Vivimos un punto de inflexión en la educación superior técnico-profesional. En un mundo laboral que cambia vertiginosamente por la automatización, la digitalización y la transición hacia nuevos modelos productivos, ya no basta con transmitir conocimientos técnicos. La formación requiere preparar a personas capaces de innovar, emprender y adaptarse a escenarios en permanente transformación.
Pensemos en un ejemplo cercano: un estudiante de Mecánica Automotriz que, además de dominar el diagnóstico de fallas, propone una aplicación que optimiza el uso de repuestos en un taller, reduciendo tiempos de espera y costos. O una estudiante de Gastronomía que rediseña procesos de producción para disminuir desperdicios. En ambos casos, el valor no está solo en lo que saben hacer, sino en cómo logran transformar su entorno.
Ese es el desafío: formar técnicos y profesionales con capacidad de innovación y emprendimiento (IE), no como un complemento, sino como una dimensión estructural de su perfil. En Duoc UC hemos asumido esta misión como parte de nuestro compromiso institucional con el país: preparar personas que aporten soluciones creativas, éticas y sostenibles a la sociedad.
La importancia de formar en innovación y emprendimiento
La IE es una competencia transversal. No pertenece a una disciplina específica: potencia cualquier área de estudio. Un estudiante de Enfermería puede proponer mejoras en la gestión de insumos de un hospital; un técnico en Construcción puede idear soluciones para optimizar materiales en una obra. Lo que marca la diferencia es la capacidad de observar críticamente, identificar un problema y diseñar una solución viable.
Formar en IE no significa solo preparar futuros emprendedores que creen empresas. Implica también habilitar a los intraemprendedores: profesionales capaces de impulsar cambios dentro de sus organizaciones, liderando mejoras de procesos, aportando nuevas ideas y generando valor desde adentro. Muchas transformaciones significativas nacen de trabajadores que, con creatividad y convicción, logran convencer a sus equipos de hacer las cosas de otra manera.
Desde la perspectiva institucional, apostar por la IE es apostar por el desarrollo productivo y social del país.
Impacto en la empleabilidad y en las competencias del futuro
El Foro Económico Mundial y diversos estudios internacionales convergen en que, hacia 2030, las competencias más valoradas serán la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y la adaptabilidad. Todas ellas se desarrollan cuando un estudiante se enfrenta a desafíos de innovación y emprendimiento.
Quien ha vivido la experiencia de trabajar en un proyecto innovador aprende a lidiar con la incertidumbre, a defender sus ideas con argumentos, a colaborar y a ajustar soluciones sobre la marcha. Estas capacidades se vuelven un diferencial al momento de buscar empleo. Cada vez más, las organizaciones buscan personas capaces de aportar valor en contextos cambiantes.
Resiliencia y aprendizaje en la era de la IA.
A estas competencias se suma una condición decisiva: la resiliencia. No basta con tener buenas ideas o manejar herramientas; la capacidad de levantarse frente a la adversidad, aprender del error y adaptarse a cambios inesperados es lo que sostiene los proyectos en el tiempo. En un entorno donde la inteligencia artificial comienza a reemplazar tareas estandarizables, permanecen insustituibles las capacidades humanas de imaginar, liderar, negociar y decidir bajo presión. La formación emprendedora ofrece, precisamente, ese entrenamiento situado: trabajar con incertidumbre, iterar, equivocarse con propósito y convertir cada intento en capital de aprendizaje.
El emprendimiento, además, se convierte en una vía concreta de empleabilidad. Para muchos estudiantes, no se trata solo de buscar un puesto de trabajo, sino de crear oportunidades propias, iniciar proyectos que generen ingresos y, en algunos casos, convertirse en nuevas fuentes de empleo para otros.
En Duoc UC hemos visto cómo exalumnos formados en innovación han sido reconocidos por liderar proyectos internos, optimizar procesos y crear soluciones nuevas en sus lugares de trabajo. La evidencia es consistente: la formación en IE amplía las posibilidades de desempeño y la vigencia profesional de nuestros titulados.
La Ruta IE: una concreción institucional
En este contexto, diseñamos la Ruta de Innovación y Emprendimiento (Ruta IE), un itinerario formativo progresivo que acompaña a los estudiantes durante toda su experiencia en Duoc UC.
La Ruta IE no es un curso aislado, sino un ecosistema de aprendizajes que incluye talleres, desafíos, mentorías, asignaturas y torneos. Se inicia con experiencias introductorias que despiertan la curiosidad y la creatividad; continúa con instancias de prototipado y validación de ideas; y culmina con espacios de mayor impacto, donde los estudiantes presentan sus proyectos en ferias, competiciones o instancias de vinculación con la industria.
Los resultados ya son visibles. Recordemos el caso de un estudiante que comenzó con una idea en un taller de la sede y, gracias al acompañamiento de la Ruta, terminó presentando su proyecto en un torneo nacional. O el de un equipo interdisciplinario que, tras recibir mentoría institucional, desarrolló una solución tecnológica hoy implementada en colaboración con una empresa. Estas historias muestran que el talento técnico-profesional, cuando se potencia con innovación, adquiere un alcance transformador.
Currículo e interdisciplina
Estamos incorporando nuevas asignaturas y metodologías que fomentan la interdisciplina, la innovación y el emprendimiento. Buscamos que los estudiantes enfrenten problemas reales que exigen miradas complementarias, trabajando con compañeros de otras áreas y conectándose con los desafíos concretos del mercado laboral. Asimismo, ampliamos el acceso a estas experiencias en diversas etapas y programas, de modo que todos los estudiantes cuenten con oportunidades efectivas para desarrollar su potencial innovador.
Acompañamiento, calidad y continuidad
Reforzamos los mecanismos de apoyo para titulados que buscan madurar y escalar sus iniciativas: desde mentorías y redes, hasta espacios para incubar proyectos que transiten hacia emprendimientos sostenibles con impacto en sus comunidades y en el país. Este acompañamiento se articula con un compromiso permanente de mejora continua y estándares exigentes, asegurando que cada hito de la Ruta IE responda a necesidades reales de la sociedad y del mundo productivo.
Innovar y emprender: un camino para transformar
Invitamos a nuestras y nuestros estudiantes a aprovechar la Ruta IE y convertirse en agentes de cambio en sus carreras y comunidades. A los empleadores, los animamos a reconocer y valorar estas competencias en sus equipos, fomentando entornos que premien la innovación. Y a la sociedad, la convocamos a reconocer el aporte del talento técnico-profesional como motor de desarrollo.
Este compromiso no termina con la titulación. Duoc UC seguirá siendo un espacio para impulsar ideas hacia su siguiente nivel, con la mirada puesta en la sostenibilidad, la innovación y el impacto social. La formación en IE se convierte, así, en una ruta de por vida: un acompañamiento continuo para que el talento técnico-profesional aporte soluciones a los grandes desafíos del futuro.
Apostar por la innovación y el emprendimiento en la formación técnico-profesional es apostar por el futuro del país: preparar nuevas generaciones capaces de transformar, de liderar con creatividad y de poner sus talentos al servicio de una sociedad mejor.
Ver Boletín N°74 La ruta IE en los estudiantes de Duoc UC: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n74-la-ruta-ie-en-los-estudiantes-de-duoc-uc/
0