9 de Abril, 2018

La consolidación de la Educación Continua en Chile

Carlos Alberto Figueroa Icaza

Carlos Alberto Figueroa Icaza

Director de Educación Continua de Duoc UC

3 minutos de lectura

Cada vez hay más conciencia acerca de los cambios que se producirán en el mundo del trabajo debido a los rápidos avances tecnológicos. Existen estudios de reputadas universidades y consultoras internacionales que hacen predicciones acerca de qué trabajos dejarán de existir y cuáles serán los nuevos que se crearán. En lo que sí hay absoluta claridad es que la fuerza laboral mundial debe capacitarse para estar a la altura de los desafíos, o bien, para realizar reconversiones laborales en aquellas industrias o puestos de trabajo que dejaran de existir.

 El desafío es grande y el futuro es incierto, ya que muchas de estas tecnologías pueden lograr verdaderas disrupciones productivas, o bien, podrían ser reemplazadas por otras mejores, por lo que apostarle a una sin tener claro lo que somos o lo que queremos lograr, no es una buena elección. La respuesta, en mi opinión, está en conocer en este nuevo escenario, cuáles son las ventajas competitivas del país y desde ahí ver donde conviene especializarse. Es importante conocer las necesidades del mercado y ofrecer programas a la medida, así como también tener en cuenta la flexibilidad en los estudios de pre y post grado.

Nuestro aporte, a través de la Educación Continua, se basa en una oferta educativa que fortalece por un lado la formación integral de las personas, y por otro, las cualificaciones de los trabajadores, de modo de contribuir al desarrollo del país. Actualmente se imparten cerca de 700 programas y cursos que además de cumplir con las demandas del mercado, responden al modelo académico institucional de Duoc UC.

El área, ha demostrado un crecimiento sostenido los últimos dos años, aumentando este último año un 43% respecto a 2016. La multiplicidad y variedad de los programas, tanto en alianzas y proyectos, entre los que destacan Nestlé, Nissan. JP Morgan Aguas Andinas, Tottus, Movistar y “Mil Programadores” de Corfo responden de manera flexible, integral y sobre todo coherente a las necesidades de las empresas del siglo XXI. Estos convenios son una muestra clara de las necesidades urgentes de capital humano capacitado, por lo que debemos avanzar más decidida e integradamente al respecto para aumentar los empleos de calidad y los salarios de los trabajadores y posicionar a Chile en el nuevo mercado a la que las tecnologías nos invitan. 

Por su parte, la oferta abierta, que está dirigida a todo tipo de público, está pensada para facilitar al alumno transitar entre distintos programas de estudio. Los cursos, diplomados y programas son creados por nuestras Escuelas, aportando el respaldo y experiencia en el diseño y creación de los programas y vinculación con el mundo productivo.

Dentro de las proyecciones de Educación Continua está seguir creciendo en formación a empresas y el desarrollo de una oferta abierta amplia. El desafío que se presenta es complejo, por lo que requiere de soluciones multisectoriales, así, en un trabajo en conjunto entre los trabajadores, organizaciones, Estado y organismos de capacitación, puede que la productividad del país aumente considerablemente, y que además de entregar oportunidades de estudios de calidad que parten en un programa de capacitación, puede terminar en un profesionalismo que muchas empresas querrán tener en sus colaboradores.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]