12 de Julio, 2021

La entrega, compromiso y solidaridad como pilares de desarrollo académico en la sede San Carlos de Apoquindo

Tomás Chávarri Salazar

Tomás Chávarri Salazar

Subdirector Académico de la Sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

4 minutos de lectura

Sin duda, cumplir con nuestro propósito de formar personas para una sociedad mejor en una sede con 5 escuelas, 23 carreras y cerca de 4.800 estudiantes, se hace posible gracias a la entrega y compromiso diario de cada uno de los equipos del área académica articulados con los de las otras dos subdirecciones de la Sede. Esta forma de trabajo es lo que ha permitido transformar los grandes desafíos que nos impone este tiempo, en innovaciones y mejoras que aporten a los diferentes procesos académicos.

Para ello se hizo necesario realizar un diagnóstico de las fortalezas y oportunidades de mejora en estos procesos, que nos permitió evidenciar que mientras más informados estuvieran nuestros estudiantes y docentes, mejor desarrollarían su proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo mismo, durante este primer semestre hemos trabajado fuertemente en propiciar y fortalecer las competencias informacionales y digitales de nuestros estudiantes a través de talleres en aula y webinars; y hemos potenciado el correcto uso de la información por medio de cápsulas digitales, dictado charlas sobre el buen manejo de las normas APA y difundido los materiales digitales de cada asignatura con nuestros docentes

El área de Biblioteca ha estado muy presente en el desarrollo de estas acciones, lo que ha ayudado a que se destaque dentro de las sedes por su mayor interacción con estudiantes y docentes, llegando a niveles por sobre el promedio institucional durante este año. Incluso ha demostrado un mayor alcance con respecto al mes de abril pasado[1], lo que habla de la ejecución de buenas estrategias en la Sede de la Unidad y del interés de nuestros usuarios. Esta interacción se traduce en los servicios de prestaciones de guías de clases, libros digitales y/o impresos, entre otros.

Otro indicador destacable es el buen resultado que nuestros docentes obtuvieron en la encuesta de asignatura del primer semestre 2021. Con el apoyo de las diferentes direcciones y coordinaciones de carrera, quienes impulsaron a nuestros estudiantes a reconocer a cada docente, es que la Sede alcanzó un promedio de 89,4%[2] de evaluación final logrando el promedio institucional. Sin lugar a duda es un gran reconocimiento para nuestros docentes, ya que durante todo este tiempo han puesto corazón y alma por realizar sus clases en las nuevas condiciones que el contexto ha demandado y forzado, y en donde nuestros estudiantes han sabido reconocer dicho esfuerzo.

Mención especial a todos nuestros docentes de los programas transversales de Matemática, Lenguaje y Comunicación, inglés, Ética, Formación Cristiana y Emprendimiento, por destacarse como conjunto en todas las dimensiones de la encuesta, pero por sobre todo en la dimensión de motivación y liderazgo y en la buena comunicación con sus estudiantes.

Hoy más que nunca se hace patente lo mencionado por el Sumo Pontífice, el Papa Francisco, en su Encíclica Fratelli Tutti, en donde tenemos un compromiso importante en la transmisión del valor de la solidaridad, sobre todo en nuestros roles como educadores y formadores, tomando conciencia de la responsabilidad de las dimensiones morales, espirituales y sociales de nuestros alumnos[3].

Bajo los aprendizajes del año 2020 hemos querido propiciar al máximo las experiencias académicas presenciales de nuestros estudiantes y para ello, en conjunto con las direcciones de carrera y la subdirección económica y de gestión, se han realizado todos los esfuerzos por tener la mayor cantidad de experiencias prácticas posibles, manteniendo todos los protocolos sanitarios preventivos que dispone tanto la institución como las máximas autoridades. Hoy podemos enorgullecernos de poder estar presentes y comprometidos con las experiencias significativas que varios alumnos de las carreras audiovisuales, de sonido y de salud están viviendo cada vez que la comuna de Las Condes ha avanzado de fase lo que nos ha permitido abrir nuestras puertas.

Para este 2021, la subdirección académica se ha trazado algunos ejes de trabajo con el fin de que se potencien y propicien la autogestión de nuestros estudiantes; para esto queremos poner la atención en: preparar y capacitar a las primeras y segundas líneas de atención, buscando claridad en roles y protocolos de servicio, y ampliar los espacios de trabajo y fortalecimiento docente, para encontrar caminos que permitan su mejor desarrollo, procurando el autocuidado, como a su vez seguir enriqueciendo los espacios formativos hacia los estudiantes en estas nuevas modalidades educativas.

 [1] Fuente: Indicadores de Biblioteca Mes Mayo. Biblioteca Central Duoc UC

[2] Dirección de Docencia Duoc UC

[3] Francisco, S.S. (2020). Encíclica Fratelli Tutti. Vaticano

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me […]

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]