posicionaron como un referente en el ámbito tecnológico. Además, los docentes investigadores del CeT participaron en prestigiosas ponencias nacionales e internacionales, como la conferencia IEEE, y publicaron artículos en revistas indexadas, fortaleciendo el reconocimiento y prestigio de la institución a nivel internacional.

Cristian Molina, docente Investigador junto al equipo de proyecto Emotion Lab del Centro Tecnológico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones.
Los eventos SummIT organizados por la Escuela son los eventos hitos destacados, que proponen espacios de debate e innovación tecnológica con la colaboración de referentes nacionales e internacionales del sector público y privado.
La tercera versión del SummIT de Inteligencia Artificial Aplicada en la sede San Joaquín de Duoc UC, con el objetivo de debatir sobre los desafíos e impactos sociales y educativos de la Inteligencia Artificial en Chile. Organizado por la Escuela de Informática y Telecomunicaciones junto a la Subdirección de Bibliotecas y Recursos de Aprendizaje y la Dirección de Experiencia y Aprendizaje, el evento reunió a expertos internacionales y la presencia de Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quienes compartieron sus experiencias. Además, se llevaron a cabo workshops y talleres prácticos en sedes como Concepción, Valparaíso y Viña del Mar, fomentando la innovación y el desarrollo social, permitiendo a los asistentes adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Aisén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Kiyoshi Fukushi Vicerrector Académico Duoc UC, Alejandra Acuña Villalobos y expositores del SummIT 5G.
El SummIT Cloud realizado el mes de agosto, en la sede Antonio Varas con el objetivo de debatir temas clave de la computación en la nube y promover la carrera de Infraestructura Tecnológica. En este evento se abordó el “Plan Nacional de Data Centers” con aspectos relacionados con sostenibilidad e innovación en infraestructura cloud, con la participación de líderes de Google Cloud Chile y Mercado Libre. Además, en la misma jornada durante la tarde, los asistentes participaron en workshops prácticos y hackáthones dirigidos por especialistas de Google y Thoughtworks, donde tuvieron la oportunidad de adquirir habilidades técnicas y experiencia práctica en entornos de computación en la nube.
En octubre, la Escuela organizó el “Mes de la Ciberseguridad”, una iniciativa destinada a concientizar y preparar a la comunidad frente a las crecientes amenazas digitales. El evento principal, el SummIT de Ciberseguridad, se realizó en la sede Plaza Norte y contó con la participación de estudiantes, docentes y público general. Entre los expositores destacaron el senador Kenneth Pugh, quien presentó la “Nueva Ley Marco de Ciberseguridad”, y Dmitri Bestúzhev, exdirector de Kaspersky en América Latina. Durante esta instancia se día conocer la “Comunidad CiberVoluntarios de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC”. El programa incluyó workshops sobre análisis de malware, inteligencia de amenazas cibernéticas, implementación de honeypots y uso de Framework OSINT, además de simulaciones de ataques en el innovador Ciberlab UC, donde los asistentes practicaron estrategias de defensa en entornos controlados. La colaboración con entidades como ACTI, CSIRT de Chile y la PDI fue clave para el éxito del evento, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector público-privado.

Dmitri Bestúzhev, exdirector de Kaspersky en América Latina – realizando workshop de Ciberseguridad a los asistentes al SummIT de Ciberseguridad.
El SummIT 5G para debatir el impacto de esta tecnología en sectores clave como salud, energía y transporte. Encabezado por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, el evento se llevó a cabo en la sede Viña del Mar, en colaboración con Entel Digital y Huawei. Durante la jornada, estudiantes y profesionales exploraron innovaciones en conectividad 5G, impulsando la creación de proyectos disruptivos. Además, se presentó el Desafío Entel 5G y Duoc UC, donde participaron estudiantes de diversas sedes desarrollando soluciones tecnológicas que contribuyen a la transformación digital. Este encuentro reafirmó el rol de Duoc UC como líder en la adopción de tecnologías emergentes.

Claudio Araya San Martin, Subsecretario de Telecomunicaciones, recibe reconocimiento parte de Directora de Escuela Informática y Telecomunicaciones, Alejandra Acuña Villalobos, por su destacada participación en Summit 5G.
El año 2024 marcó hitos trascendentales para la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC. A través de iniciativas innovadoras, alianzas estratégicas y un sólido enfoque en la excelencia académica, la institución no solo enfrentó con éxito los retos de un mundo en constante transformación, sino que también se posicionó como líder en el avance hacia el futuro digital. Estas acciones refuerzan su compromiso con la formación de profesionales de alto nivel y su valiosa contribución al desarrollo tecnológico de Chile.
0