10 de Agosto, 2025

La educación y la inteligencia artificial generativa

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Vicerrector Académico Duoc UC

7 minutos de lectura

Una reciente noticia me impresionó y atemorizó, un hecho que hasta ahora aparecería en la sección de ciencia ficción hoy es una realidad. Un reciente artículo publicado en The Japan Times ha hecho saltar las alarmas. El artículo se titula “La IA está aprendiendo a mentir, maquinar y amenazar a sus creadores” e informa de un preocupante caso de “chantaje” realizado por el asistente de IA Claude 4, de la firma Anthropic, a un ingeniero. El asistente digital lo amenazó con divulgar una relación extramatrimonial dada la amenaza de ser desconectado. Este hecho, que podría resultar anecdótico, revive la peor de las pesadillas de los detractores de esta tecnología sin control: una “rebelión” de la IAG contra sus creadores humanos. Esta noticia, por cierto, de tinte sensacionalista, se ha viralizado las últimas semanas.

La idea no es nueva. Su versión más depurada puede encontrarse en la película -y posterior novela- (sí, al revés) “2001: Una Odisea en el Espacio” estrenada en 1968, como resultado de la colaboración de dos genios de las comunicaciones: El escritor Arthur C. Clarke y el cineasta Stanley Kubrick. El nudo de la historia relata las contradicciones de HAL, una supercomputadora programada con IA heurística que debe lidiar con una tautología imprevista en su programación. Por una parte, no puede mentir y -a la vez- debe ocultar (a la tripulación) información crítica que ponga en peligro la misión espacial. El dilema ético que veíamos en el ámbito de los imposibles se ha vuelto cercano, hoy más que nunca, ¿mentiría usted para salvar una vida? ¿Permitiremos que un asistente de IA tome este tipo de decisiones? ¿Podremos evitar que lo haga?

La inteligencia artificial generativa es una realidad actual, ya no es un proyecto emergente, y sus proyecciones son impredecibles. Por más que se quiera señalar la cantidad de puestos de trabajos que ya se están viendo afectados, lo más probable es que no se acierte con la realidad.

La pregunta sobre cómo enfrentar desde la Educación Superior Técnico-Profesional esta realidad, no tiene una respuesta fácil. Sin duda debemos educar a nuestros estudiantes en estas herramientas, pero más importante, en mi opinión, es enseñarles a aprender a aprender estas tecnologías que van cada día evolucionando: formar en ellos una disposición resiliente frente al desarrollo de su carrera.

El último informe de PwC “Un futuro sin miedo: Barómetro Global de la IA en el empleo 2025” entre sus variadas conclusiones afirma que “Las habilidades que buscan los empleadores están cambiando un 66% más rápido en los empleos con mayor exposición a la IA que en los menos expuestos, 2,5 veces más rápido que el año pasado”. En el mismo informe se cita a Pete Brown, Líder Global de Fuerza Laboral, PwC Reino Unido: “Las habilidades esenciales solían durar de 4 a 6 años. Ahora, en la era de la IA, hablamos de habilidades que cambian y se transforman rápidamente cada 18 o 12 meses. Para asegurar el futuro de su fuerza laboral, vemos que las organizaciones invierten fuertemente en estrategias avanzadas de gestión del talento para comprender qué habilidades tienen hoy, qué necesitarán mañana y cómo apoyarán a las personas para que mejoren sus habilidades”. Uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos las instituciones de educación en general es estar muy bien preparados para evitar situaciones en las que los estudiantes exploren cada vez más por su cuenta plataformas de IAG, mientras los docentes los preparen para un futuro que desconocen con herramientas obsoletas.

Junto con la formación concreta en la herramienta específica, se debe reformar el mindset de nuestros estudiantes, predisponerlos a estudiar a lo largo de su vida, a ser resilientes y, con urgencia, debemos formar a nuestros docentes. En realidad, si consideramos la educación como una travesía a lo largo de toda la vida, debiéramos ser muchísimo más ambiciosos: esta formación debiera comenzar en la más temprana infancia, proyectando un continuo formativo que considere cada etapa de la vida. Con todo, se considera que la tecnología más bien ha tendido a apoyar, potenciar, complementar, y mejorar las tareas y empleos existentes en lugar de eliminarlos. El Foro Económico Mundial en su último “Future of Jobs Survey 2025”, vuelve a incluir (ya había sido incluido el 2024) un interesante cuadro que nos muestra el porcentaje de habilidades que los empleadores consideran relevante hoy y cuáles consideran serán esenciales al 2030.

