18 de Mayo, 2025

Inteligencia Artificial en el aula: Una reflexión desde el Programa de Lenguaje

Paloma Arellano Cárdenas

Paloma Arellano Cárdenas

Docente del Programa Trasversal de Lenguaje y Comunicación en la sede San Joaquín de Duoc UC

8 minutos de lectura

Cuando comenzamos a desarrollar un proyecto, propuesta o simplemente, un trabajo, hay un pequeño espacio transitorio entre la idea y el desarrollo de esta. Este espacio suele estar caracterizado por algunas emociones que seguramente también has experimentado: frustración, duda, ansiedad, nerviosismo, o puede que nuestra mente divague entre una variedad de ideas de las cuales no se tiene seguridad. Nada más humano que la indecisión. Sin embargo, no podemos negar que es complejo permanecer en la incertidumbre, sobre todo en la actualidad, en donde todo es inmediato. El proceso académico está lleno de nuevos desafíos, los estudiantes se enfrentan a un lenguaje, muchas veces, desconocido. ¿Y si le pregunto a la inteligencia artificial? Abre una posibilidad que, probablemente, nos muestre un camino a seguir.

Muchas veces solemos mostrarnos reticentes a los cambios, ya que vemos que cosas importantes para nosotros, ya no lo son para las nuevas generaciones. Esto es natural, pero también es cierto que “los hechos no dejan de existir, aunque los ignoremos”. El avance de la inteligencia artificial se está dando a nuestro alrededor, independiente de nuestro parecer. Por lo que adaptarse es el único camino.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya lanzó en el 2024 la Guía para el uso de la IA generativa en educación e investigación, en ella se establece que es necesario implementar un enfoque centrado en el ser humano. Se señala que “el uso de las tecnologías de IA en la educación debería mejorar las capacidades humanas para el desarrollo sostenible y la colaboración eficaz entre humanos y máquinas en la vida, el aprendizaje y el trabajo” (UNESCO, 2014). Así también, el Ministerio de Educación (MINEDUC) ha lanzado una serie de recomendaciones para docentes que siguen los lineamientos anteriores, estos subrayan la importancia de usar la IA para potenciar lo que nos hace humanos, como una herramienta para pensar, promover la creatividad, potenciar el aprendizaje creativo, resguardar la equidad y la inclusión, protegiendo los aspectos éticos.

Desde el Programa de Lenguaje en Duoc UC tenemos el desafío de mostrar a la IA como un complemento y un potencial para el aprendizaje, enfatizando en la mirada crítica que el estudiantado debe tener sobre los resultados que esta arroja. Por esto, en las clases de Habilidades Básicas de Comunicación y Habilidades de Comunicación se llevan a cabo diversas estrategias que van en función de un buen uso:

  • Espacios de reflexión: En los cuales se conversa acerca del uso de la IA. En ellos se pretende que los estudiantes pongan en práctica un ejercicio de metacognición que los mueva a pensar sobre sus propias acciones al utilizarla.
  • Recomendaciones para potenciar el proceso de escritura con IA: Se enfatiza en que esta puede ser una eficaz herramienta para la búsqueda de información, o bien, para correcciones de estilo y contenido en los textos. Incluso, para pulir elementos de formato, por ejemplo, para la construcción de citas y referencias en APA.
  • Pasos a seguir para crear un prompt: Definiendo marcos, audiencias y resaltando la importancia de ser específicos para obtener un buen resultado.

Uso de la IA para realizar tareas administrativas o monótonas: Esto representa un beneficio para la priorización de deberes y la optimización del tiempo.

¿Y cuáles son los desafíos?

Por todo lo anterior, es relevante reflexionar acerca de las tensiones (pero potenciales oportunidades) que representa la presencia de esta tecnología. Por ello, hay algunos riesgos que, como docentes, debemos evitar:

  • Uso excesivo de la IA: Tanto docentes como estudiantes debemos ser capaces de responsabilizarnos por la información que decidimos emplear y que nos entregan los GPT. Por ello, si bien es una herramienta útil, es importante que seamos nosotros quienes procesamos la información, siendo conscientes de que se trata de repeticiones de patrones lingüísticos. Desde los programas transversales, específicamente en Lenguaje y Comunicación, se trabaja insistentemente en ser conscientes de la calidad de los datos que reproducimos, enfatizando en la búsqueda de fuentes confiables y socializando criterios para identificar información verídica y confiable.
  • El plagio asociado al uso de GPT: Para ello, como docentes, podemos establecer algunas normativas para clases y evaluaciones que regulen su uso. Se pueden especificar objetivos que vayan en pos de apoyar la transparencia en el uso de la IA en los trabajos realizados por los estudiantes.
  • Estandarización de opiniones y posturas personales: Es sumamente relevante darle la debida importancia a la expresión de puntos de vistas sobre tópicos debatibles en la actualidad, guiando a nuestros estudiantes para que desarrollen el pensamiento crítico. Esto, indudablemente, es esencial para evaluar la información que circula en internet.

