25 de Agosto, 2025

Inteligencia Artificial en la enseñanza de Anatomía: una aliada estratégica en la formación del Preparador Físico

Alison Bottinelli Thomassen

Alison Bottinelli Thomassen

Docente Asesor del Centro Tecnológico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Viña del Mar de Duoc UC

Cristián Molina Pedernera

Cristián Molina Pedernera

Docente Investigador del Centro Tecnológico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Viña del Mar de Duoc UC

7 minutos de lectura

En el ámbito de la educación técnica profesional, la incorporación de nuevas tecnologías ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad pedagógica (Bolaño-García & Duarte-Acosta, 2023; Guaña Moya et al., 2023; Salmerón et al., 2023) En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa, especialmente en áreas tradicionalmente exigentes como la enseñanza de la Anatomía (Stambuk-Castellano et al., 2022). Desde mi rol como docente en la carrera de Preparador Físico en la sede de Viña del Mar de Duoc UC, he vivido de cerca esta transformación. La IA no solo está modificando nuestras metodologías docentes, sino también la forma en que los estudiantes interactúan con el conocimiento, lo aplican y lo transfieren a contextos reales.

La enseñanza de Anatomía en la formación técnica

Anatomía es una asignatura fundamental para cualquier disciplina vinculada al movimiento humano. En el caso del Preparador Físico, su comprensión resulta clave para diseñar programas de entrenamiento, prevenir lesiones, interpretar patrones de movimiento y aplicar principios de biomecánica. Sin embargo, enseñar Anatomía implica enfrentar varios desafíos: desde la complejidad tridimensional del cuerpo humano hasta la heterogeneidad de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (Stambuk-Castellano et al., 2022).

En este contexto, la IA ha comenzado a desempeñar un rol complementario y estratégico (Guaña Moya et al., 2023). Herramientas digitales basadas en IA permiten representar el cuerpo humano en tres dimensiones, ofrecer explicaciones personalizadas, identificar áreas de dificultad en tiempo real y promover un aprendizaje activo, autónomo y significativo.

Aprendizaje personalizado: un cambio de paradigma

Uno de los aportes más relevantes de la IA en el aula, es su capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante (Delgado et al., 2024). Plataformas como Pearson Anatomy & Physiology AI Tutor, Kenhub con IA o Anatomy.app incorporan algoritmos que detectan patrones de error, evalúan el desempeño del usuario y ajustan el contenido y las actividades en función de su progreso.

Esto significa que, si un estudiante presenta dificultades para identificar correctamente los músculos del miembro inferior, la plataforma le ofrecerá ejercicios dirigidos, videos explicativos, modelos interactivos y retroalimentación personalizada. Esta lógica adaptativa permite que cada alumno avance a su propio ritmo, fortaleciendo su comprensión y fomentando la autonomía.

Esta personalización resulta útil en la formación técnica, donde los estudiantes provienen de contextos diversos y presentan trayectorias académicas diferentes. La IA nivela el terreno, permitiendo que todos accedan a una experiencia formativa más equitativa y eficaz.

Visualización anatómica aplicada al movimiento

La Anatomía no puede enseñarse ni aprenderse solo desde la teoría (Stambuk-Castellano et al., 2022). Es indispensable que los estudiantes comprendan las estructuras del cuerpo en relación con el movimiento, la función y el gesto deportivo. En este aspecto, la IA ha permitido una evolución notoria gracias a la visualización anatómica interactiva y funcional.

Herramientas como Complete Anatomy o Visible Body ofrecen representaciones 3D del cuerpo humano en movimiento, simulando acciones como correr, levantar peso o ejecutar una sentadilla. Este enfoque permite analizar en tiempo real la contracción muscular, el rango articular o la alineación postural, conectando el contenido teórico con su aplicación práctica.

Un ejemplo concreto en el aula es la simulación de los músculos isquiosurales durante un sprint. El estudiante puede observar cómo se contraen, identificar sus puntos de origen e inserción y comprender las lesiones asociadas a ellos. Este tipo de visualización no solo mejora la retención del contenido, sino que fortalece el razonamiento clínico y el enfoque preventivo, competencias clave para el Preparador Físico.

El resultado es un aprendizaje más profundo, significativo y duradero. El estudiante no memoriza estructuras de forma aislada; las comprende en contexto, las analiza y las aplica, desarrollando competencias prácticas que son transferibles al campo laboral (Stambuk-Castellano et al., 2022).

