8 de Mayo, 2017

La calidad de la docencia: un desafío orientado al mejoramiento continuo

Felipe González Catalán

Felipe González Catalán

Asesor Pedagógico UAP de la sede Viña del Mar de Duoc UC

5 minutos de lectura

La evaluación del desempeño docente es un proceso que en muchas ocasiones no logra ser del todo comprensible, esto producto de que no existe claridad respecto de cuál es el constructo que se está evaluando. A raíz de esto, distintas propuestas teóricas han definido que los sistemas de evaluación de desempeño docente lo que buscan es conocer la calidad de la docencia a fin de diseñar e implementar políticas que propicien el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y, a su vez, el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Bajo esta mirada, los sistemas que evalúan el ejercicio docente se focalizan en recoger evidencias que permitan identificar si el profesional logra alcanzar estándares de desempeño definidos (Mineduc, 2008) y a partir de ello emitir un juicio y proponer acciones orientadas a la mejora. 

En relación con lo anterior, los estándares de desempeño serán comprendidos como los parámetros que sirven como referencia para verificar en qué medida un profesional está cumpliendo con los requerimientos de un sistema educativo particular, configurando de este modo el concepto de calidad de la docencia para un contexto específico. Desde esta mirada entonces, se hace posible afirmar que no existe solo una definición para hacer referencia a este concepto, pues la comprensión que se haga de este, dependerá de cada sistema, espacio, contexto o institución educativa y, por lo tanto, de las políticas de evaluación del desempeño que se hayan definido. Sin embargo, la literatura ha abordado el término desde distintas perspectivas, dentro de las que destacan, en el contexto chileno, las referidas a una serie de rasgos que deben evidenciar aquellos profesionales que imparten la enseñanza, así como también las que se focalizan en el avance y logro de resultados de aprendizaje.

Respecto de la perspectiva asociada a las características que debe evidenciar un docente, Darling-Hammond (2012) señala que la calidad docente o de la docencia será entendida como una serie de rasgos que debe evidenciar un profesor al momento de implementar el proceso de enseñanza; es decir, el conjunto de atributos y habilidades que un individuo trae a la docencia, siendo cualidades esenciales el conocimiento fuerte de lo que se va enseñar, habilidades de organización y explicación de ideas, pericia para realizar juicios que permitan, posteriormente, llevar a cabo procesos reflexivos que orienten la mejora de las prácticas docentes y, por ende, la utilización de estrategias que tengan mayor impacto en la calidad de los aprendizajes de los alumnos. En tanto, y respecto de la perspectiva centrada en el logro de los aprendizajes, Hanushek y Rivkin (2007) comprenden el concepto de calidad como el nivel de avance de los aprendizajes o cuánto lograron aprender los estudiantes, lo que se traduce en la existencia de evidencias que permitan respaldar un progreso en los alumnos si se les compara con su nivel inicial de aprendizajes. Por lo tanto, la calidad docente desde esta mirada se traduce como la contribución de un profesor en el aprendizaje de un estudiante, lo que es posible medir a través de un test (Hanushek & Rivkin, 2007).

En nuestro contexto, desde este año hemos comenzado a ser partícipes de la implementación de una política asociada a los procesos de evaluación de desempeño docente, donde, sin lugar a dudas, que se han integrado las propuestas anteriormente referidas. No obstante, y considerando la complejidad de una institución de educación Duoc UC, no podemos quedarnos únicamente bajo estas dos miradas, puesto que existen otra serie de factores que también inciden en los atributos que refleja un docente y en los resultados que este alcanza con sus estudiantes. Por lo mismo, apuntamos a un sistema de evaluación de carácter multidimensional, continuo y orientado, sobre todo, a la mejora de los procesos pedagógicos y los resultados de aprendizaje.

Finalmente, y en conexión con las actuales iniciativas que se están implementando en nuestra institución, es importante precisar que nos encontramos en un proceso de cambio donde el fortalecimiento de la docencia cobra gran relevancia, asumiendo que esto se posiciona como uno de los factores que mayor impacto tiene en el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes y, por ende, en la calidad de los profesionales que egresan de Duoc UC. Por lo mismo, cada una de las acciones que actualmente nos encontramos realizando como institución, asociadas al trabajo con los docentes, no son arbitrarias, pues cada una tiene sustento en la literatura especializada (Darling-Hammond, 1997, 2000), la que nos indica que el conocimiento en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, el dominio de aspectos como psicología del adolescente, estilos de aprendizaje, métodos de enseñanza, así como también la capacidad de realizar adecuaciones en la sala de clase, tomando en consideración el conocimiento y experiencias previas de los alumnos, las características particulares de estos y el contexto en que estos se desenvuelven son los factores que mayor incidencia tienen en el avance y resultados de aprendizajes de nuestros alumnos.

Referencias Bibliográficas:
Darling-Hammond, L., Cook, Ch., Jaquith, A. & Hamilton, M. (2012). Creating a comprehensive system for evaluating and supporting effective teaching. Stanford, CA. Stanford Center for Opportunity Policy in Education.
Hanushek, E. (2010). Buenos Profesores para una Educación de Calidad. Serie Informe Social, Vol. Nº 127, 5-15.
Rivkin, S., Hanushek, E. & Kain, J. (2005). Teachers, Schools and Academic Achievement. Econometrica, Vol. 73, Nº2, 417-458.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]