Imagina estudiar una carrera técnica, salir con un título en la mano… Y, además, con un proyecto propio en desarrollo, un pitch bajo el brazo, validaciones iniciales y redes de apoyo activas. Eso ya no es un sueño: es una realidad para cientos de estudiantes en Duoc UC.
Porque hoy, más que nunca, emprender e innovar no es exclusivo de áreas de alta tecnología ni de quienes tienen capital. Es una herramienta concreta para mejorar la empleabilidad, transformar comunidades y responder a los desafíos reales de nuestro entorno.
En un mundo donde el trabajo cambia cada vez más rápido, lo que necesitan las nuevas generaciones no es solo un diploma, sino una mentalidad capaz de adaptarse, crear soluciones y generar impacto. Y es precisamente eso lo que busca impulsar la Ruta de Innovación y Emprendimiento Estudiantil (Ruta IE) de Duoc UC: formar estudiantes técnico-profesionales con herramientas concretas para innovar y emprender desde sus territorios, disciplinas y pasiones.
Un programa que partió mucho antes de que la innovación estuviera de moda
Desde 2007, Duoc UC decidió tomarse en serio el desarrollo de estas competencias. Así nació el Programa de Innovación y Emprendimiento, como una respuesta directa a una necesidad que ya se sentía en la industria: profesionales que no solo ejecutaran tareas, sino que identificaran oportunidades, crearan valor y lideraran cambios. Este programa contaba con asignaturas curriculares y transversales a todos los planes de estudio.
En sus primeras versiones, el programa tenía un foco más fuerte en el emprendimiento clásico: enseñar a planificar un negocio, construir un plan y lanzarlo. Pero con los años —y en línea con las nuevas metodologías globales— el enfoque evolucionó: la innovación comenzó a tener un lugar protagónico.
Esto no fue solo un cambio de nombre. Supuso una actualización profunda de asignaturas, incorporación de metodologías como Design Thinking y Lean Startup, y una forma distinta de formar a los futuros técnicos y profesionales. Una que los invita a observar, proponer, probar y escalar.
De la idea a la acción: nace la Ruta IE
Como parte de esta evolución, en 2021 rediseñamos los ejes estratégicos del área, y en el año 2022 se dio forma a lo que hoy se conoce como la Ruta de Innovación y Emprendimiento Estudiantil —la Ruta IE—. En régimen desde 2023, esta ruta se transformó en el motor de una nueva cultura: una donde la innovación no es una asignatura más, sino una forma de aprender y hacer las cosas.
La Ruta IE tiene un objetivo claro: guiar a estudiantes y titulados desde la idea inicial hasta la validación real de su modelo de negocio. Paso a paso, con acompañamiento, herramientas y redes. No se trata solo de “crear emprendimientos”, sino de formar personas con mentalidad emprendedora, que sepan navegar la incertidumbre, colaborar y generar impacto.
La Ruta IE complementa la formación transversal en innovación y emprendimiento, pero desde la mirada de lo disciplinar, potenciando la formación a la que acceden nuestros estudiantes en las nueve escuelas de nuestra institución.
Durante el 2024, más de 35 mil alumnos cursaron asignaturas curriculares y optativas de innovación y emprendimiento, y un 26% de estos participó en uno o más mecanismos de la Ruta IE.
¿Por qué esto importa?
El informe “Future of Jobs Report 2025” del World Economic Forum es claro: las transformaciones tecnológicas y sociales están redefiniendo el mercado laboral a una velocidad inédita. La innovación y el emprendimiento no son exclusivas de áreas tecnológicas, sino que es transversal a todos los sectores. Se puede extraer del reporte que:
- La creatividad, el pensamiento analítico y el diseño tecnológico se combinan con la capacidad de generar soluciones novedosas para problemas complejos.
- Las empresas valoran a profesionales capaces de experimentar, iterar y escalar ideas disruptivas.
- El espíritu emprendedor se considera una competencia crítica, vinculada a la resiliencia, la autonomía y la identificación de oportunidades en contextos de cambio.
- El aprendizaje permanente y la capacidad de tomar riesgos calculados son esenciales para el emprendimiento en un entorno incierto.
En este escenario, emprender e innovar ya no es un “plus”: es una necesidad formativa.
En América Latina, el BID (2022) ha advertido que la brecha entre lo que enseñan las instituciones y lo que necesita el mercado es cada vez más crítica. Y el sector técnico profesional no puede quedarse atrás. Necesitamos estudiantes que no solo sepan hacer, sino que sepan crear, proponer y adaptarse.