Repensando el rol docente: guía crítica y estratégica

La presencia de la IA en el aula no significa la sustitución del profesor. Muy por el contrario, exige una transformación profunda de su rol. Se convierte en un diseñador de experiencias de aprendizaje, un mediador que selecciona herramientas, orienta su uso, monitorea el progreso y fomenta el pensamiento crítico (Delgado et al., 2024).

La IA puede responder preguntas, generar guías de estudio, ofrecer retroalimentación, pero carece de la capacidad de interpretar emociones, detectar barreras socioeducativas o evaluar con criterio ético. En este sentido, el profesor sigue siendo insustituible. La clave está en utilizar la IA como aliada, no como reemplazo, integrándola desde una perspectiva pedagógica y con sentido formativo (Guaña Moya et al., 2023).

Desafíos pendientes: brecha digital y pensamiento crítico

Pese a sus múltiples ventajas, el uso de la IA en la enseñanza también presenta desafíos significativos. El primero es la brecha digital. No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos compatibles o a una conexión de calidad, lo que puede acentuar desigualdades preexistentes.

Otro riesgo es el desarrollo de una dependencia excesiva de las plataformas, donde los estudiantes confían ciegamente en las respuestas automatizadas sin cuestionarlas. Esto puede afectar el desarrollo del pensamiento crítico, que es esencial en cualquier área profesional. Por ello, debemos formar a nuestros alumnos no solo en el uso de herramientas, sino también en la evaluación crítica de la información, en la argumentación y en la toma de decisiones informadas (Delgado et al., 2024).

Conclusión

La enseñanza de Anatomía para la carrera de Preparador Físico en Duoc UC está experimentando un cambio de paradigma. La incorporación de la IA ha enriquecido nuestras prácticas docentes, ha mejorado la comprensión de los contenidos y ha acercado el aprendizaje a los desafíos reales del ejercicio profesional.

Sin embargo, esta transformación debe ir acompañada de una reflexión pedagógica profunda. No se trata de deslumbrarse con la tecnología, sino de utilizarla con responsabilidad, sentido ético y enfoque educativo. La IA no reemplaza la formación humana; la complementa y la potencia (Delgado et al., 2024).

En Duoc UC, asumimos este desafío con convicción. Sabemos que la calidad de la educación técnica no depende solo de los recursos disponibles, sino del uso inteligente y estratégico que hagamos de ellos. Por eso, creemos que la IA puede ser una herramienta poderosa en la formación de profesionales críticos, competentes y comprometidos, capaces de comprender el cuerpo humano no solo como estructura, sino como expresión funcional del movimiento, la salud y el bienestar.

Bibliografía

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, N. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz De La Maza, M., & Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Guaña Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y., & Cedeño Zambrano, M. E. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las Herramientas de Inteligencia artificial en la educación. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 2(2), 6-26. https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34

Salmerón Moreira, Yinis Migdalia, Luna Alvarez, Heriberto Enrique, Murillo Encarnacion, Wilvir Gary, & Pacheco Gómez, Víctor Alejandro. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400027&lng=es&tlng=es..

Stambuk-Castellano, M., Contreras-McKay, I., Neyem, A., Inzunza, O., Ottone, N. E., & Del Sol, M. (2022). Plataforma de Software Educativa Gamificada: Experiencia con Estudiantes de Anatomía de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 40(2), 297-303. https://doi.org/10.4067/S0717-95022022000200297

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

25 de Agosto, 2025

Innovar para aprender: Experiencia docente desde la simulación hacia una integración futura con IA

Durante el primer semestre del año 2025, en la asignatura vespertina “Operaciones de Compra y Abastecimiento”, la Escuela de Administración implementó un piloto de innovación educativa que marcó un punto de inflexión en mi práctica docente: el uso del simulador logístico con entorno inmersivo de Realidad Virtual, RV (plataforma Innova). Esta herramienta permitió transformar una […]

25 de Agosto, 2025

Integración de la Inteligencia Artificial para potenciar metodologías activas y momentos claves de una clase: Reflexiones desde la observación como asesor metodológico

Asumir el desafío como asesor metodológico en Duoc UC implica, no solo contribuir en la integración, apoyo y capacitación de docentes nuevos y aquellos con una larga trayectoria en nuestra institución, sino también, desarrollar una gran capacidad de observación para identificar tanto fortalezas como oportunidades de mejora. En marzo de 2025, asumí este rol con […]

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]