22 de Septiembre, 2025

Inteligencia artificial en el aula: Avances, reflexiones y desafíos desde la Escuela de Administración & Negocios de Duoc UC.

Francisco Muñoz Effa

Francisco Muñoz Effa

Docente de la Escuela de Administración y Negocios de la sede Antonio Varas de Duoc UC.

7 minutos de lectura

Durante los últimos semestres, la irrupción de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) ha generado una transformación profunda en los entornos educativos. Esta revolución digital, lejos de ser pasajera o temporal, se ha consolidado como una oportunidad estratégica para repensar cómo enseñamos, evaluamos y acompañamos el aprendizaje de nuestros estudiantes en Duoc UC, y, particularmente en nuestra Escuela de Administración & Negocios en las carreras profesionales y técnicas que imparte.

Como claustro docente, enfrentamos un doble desafío: por un lado, adaptar nuestras metodologías a las exigencias de una generación hiperconectada, ágil y crítica; por otro, formar profesionales que no solo comprendan el funcionamiento de la IA, sino que sean capaces de utilizarla con criterio, ética y pensamiento crítico, elementos esenciales en el quehacer técnico y profesional.

Integración didáctica: la IA como apoyo en el aula

En los niveles iniciales de nuestras carreras técnicas y de ingeniería, hemos comenzado a incorporar asistentes virtuales, plataformas de redacción inteligente y motores de simulación como apoyo al desarrollo de competencias fundamentales. Herramientas como “Copilot”, “ChatGPT” y “Gemini”, por mencionar algunas de estas, han demostrado ser valiosas aliadas para mejorar las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, resolver dudas de forma autónoma y recibir retroalimentación inmediata en tareas escritas.

Esta integración ha sido especialmente efectiva en temáticas como la comunicación efectiva, fundamentos de administración, competencias de empleabilidad y habilidades profesionales, donde la IA actúa como mediador entre el docente y el estudiante. En ningún caso reemplaza la labor docente: más bien extiende su alcance pedagógico, generando espacios de reflexión autónoma más dinámicos y personalizados.

Asimismo, el uso de algoritmos de evaluación asistida ha permitido reducir los tiempos de revisión, agilizando la retroalimentación formativa sin comprometer la calidad. Aunque esta práctica aún se encuentra en fase exploratoria, ha generado discusiones valiosas sobre la trazabilidad y legitimidad de los resultados, abriendo nuevas posibilidades para el fortalecimiento de la evaluación formativa.

Planificación estratégica: IA en la gestión curricular

La IA no solo transforma el aula, sino también la planificación de la experiencia educativa. En coordinación con nuestra Escuela, Direcciones de Carrera y Unidades Curriculares, hemos comenzado a utilizar modelos predictivos que, a partir del análisis de datos históricos de rendimiento académico, permiten anticipar desafíos en el desarrollo de competencias clave, especialmente en áreas como logística, gestión financiera y emprendimiento.

Esta gestión del conocimiento basada en datos ha enriquecido nuestros procesos de toma de decisiones, habilitando un enfoque más personalizado en el seguimiento de trayectorias estudiantiles. Por ejemplo, el análisis de desempeño por cohortes, ajustado mediante algoritmos de IA, nos ha permitido identificar patrones de deserción temprana, brechas de aprendizaje y oportunidades de intervención focalizada.

Además, la generación automática de matrices de evaluación y rúbricas inteligentes ha acelerado el trabajo docente en términos de diseño instruccional, haciendo más transparente y coherente el proceso de evaluación de competencias. Esta automatización, bien conducida, permite liberar tiempo para la reflexión pedagógica y el acompañamiento más cercano de los estudiantes.

Formación ética y profesional: IA como tema transversal

Uno de los aprendizajes más significativos que hemos obtenido es que la IA no debe enseñarse únicamente como una herramienta técnica, sino como un fenómeno ético, cultural y profesional. En nuestras carreras profesionales y técnicas, hemos promovido debates sobre el rol de la IA en la toma de decisiones, el diseño de modelos de negocio y la automatización de procesos.

Los estudiantes, al interactuar con simuladores y asistentes inteligentes, se enfrentan a dilemas reales: ¿debe delegarse la última palabra a un algoritmo?, ¿cómo se garantiza la transparencia de los sistemas automatizados en entornos laborales?, ¿cuál es el rol del profesional en un mundo parcialmente gobernado por datos?

