1 de Julio, 2019

Investigación Aplicada en DuocUC “Experiencias Únicas e irrepetibles”. Proyecto AYA de Clase Mundial.

Diego Guzmán Fenick

Diego Guzmán Fenick

Subdirector de Gestión de Investigación Aplicada de Duoc UC

4 minutos de lectura

En los últimos dos años la institución a definido una política de Investigación Aplicada que busca incentivar actividades sistemáticas de investigación e innovación. Esta se define como “el desarrollo de un trabajo sistemático, fundamentado en los conocimientos existentes, en un intento de solucionar problemas específicos o atender a oportunidades. Se busca agregar valor a la sociedad mediante la generación de nuevos o mejorados productos, servicios o proceso para empresas u otros interesados, así como también al impacto cualitativo en la formación de los estudiantes”.

Es en este contexto que la Subdirección de Gestión de Investigación Aplicada se ha impuesto la meta de construir una comunidad de docentes y administrativos que adhieran con la idea de generar proyectos con impacto en la industria y en la sociedad en general. Para esto hemos generado alianzas internas tanto con las Escuelas, Sedes, Unidades Centrales y Biblioteca. Con esta última ha sido un capítulo aparte ya que ha contribuido a generar espacios de conversación con docentes, tutorías para la generación de proyectos y a desarrollado portales de capacitación como lo es el portal CRAI, de gran ayuda para elevar la calidad de los proyectos presentados en herramientas de investigación aplicada.

Hoy el área cuenta con dos programas que han generado una musculatura suficiente para poner en ejecución más de 20 proyectos en estos dos años. Primero está el Concurso de Investigación Aplicada con 336 proyectos presentados a la fecha, que busca potenciar a las 9 Escuelas con desafíos impuestos desde las tendencias de la industria y en segundo lugar está la Ventanilla Abierta, que funciona durante todo el año y busca fomentar la creatividad de docentes y alumnos en el desarrollo de proyectos desde una mirada de la vinculación con la industria. Ambos se pueden encontrar en www.iaplicada.cl

Externamente se han generado alianzas con la industria y el Estado para buscar mayores conocimientos y mejores proyectos. Este fomento va de la mano de políticas estatales que buscan mejorar la competitividad y la diversificación productiva del país, a través del fomento a la inversión, la innovación y el emprendimiento, fortaleciendo, además, el capital humano y las capacidades tecnológicas para alcanzar el desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado” (Corfo).

En este recorrido hemos definido un modelo de gestión vinculante, que busca el desarrollo de los proyectos con una mirada interdisciplinaria y con un fuerte énfasis en la colaboración, buscando como propósito impulsar experiencias de aprendizaje únicas e irrepetibles que inspiren a docentes y alumnos a crear soluciones que tengan impacto en la sociedad.

En este ámbito y dentro de los logros de estos dos años del proceso, se han ejecutado 20 proyectos y hoy uno de ellos tiene ribetes de clase mundial. Nos referimos al proyecto AYA, ejecutado el 2018 y perteneciente a la escuela de Diseño de la sede San Andrés de Concepción, que ha ganado este año la competencia de clase mundial “Bahaus”, en la cual han participado con un prototipo del futuro.

En esta elección llegaron aproximadamente 1.500 proyectos de más de 50 países, y AYA está dentro de las mejores 20 propuestas. Este es un proyecto de Investigación Aplicada de Duoc UC, y fue seleccionado para ser expuesto en Berlín, Alemania. Con este evento se quiere remarcar el centenario del Bauhaus, una de las escuelas de arte y diseño más influyente de la Alemania moderna y del mundo. Con motivo de este importante aniversario, se organiza un concurso internacional para profesionales creativos los cuales presentan sus diseños y visiones para un mundo mejor. 

Se buscan conceptos y prototipos que aborde los problemas sociales relevantes, tanto grandes como pequeños, y que contribuyan a hacer del mundo un lugar más saludable, justo, sostenible y mejor. ¿Cómo haremos de nuestras ciudades en crecimiento lugares más saludables para vivir? ¿Cómo podemos garantizar viviendas de calidad para todos? ¿Cómo podemos lograr una movilidad respetuosa con el medio ambiente? ¿Cómo podemos reducir la inundación de residuos plásticos?, entre otros temas.

Es en este contexto que el proyecto AYA que nace desde la Investigación Aplicada institucional, es seleccionado en este prestigioso concurso.

Este hito marca un precedente que nos catapulta a soñar en proyectos que son locales, pero con impacto global, tanto nuestros docentes y alumnos tienen un potencial que cruza nuestras fronteras y permite buscar sueños que son alcanzables sin límites imaginables.

Dejamos el link disponible para mirar la publicación de la revista alemana:  

https://land-der-ideen.de/en/competitions/beyond-bauhaus/award-winners/aya

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]