6 de Octubre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: ¿Peligro u oportunidad?

Felipe Berríos Pino

Felipe Berríos Pino

Docente de la Escuela de Salud y Bienestar de las sedes Maipú y Puente Alto de Duoc UC.

6 minutos de lectura

¿Y si le pidiera a ChatGPT que me ayudara a escribir esta columna de opinión sería menos valida? Esta IA no actúa por si sola, yo le indico como desarrollar una idea hacia la cual dirigirse; le puedo decir qué me gusta y qué no me gusta; le puedo hasta llamar la atención y me pediría disculpas. El tema es, si me quita validez como docente desarrollar este texto con una IA, pues creo que en ningún caso; y lo mismo ocurre con la utilización de este tipo de software de parte de todo el mundo académico, alumnos y alumnas de pregrado, postgrado y docentes.

A veces las inteligencias artificiales -en especial ChatGPT- para los docentes son lo que el reggaeton es para los rockeros, no sabes si efectivamente es algo malo o si existe cierto grado de rabia y/o envidia porque los alumnos toman más en cuenta a este nuevo personaje o al profesor (cabe destacar que la gente escucha más reggaeton que rock).

La gran pregunta es ¿son las inteligencias artificiales la gran amenaza? O ¿es simplemente un problema de valores respecto de la responsabilidad al momento de resolver un problema?

De acuerdo con una encuesta realizada por la Walton Family Foundation en EE.UU., a los dos meses de su implementación, el 51 % del profesorado afirmó usar ChatGPT, el 40 % lo usa al menos una vez a la semana, y el 53 % prevé usarlo con más frecuencia este año. Tan solo el 22% del alumnado afirmó usar la tecnología semanalmente o con más frecuencia. Esto demuestra que en realidad son los docentes quienes utilizan más la inteligencia artificial, pero esto no es algo malo, por el contrario, que un docente comience a utilizar ChatGPT para planificar y/o desarrollar actividades para sus clases demuestra también que está quedando atrás el modelo clásico del catedrático y al fin se está materializando el rol de un profesor guía en el aprendizaje de los alumnos. Hoy el alumno es autónomo, toma su celular y tiene la información a un solo clic, si tiene una duda la revisa en una IA y si no le queda claro le pregunta al profesor, generando una interacción que antes no se veía en el aula.

También podría ser una amenaza, pero, ¿qué podemos hacer como docentes para evitar esto? (Pensando en que un alumno le dice a ChatGPT que desarrolle un trabajo de principio a fin). Podemos evaluar de forma oral, generar espacio para que los alumnos expongan sus ideas, expresen lo que aprendieron y de paso ayudamos a mejorar cómo ellos se expresan.

La caída desde el olimpo es dura

Recuerdo mi paso por la universidad, existían dos tipos de clases: el taller y la cátedra y como tal, esta última nos recuerda este puesto elevado desde donde el antiguo docente nos explicaba con un tono cortante los diferentes contenidos de la asignatura. ¿Existían espacios para preguntas?, claro que sí, pero cuidado con preguntar algo que ya se explicó, el no entender muchas veces no era parte del repertorio de la clase, sino que era más bien algún problema en el estudiante -algo en él no funcionaba bien, mejor no imaginar tiempos más antiguos-.  ¿Será que como docentes sentimos que existe una competencia con la inteligencia artificial? Sin embargo, es importante destacar que el efecto post pandémico, de acuerdo a un estudio realizado por el BID, dejo secuelas en la inclusión educativa desarrolladas en los últimos 20 años, y el gobierno de la época comentaba que si las escuelas se cerraban por 10 meses esto representaría un retroceso de 1,3 años de aprendizaje. Entonces ¿por qué no utilizar la IA como una aliada en esta nivelación? ¿Por qué no ver una oportunidad en vez de un peligro de crear una sociedad mejor? La caída desde el olimpo es dura si la clase sigue siendo una cátedra y no una práctica.

