4 de Septiembre, 2017

Investigación e Innovación Aplicada: el sello distintivo de la Educación Técnico Profesional

Antonio Irarrázabal Jory

Antonio Irarrázabal Jory

Jefe de Proyectos de Investigación e innovación Aplicada. Escuela de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC

5 minutos de lectura

El mundo está cambiando y cambiará más”, entonaba el grupo uruguayo Los Iracundos al comenzar, en la década de los ‘60, el coro de una de sus canciones más aplaudidas: “Es la lluvia que cae”. En aquellos tiempos ya se sentía que el mundo estaba viviendo cambios importantes, pero ¿habrán imaginado que 57 años después los cambios estarían corriendo a la velocidad que ocurren hoy?

Los desafíos que enfrenta la industria requieren de especialización y conocimiento de los nuevos avances, especialmente en los ámbitos de nuestra Área escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales. Estos requerimientos afectan directamente a nuestros titulados y, por ende, a la Institución como formadora de capital humano. Ante esto surgen dos alternativas: tomar una posición reactiva a los cambios, generando capacitaciones en la medida que se observen variaciones tecnológicas o, por el contrario, liderarlos procesos de introducción tecnológica.

Consecuente a su historia, Duoc UC ha tomado la opción de liderar los procesos de cambio porque entiende que entregándole –mediante desafíos reales de la industria- las competencias de aprender a aprender, de resolución de problemas, de trabajo en equipo, entre otras, nuestros alumnos van a estar capacitados para enfrentar los desafíos de esta nueva realidad. Sin capital humano capacitado no hay progreso, y por ello se ha asumido dentro del plan de desarrollo la Investigación e Innovación Aplicada como un sello fundamental y distintivo de la educación técnico profesional.

Haciendo propios los desafíos planteados como institución, el Área Escuelas, a través de la Jefatura de Proyectos, ha desarrollado un plan de trabajo para la consecución de este objetivo basado en tres ejes fundamentales:

a) Vinculación con la industria mediante la ejecución de proyectos colaborativos.

b) Impulso a las iniciativas docentes.

c) Compromiso con los desafíos país.

La vinculación con la industria se ha desarrollado a partir de los acuerdos de colaboración que se han firmado con distintas empresas del rubro que agrupa el Área Escuelas. Es así, como en un trabajo conjunto entre las áreas de Mecánica Automotriz y Autotrónica e Ingeniería Eléctrica y Automatización, en conjunto con Nissan, se está evaluando la funcionalidad y seguridad de las redes domiciliarias en el contexto de la propagación de la Electromovilidad y las Smart Grids (redes eléctricas en que la energía fluye en distintos sentidos). En resumidas cuentas, se busca predecir a través del análisis de las condiciones actuales de las redes domiciliarias, las dificultades que se tendrán a futuro. De esta manera, se podrán generar medidas preventivas que aborden dichas problemáticas. Adicionalmente, ya se está trabajando con la empresa Tattersall en el desarrollo de este tipo de proyectos y se espera seguir ampliando el abanico de experiencias en el corto plazo.

Los docentes del área también se han hecho parte de este nuevo desafío y, gracias al concurso generado por la Dirección Central de Investigación e Innovación Aplicada, han presentado sus proyectos con el apoyo del Área Escuelas. De los cerca de 145 proyectos, el primer filtro dejo 22, de los cuales ocho pertenecen a Ingeniería, Construcción o Recursos Naturales. Hecho que nos llena de orgullo por el nivel de las postulaciones realizadas por nuestros docentes.

También nos hemos hecho parte de los desafíos a nivel país. Es así como en Ingeniería estamos trabajando con los principales actores en temas de movilidad eléctrica e industria 4.0. En Construcción, los desafíos adquiridos ocupan tres carriles: la seguridad, la productividad y la sustentabilidad, para lo cual se ha buscado la transversalidad de la prevención de riesgos a todas las Escuelas y se han incorporado tecnologías que buscan mejorar la coordinación de las distintas especialidades que concurren en Obra –como la metodología BIM. Finalmente, en cuanto a Recursos Naturales asumimos un compromiso con la economía circular, para lo cual estamos desarrollando un proyecto que evalúa la factibilidad de la instalación de una central “Waste to Energy” en la sede Maipú, para su posterior operación en el temperado de la piscina de esta Sede.

Este último proyecto ha sido tomado como un ícono, dado que es transversal a todas las Escuelas; y requiere del esfuerzo mancomunado entre alumnos y docentes. Ejecutando el balance másico y energético que determine la mejor solución, la búsqueda, adaptación e implementación de la tecnología y el diseño e implementación de la infraestructura requerida para el proyecto, nos posicionaría como la primera institución en Chile que se hace cargo localmente de los desechos que produce.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

27 de Enero, 2025

Logros alcanzados por la Escuela de Administración y Negocios en 2024.

Al hacer una reflexión sobre el 2024, es evidente que nuestra Escuela de Administración y Negocios alcanzó importantes metas, alineadas con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico. A lo largo del año, nos enfocamos principalmente en seguir avanzando hacia una formación integral de nuestros estudiantes, con un fuerte énfasis en el componente aplicado en […]

27 de Enero, 2025

Reafirmamos nuestro liderazgo en el aseguramiento de la calidad: Hitos 2024 de Duoc UC.

El año 2024 ha sido un periodo emblemático para el aseguramiento de la calidad en Duoc UC. En un contexto donde las instituciones educativas enfrentan crecientes demandas de excelencia, inclusión y pertinencia, nuestra institución ha consolidado su liderazgo en tres ejes estratégicos fundamentales: la acreditación institucional, las evaluaciones académicas e institucionales y la planificación estratégica. […]