21 de Octubre, 2019

Investigación aplicada e innovación. Ejes movilizadores para el desarrollo de proyectos de innovación en Duoc UC.

Diego Guzmán Fenick

Diego Guzmán Fenick

Subdirector de Gestión de Investigación Aplicada de Duoc UC

6 minutos de lectura

En los últimos dos años la institución ha definido e implementado una política de Investigación Aplicada que busca incentivar actividades sistemáticas de investigación e innovación. La definición “el desarrollo de un trabajo sistemático, fundamentado en los conocimientos existentes, en un intento de solucionar problemas específicos o atender a oportunidades. Se busca agregar valor a la sociedad mediante la generación de nuevos o mejorados productos, servicios o procesos para empresas u otros interesados, así como también al impacto cualitativo en formación de los estudiantes”

A la fecha se han recibido más de 368 proyectos, con una participación de 720 profesores y 1.472 estudiantes buscando una oportunidad de desarrollo de trabajo interdisciplinario y colaborativo. 

Hoy el área cuenta con dos programas que han generado la musculatura suficiente para activar la ejecución de 36 proyectos en poco más de dos años. Han participado activamente, alrededor de 130 alumnos con el incentivo de convalidar una asignatura optativa llamada “Herramientas de Investigación Aplicada” y 130 profesores han liderado proyectos con equipos que se conforman de profesionales de distintas Sedes y Escuelas.

Buscamos potenciar a las 9 escuelas con el levantamiento de tendencias de la industria, fomentar la creatividad de docentes y alumnos en el desarrollo de proyectos desde una mirada de la vinculación con la industria.

Es por este motivo que estamos introduciendo una metodología de Roadmap Tecnológico, desarrollada por Cambridge University y transferida hacia la Subdirección de Gestión de la Innovación e Investigación Aplicada para el levantamiento de tendencias. Ésta es una herramienta que busca el análisis de los cambios y desarrollos de nuevas tendencias y las demandas de los mercados futuros. Tiene por objetivo establecer estrategias adecuadas para lograr planes de desarrollo de largo plazo. Otro objetivo que tiene esta metodología es apoyar la comunicación entre Escuelas, la colaboración y el trabajo interdisciplinario para proyectos, productos y desarrollos futuros.  

A la fecha hemos logrado trabajar con 4 de las 9 Escuelas teniendo excelentes resultados, un ejemplo de este trabajo es la siguiente gráfica obtenida con la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, primera Escuela en implementar y desarrollar este ejercicio de reflexión y mirada de futuro:

Figura 1: Diagrama de tendencias 2050 Escuela:

Además en este recorrido hemos definido un modelo de gestión vinculante, que busca el desarrollo de los proyectos con una mirada interdisciplinaria y con un fuerte énfasis en la colaboración, buscando como propósito “Impulsar experiencias de aprendizaje únicas e irrepetibles que inspiren a docentes y alumnos a crear soluciones que tengan impacto en la sociedad”.

Figura 2: Modelo de Gestión:

Estos son los cinco ejes que hemos definido como fundamentales y deben estar presentes de forma y fondo en cada proyecto que se presente y se ejecute en las distintas plataformas que hoy tenemos:

1-Profesores líderes: esta es una actividad concebida para ser liderada por docentes de nuestra institución sin excepción, busca la participación de nuestra comunidad docente para el desarrollo y búsqueda de soluciones que aporten a la sociedad a la industria y a la vida de las personas.

2-Participación de alumnos: Generar proyectos con la participación de los estudiantes, que les permita aplicar y fortalecer sus competencias disciplinares y de empleabilidad en procesos de innovación e investigación aplicada, desarrollando talentos y fortaleciendo la identidad profesional.

3-Sociedad: Transferir y socializar los resultados y lecciones aprendidas de los proyectos de innovación a la comunidad académica de Duoc UC y a la Sociedad, aportando al posicionamiento de la institución y de nuestros titulados.

4-Industria: Cada proyecto que nace de las diferentes industrias a las cuales nuestras escuelas pertenecen, enriquecen el proceso formativo y se transfieren de forma directa e indirecta, con esto se cierran los círculos virtuosos para la vinculación

5-Formación de docentes: Como parte de la estrategia del área hemos definido como eje la formación de docentes investigadores, para esto estamos generando diversos cursos con el Centro de Formación Docente y también con Educación Continua. El CFD en conjunto de la Subdirección se está diseñando un curso de 60 horas presenciales con el objetivo que los profesores puedan implementar soluciones de un problema de acuerdo con la metodología de investigación aplicada. En el caso de Educación Continua se diseña un curso introductorio en herramientas de investigación aplicada de formato on-line para que toda la comunidad académica pueda acceder de forma abierta, ambos debiesen estar en la oferta en enero del 2020.

Con esto comenzamos a cubrir ciertas brechas detectadas en la formulación de proyectos y mejorar la calidad de los entregables. En la misma línea se ha establecido en conjunto de Biblioteca de Duoc UC un proceso por el cual todos los informes finales de los proyectos tengan el mismo estándar. Con ayuda del portal CRAI: https://www.duoc.cl/biblioteca/crai/inicio

Programas y procesos del área

Mirando desde la perspectiva de la gestión y para lograr los objetivos del área hemos creado dos programas que se sustentan en dos procesos troncales, 1. Concurso de Investigación Aplicada, 2. Ventanilla Abierta, las cuales nos han permitido convocar a la comunidad docente a participar y presentar proyectos. Estos pueden ser levantados desde desafíos definidos por las escuelas o de la creación abierta de docentes en conjunto de la sociedad y/o industria, se modelan de la siguiente forma:

Figura 3: Mecanismos de selección de proyectos de Investigación Aplicada:

Por último concluir con una reflexión, en estos años hemos impulsado cinco ejes fundamentales a través de procesos que apoyan la gestión de cada uno de los proyectos, pero sin duda el factor más importante ha sido el equipo de personas que conforman la Subdirección de Gestión de la Innovación y que acompañan a cada uno de los docentes y alumnos que lideran proyectos, y que hoy esa gestión  se ve reflejada en los resultados en el contexto nacional e internacional, siempre buscando como objetivo mejorar la vida de las personas para convertirnos en un aporte real a la sociedad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]