El surgimiento de la IAG tiene implicancias concretas en nuestra vida diaria, no se trata solamente de cambios en el trabajo o estudio, sino que ya impacta e impactará todavía más en la forma en la que vivimos día a día. Por eso, junto con enseñarles la tecnología específica, es esencial educarlos para que puedan cambiar su mentalidad de manera que se predispongan a aprender continuamente, pero también es fundamental que puedan comprender el alcance ético de estas tecnologías de manera de contar con las herramientas que los capacite para enfrentar dichos dilemas, los que serán cada vez más difíciles de asimilar. Ese es un espacio formativo crítico y sobre el cual debemos trabajar con especial intensidad.

Durante enero de este año 2025, se dio a conocer una nota llamada “Antiqua et Nova1. Se trata de un documento de los Dicasterios para la doctrina de la Fe y el Dicasterio para la cultura y la educación. Este breve texto, en mi opinión, sitúa correctamente a la Inteligencia Artificial (IA) en referencia con el ser humano y nos aporta una perspectiva fundamental para dimensionar el riesgo que podría acarrear no actuar poniendo al ser humano en el centro.

A la luz de este documento, debemos procurar transmitir a nuestros estudiantes el principio de cuidar que la IA atente contra la dignidad de las personas, que las personas se sientan inútiles porque no saben o sientan miedo porque podrían perder su trabajo. Me resultó iluminador lo que en Antiqua et Nova se afirma respecto del uso mismo de la palabra “inteligencia”, ya que con ello se correría el riesgo de banalizar lo más valioso de la persona humana dado que, en rigor, la IA no debe verse como una forma artificial de la inteligencia, sino como uno de sus productos: “la inteligencia humana se muestra más claramente como una facultad que es parte integrante del modo en el que toda la persona se involucra en la realidad. Un auténtico involucrarse implica abarcar la totalidad del ser: espiritual, cognitivo, corporal y relacional.”

Como cualquier producto del ingenio humano, la IA puede orientarse hacia fines positivos o negativos. Por ello es tan relevante formar sobre la relevancia de actuar con ética, dado que es la única forma de evitar elegir lo que es malo: en último término, la valoración moral de esta tecnología depende de cómo sea orientada y empleada.

Los desafíos que plantea la IA son enormes para las instituciones de educación superior; no obstante, estos deben ser enfrentados desde los inicios del proceso formativo. El continuo formativo es necesario para poder vivir adecuadamente en este tiempo cibernético en el que estamos insertos.

El ejemplo con el que abrimos esta reflexión nos planteó un claro dilema ético, por su parte, Antiqua et Nova nos ofrece una notable reflexión sobre la relación del hombre con la inteligencia artificial desde diferentes perspectivas: la sociedad, las relaciones humanas, economía y trabajo, la sanidad, educación, desinformación, deepfake y abusos, privacidad y control, protección de la casa común, la guerra, la relación de la humanidad con Dios. En cada uno de esos acápites encontramos perspectivas de interés para tener en cuenta y para formar nuestro propio juicio respecto del uso de la IAG.

  1. Antiqua et Nova, nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana (2025). ↩︎

Ver Boletín n°73: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n-73-la-inteligencia-artificial-en-duoc-uc/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

10 de Agosto, 2025

Inteligencia Artificial con propósito: Tecnología al servicio de las personas 

Vivimos un momento de inflexión histórica. La Inteligencia Artificial (IA), y en particular la IA generativa, está redefiniendo la manera en que las personas aprenden, trabajan y se relacionan con el conocimiento, su creatividad y aplicabilidad. En este escenario dinámico y desafiante, las instituciones de educación superior tienen un papel crucial: liderar la adopción tecnológica […]

10 de Agosto, 2025

La centralidad del ser humano ante el avance de la inteligencia artificial: Una reflexión desde Duoc UC

En un panorama global caracterizado por vertiginosos cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos, la pregunta por el sentido del ser humano adquiere una urgencia sin precedentes. La irrupción y expansión de la inteligencia artificial (IA) representa uno de los desafíos más complejos y significativos de nuestra época. Esta tecnología no solo redefine procesos productivos y […]

4 de Agosto, 2025

Antecedentes de la ceremonia de Aniversario: 20 años de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

El 25 de julio de 2025 vivimos una jornada cargada de emoción, memoria y proyección. En Casa Central de Duoc UC conmemoramos el vigésimo aniversario de la creación formal de nuestra Escuela de Informática y Telecomunicaciones, una instancia que nos permitió reunir a estudiantes, docentes, titulados, autoridades institucionales y representantes del mundo tecnológico para celebrar […]