La Ruta IE: cómo funciona
La Ruta IE se construye sobre tres grandes pilares:
- Formación: Asignaturas curriculares y optativas.
- Acompañamiento: Mentorías, preincubación, asesorías y demoweeks, MOOC y torneos que entregan herramientas prácticas y fomentan el pensamiento creativo.
- Vinculación: Alianzas y actividades de networking con el ecosistema emprendedor, fondos públicos y redes de inversión.

Además, está estructurada en cinco niveles que guían el avance del estudiante según la madurez de su idea:

Casos que inspiran: Rockstars en acción
Detrás de las cifras hay personas, sueños y proyectos que ya están marcando la diferencia. Algunos ejemplos del portafolio Rockstar:
- MERA INN: plataforma para la gestión de residencias de adultos mayores.
- Servare: herramienta que busca mejorar el registro, la gestión y la conservación del patrimonio cultural.
- Migratio: una app que entrega información turística en tiempo real para planificar mejor los viajes.
Estos proyectos no nacieron de un MBA, sino de estudiantes técnico-profesionales que se atrevieron a dar el paso. Que, con una idea, acompañamiento y trabajo, convirtieron una inquietud en una solución real.
Una comunidad que impulsa
La Ruta IE no solo entrega herramientas: construye comunidad. A través de torneos como Innova Sostenible o All In Chile, estudiantes de todas las carreras trabajan juntos para resolver desafíos reales. En 2024, participaron más de 7.700 personas en estas actividades. En paralelo, la Ruta IE impulsa una cultura de innovación y emprendimiento dentro de Duoc UC: más de 1.800 participantes en actividades organizadas en las sedes como el Festival pitch, demoweeks.
Además, cuenta con más de 78 emprendimientos activos en su portafolio, muchos con ventas y formalizados; alianzas con Corfo, Startup Chile, Grupo Imagine asesorías legales y financieras; además de una comunidad digital con más de 250 mil visualizaciones en el 2024.
Duoc UC ha apoyado y guiado a decenas de proyectos nacidos de los estudiantes y titulados, para que avancen y logren madurar sus proyectos. Esto no es marketing: es transformación institucional. Es crear un ambiente donde ser creativo no es la excepción, sino la norma.
La Ruta IE demuestra que la innovación y el emprendimiento sí se pueden enseñar. Pero más que eso, se pueden vivir, practicar y escalar. En un país donde muchas veces se separa la teoría de la práctica, este modelo demuestra que los estudiantes técnico-profesionales no solo pueden innovar: lo están haciendo.
Y lo están haciendo con impacto, con sentido social, y con una mirada puesta en los desafíos reales del país.
Todo esto no sería posible sin la vinculación de nuestros estudiantes con el entorno relevante. Para esto, invitamos a entidades públicas y privadas a colaborar en las acciones de la Ruta IE porque estamos convencidos de que la innovación y el emprendimiento solo hacen sentido cuando se construyen en conjunto. Instituciones como Santander, Corfo, Hub Providencia y Conexión Kimal Lo Aguirre nos han mostrado que cuando la academia, las empresas, los municipios y las comunidades se encuentran, pasan cosas importantes. Desde su experiencia, estas entidades aportan capacidades técnicas, visión estratégica y compromiso social, mientras que los estudiantes suman energía, nuevas perspectivas y sentido transformador. La colaboración permite formar profesionales comprometidos con el país, consolidar el emprendimiento como una herramienta clave para enfrentar desafíos urgentes y diseñar soluciones sostenibles con una lógica más humana. La Ruta IE es un espacio de conexión y acción, donde cada actor —público o privado— tiene un rol esencial en la construcción del futuro que queremos.
El llamado
El mundo necesita técnicos y profesionales que no solo ejecuten, sino que transformen. Que no esperen instrucciones, sino que propongan soluciones. Que no se frustren frente a una dificultad, sino que lo vean como una oportunidad. La Ruta IE es una invitación concreta: si tienes una idea, tráela. Si ya tienes un proyecto, mejóralo. Si estás buscando cómo aportar, aquí hay espacio para ti.
No hay que tener todo resuelto. Solo hay que atreverse a empezar.
Ver Boletín N°74 La ruta IE en los estudiantes de Duoc UC: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n74-la-ruta-ie-en-los-estudiantes-de-duoc-uc/
Referencias
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). Educación técnica y tecnológica en América Latina: Retos y oportunidades para la empleabilidad juvenil. https://www.iadb.org
- World Economic Forum. (2024). Future of Jobs Report 2025. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/
0