Como yo aprendí es cómo otros deben aprender también

Desde la década del 2000 en adelante el internet tomo fuerza y vigor en la vida cotidiana de los chilenos, desde entonces los estudiantes en todos sus niveles comenzaron a usar la red como un apoyo académico para desarrollar sus trabajos y/o encargos entregados por los docentes. Esto, más allá de la rapidez en la búsqueda de datos precisos, significo que gran parte de estos estudiantes dejo de ir a la biblioteca a buscar el conocimiento, ya no era necesario si podía hacerlo desde la comodidad de su casa, las evaluaciones tuvieron que tomar otro rumbo, ya no se pedía memorizar a los alumnos, sino que ahora debían comprender lo que estudiaban.

En la actualidad el panorama no es igual, pero se da una situación similar: el docente dice que el alumno no ejercita la lectura con la aparición de la IA, pero esto no es así. Si la pregunta es concisa, al utilizar ChatGPT el alumno lee lo necesario para desarrollar la actividad que se le pide, en algunos casos es necesario estudiar un poco más, pero debe ser el profesor quien guía el trabajo del estudiante, por lo que esa afirmación no es 100% real.

Esta generación valora el tiempo libre, estar con sus amigos y con sus seres queridos, por lo que leer lo justo para él no es algo malo, sino que de esta forma ellos ven la vida para ser felices. Recordemos que como docentes debemos enseñar al alumno como utilizar la IA, ¿entonces que es lo malo de usar ChatGPT? ¿Es malo que los alumnos no vayan a la biblioteca y estudien como yo lo hice? Se que muchos podrían decir que los resultados de utilizar la IA están a la vista, pero después de esa larga investigación encontramos al culpable correcto de las dificultades que pueda tener un alumno y/o alumna para comprender un contenido.

En el paper “Uso de ChatGPT por estudiantes universitarios: un análisis relacional” de Víctor Gil-Vera de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, concluye que: “El uso ético de ChatGPT en la educación superior implica mantener la integridad académica, ser transparente con el empleo de la IA, abordar las inquietudes relacionadas con la equidad, preservar la privacidad de los datos, enfrentar los sesgos, promover el pensamiento crítico y fomentar el uso responsable de la IA”.

Por último, este texto no fue desarrollado con IA.

Fuentes

Gil-Vera, V (2024). Uso de ChatGPT por estudiantes universitarios: un análisis relacional. Revista Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062024000500129&lng=en&nrm=iso&tlng=en

UNESCO. (2023, 31 de marzo). Efectos de la pandemia en la educación de América Latina y el Caribe perdurarán por muchos años: urge acelerar acciones para recuperar aprendizajes y transformar los sistemas educativos. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/efectos-de-la-pandemia-en-la-educacion-de-america-latina-y-el-caribe-perduraran-por-muchos-anos-urge

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Octubre, 2025

Comercio Exterior: Más que una carrera, una oportunidad de ver la vida globalizada.

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden alterar el precio del pan en la esquina, el comercio exterior ya no es una opción estratégica: es una necesidad vital. Hoy más que nunca entender cómo se mueve el comercio internacional, cómo se negocian los tratados de libre comercio y los acuerdos internacionales, […]

6 de Octubre, 2025

COIL y DUA: Innovación Intercultural en la Educación Técnico Profesional de Duoc UC.

En un mundo cada vez más interconectado, la educación técnica profesional enfrenta el desafío de preparar a sus estudiantes para contextos globales y diversos, sin perder de vista la equidad en el acceso y la participación. La experiencia desarrollada en Duoc UC, en colaboración con la Universidad Veracruzana de México, constituye un caso ilustrativo de […]

29 de Septiembre, 2025

De la industria al aula: la inteligencia artificial como aliada en la formación en Marketing Digital

Asumir el rol de docente en la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, impartiendo la asignatura de Inbound Marketing II, en la carrera de Ingeniería en Marketing Digital, ha significado para mí un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad de enorme valor. En mi experiencia laboral como especialista en marketing, la inteligencia […]