Estas reflexiones, integradas en trabajos colaborativos, presentaciones y estudios de caso, fortalecen el pensamiento crítico y la conciencia profesional de nuestros futuros técnicos e ingenieros. La IA, en este sentido, se convierte en catalizador de conversaciones profundas que trascienden la operatividad y se vinculan con el sentido ético de nuestra formación.

Desafíos emergentes: equidad, autenticidad y formación docente

A pesar de los avances, la incorporación de la IA en el aula no está exenta de tensiones. Uno de los desafíos más visibles es garantizar la equidad en el acceso. No todos los estudiantes cuentan con dispositivos o conectividad adecuada para utilizar estas herramientas en su máxima capacidad. Esta brecha, si no se gestiona cuidadosamente, puede reproducir y/o agudizar desigualdades estructurales que afectan el aprendizaje.

Otro punto crítico es la autenticidad de las evidencias de aprendizaje. ¿Cómo garantizar que los productos evaluables reflejen realmente las competencias del estudiante y no las de una herramienta automatizada? Este debate nos ha llevado a revisar nuestras estrategias de evaluación fortaleciendo instancias presenciales, actividades grupales y presentaciones orales como formas de validar la autoría y el pensamiento original.

En este contexto, hemos comenzado a implementar rúbricas que valoran el proceso por sobre el producto, instancias de defensa oral de trabajos escritos y actividades que combinan lo presencial con lo digital para asegurar la autoría. Estas estrategias no buscan restringir el uso de IA, sino integrarla de manera transparente y formativa, promoviendo una cultura de honestidad académica y aprendizaje auténtico.

Por otro lado, la formación del cuerpo docente se presenta como un imperativo urgente. No todos los docentes se sienten cómodos utilizando IA o comprenden sus alcances. La capacitación constante, la creación de comunidades de práctica y el acompañamiento institucional deben ser parte de un compromiso sostenido si queremos que esta transformación sea inclusiva, efectiva y coherente con los valores de Duoc UC.

Visibilizar para transformar: un compromiso institucional

Las acciones que estamos implementando en la Escuela de Administración & Negocios, desde el primer semestre hasta la formación profesional y técnica que conlleva el egreso de las y los estudiantes de sus respectivas carreras, representan una forma concreta de gestión del conocimiento interno y el pensamiento crítico, que debemos resguardar y reforzar para evitar que nuestra comunidad educativa se remita sólo a la correcta forma de generar el Prompt, sino también analizar, procesar y presentar la información previo análisis profundo de la misma. No solo modernizan el proceso formativo, sino que visibilizan el carácter técnico, ético y estratégico del quehacer educativo de Duoc UC.

La IA ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad y recurso cotidiano que llegó para quedarse, seguirá creciendo y se posicionará cada vez con más fuerza de manera transversal en el quehacer de nuestra sociedad. Luego, por lo tanto, nuestro rol como docentes consiste en liderarla, darle sentido, conducirla con criterio y convertirla en una aliada en la formación de profesionales reflexivos, competentes y humanos. Esa es nuestra apuesta y también nuestra responsabilidad.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

1 comentarios

  • Carmen Paz

    Excelente, buen mensaje!!!!

    Septiembre 23, 2025
    | Responder

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

22 de Septiembre, 2025

Tecnología, interdisciplinariedad y restauración patrimonial: Duoc UC en el programa global de Arquitectura de Madera en Riesgo (EWAP).

En los últimos meses, Valparaíso ha sido escenario de emergencias que afectan no solo a su población, sino también a su patrimonio. Tres incendios estructurales, dos derrumbes espontáneos, cuatro personas fallecidas, más de 20 damnificados y más de 5.600 m² de tejido patrimonial destruidos son cifras recientes, pero no excepcionales. En esta ciudad-puerto, Patrimonio Mundial […]

22 de Septiembre, 2025

La mente que aprende, el alma que sufre: El desafío silencioso de la educación superior.

Son las 8:30 de la mañana, el día está nublado, se esperan 13 grados de máxima, con probabilidades de posible lluvia. El Hall central de la sede Maipú de Duoc UC de a poco se va llenando de estudiantes ilusionados de acceder a una educación que les permita obtener un título profesional, entregándoles nuevas oportunidades […]

15 de Septiembre, 2025

Entre Brasil y Chile: la internacionalización de saberes a través del café.

Es un hecho que, por su naturaleza, los seres humanos son altamente sociables y necesitan vivir en comunidad o reunirse en grupos para interactuar con sus semejantes. En este contexto intrínseco de la esencia humana surgen diversas manifestaciones de experiencias y saberes, lo que da lugar a una gran diversidad social y cultural. Desde la […]