El programa se encarga de acompañar al estudiante en el inicio de su proceso educativo en Duoc UC, en donde se aprende a escribir informes académicos, textos coherentes y cohesivos, y además participar en conversatorios y mesas de discusión. Por supuesto que esto representa un desafío, ya que implica aplicar habilidades complejas y que requieren práctica previa, y también entra en juego la confianza que se tiene sobre las propias capacidades, considerando además las experiencias previas disímiles con las cuales nos encontramos diariamente en la sala de clases. Como docentes, no hemos podido dejar fuera la fuerte presencia de la inteligencia artificial en el acervo de nuestros estudiantes, por lo que se ha discutido en torno a su uso en el aula. Se han abordado diversos temas, y las opiniones son tan heterogéneas que se transita desde cuestiones de ética hasta cómo escribir un buen prompt. Esto, sin duda, nos indica el carácter exploratorio del cuestionamiento. En las salas de clases, se nombra inicialmente a ChatGPT como un tabú, sin embargo, a medida que se empieza a mencionar durante el proceso educativo, se socializan también experiencias que han sido significativas para los estudiantes.

¿Cómo utiliza el Programa de Lenguaje la inteligencia artificial?

Cuando se comienza con el proceso de escritura académica, se utilizan diversas estrategias para integrar su uso. Los tópicos que se toman en cuenta son la verificación de la información, originalidad, transparencia, ajuste del contenido, la privacidad y confidencialidad. Por otro lado, se muestran recomendaciones de inteligencias artificiales con sus respectivos usos, por ejemplo, ChatGPT o Perplexity AI. Ahora bien, no solamente se utiliza en la escritura, sino que también cuando se realizan conversatorios y mesas de discusión. En ellas, se propone al estudiante buscar información en estos procesadores para crear lluvias de ideas y organizar la información como un discurso argumentativo.

Cabe mencionar que uno de los desafíos más complejos es precisamente el desarrollo de la escritura, que viene de la mano con la comprensión lectora. Por supuesto, es un problema que se asocia con lo que sucede en el resto del país, considerando el déficit en esta competencia. Por ende, la pregunta es aún más compleja: ¿Cómo potenciamos la comprensión, la escritura y la oralidad de la mano con el uso de la inteligencia artificial? Cada uno de los docentes ha ido construyendo su camino para responder a esta interrogante y, si bien, no hay una respuesta única, lo cierto es que estamos constantemente remodelando nuestras formas de aprender, investigar y crear.

En síntesis, la vertiginosa transformación social en términos de digitalización arrastra también a las aulas de clases. Es importante que seamos capaces de observar el panorama y tomar decisiones que resguarden el proceso educativo. En esta columna se mencionaron beneficios, desafíos y también se indagó en algunas recomendaciones por parte de organismos internacionales. En esta línea, es interesante seguir haciéndose preguntas que nos permitan avanzar en el desarrollo de la temática, por ejemplo, ¿Cómo podemos potenciar y optimizar el trabajo docente con la IA? ¿Se puede integrar de forma más profunda en el currículum? ¿Podemos mejorar la equidad y promover el acceso justo a la información con esta herramienta? Son cuestionamientos que tendrán respuesta a medida que pase el tiempo. Para finalizar, es importante observar la realidad y hacer una revisión de nuestras prácticas pedagógicas, adaptar nuestras metodologías y por qué no, abrir nuestra mente, en pos de trabajar para una sociedad que sepa utilizar la tecnología con ética, con una mirada crítica y humana.

Referencias

UNESCO.(2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Mayo, 2025

Docentes en la era de la IA: enseñar en tiempos de transformación

Explicar los fundamentos de la inteligencia artificial puede ser tan desafiante como traducir un lenguaje completamente nuevo para quienes no están familiarizados con su lógica. La IA representa el avance más importante desde la creación de los sistemas operativos y las herramientas de ofimática en los años 70. En ese entonces, la gran revolución consistía […]

18 de Mayo, 2025

Inteligencia artificial en educación: nuevos desafíos para el rol docente

Es un domingo cualquiera. Son las 21:35 horas y aún quedan catorce trabajos por revisar, una evaluación por corregir y clases programadas para las 8:30 de la mañana del lunes. Esta situación es lo más común para quienes hacemos docencia y nos preparamos para enfrentar una semana que tiene clases teóricas, pero también clases prácticas. […]

11 de Mayo, 2025

Mi experiencia en la comunidad de aprendizaje: “Bienestar laboral docente”.

El año 2024, las jefaturas de las Unidades de Apoyo Pedagógico (UAP) tuvimos la oportunidad de conformar comunidades de aprendizaje (CAP). Nuestro guía fue Ricardo García, académico de la Universidad Católica de Temuco. Comenzamos reconociendo la importancia de la conformación de comunidades de aprendizaje en la institución y decidimos partir “por casa”, por lo que […]