28 de Marzo, 2016

Innovación e investigación aplicada ¿por qué?

Pablo Vaillant Castellano

Pablo Vaillant Castellano

Director de Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC

5 minutos de lectura

Nuestro proyecto educativo y el recientemente presentado Plan de Desarrollo Institucional 2016 – 2020, definen nuestra identidad, lo que somos y hacemos, nuestros propósitos y también la dirección hacia donde la institución se propone transitar para profundizar nuestro quehacer y misión institucional en todas sus dimensiones. Lo anterior, sin lugar a dudas, nos desafía nuestra nueva visión institucional: “ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación técnico profesional”, nos indica que la tarea es grande.

Así, esta nueva área de Innovación e Investigación Aplicada se plantea al servicio de los desafíos institucionales, con el objetivo de contribuir a estos con el desarrollo de una capacidad sistemática de gestión de la innovación institucional, como también del desarrollo de la investigación aplicada e innovación, con el foco de enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes y la profundización de la Vinculación con el Medio. Lo anterior es ratificado por uno de los proyectos del Plan de Desarrollo, con un horizonte de 5 años, que plantea un terreno fértil para su florecimiento.

¿Por qué desarrollar una capacidad sistémica de innovación?, porque así como la calidad en nuestro quehacer es relevante para asegurar una experiencia educativa de excelencia que contribuya a una formación integral y una alta empleabilidad a nuestros estudiantes, debemos buscar esa excelencia, calidad y sustentabilidad, en el desarrollo de los futuros proyectos que se plantea la institución. Lo anterior, requiere generar condiciones para que en todos aquellos proyectos o parte de estos, que presenten altos grados de incertidumbre y que exijan soluciones creativas, exista el tiempo para la reflexión, ideación y experimentación, maximizar la diversidad de los equipos de trabajo y la promoción de instancias para que ocurran valiosas conversaciones y virtuosas conexiones. Además, los proyectos deben ser monitoreados y evaluados desde sus etapas tempranas y experimentales, con metodologías y herramientas, con procesos adecuados, para así asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Una capacidad sistemática de innovación requiere avanzar, de acuerdo a la realidad de la institución, en un modelo de gestión de ideas, talento y recursos.

¿Por qué desarrollar proyectos o actividades de innovación e investigación aplicada? El desarrollo de este tipo de actividades persigue fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes, que sumarán una experiencia de desarrollo y aplicación de conocimiento al mundo real, previo a su inserción laboral o en el tránsito a esta, ya sea junto a organizaciones o como emprendedores, generando una instancia de integración de competencias y profundizando las competencias disciplinares y del siglo XXI. Así, el desarrollo de estas actividades serán reconocidas por los empleadores y distintivas para los estudiantes.

Para el desarrollo de estas experiencias debemos tener en vista nuestra misión, con un foco en la formación de personas, como también en nuestra identidad y en el desarrollo de sus dos roles, de docencia y vinculación con el medio. Así, los instrumentos que deben diseñarse para ejecutar estos procesos deben incorporar a tres partes: a los estudiantes, a los docentes y a la empresa, o comunidad o instituciones de gobierno, con el objetivo de asegurar que el proceso se origine de problemáticas, necesidades y oportunidades para el país. La multidisciplinariedad, considerando nuestros tiempos y la complejidad de los problemas a abordar, sin lugar a dudas será deseable en el desarrollo de los instrumentos. Evidencias de que lo anterior se puede realizar en Duoc UC existen, desde proyectos colaborativos, servicios y asistencia técnica. El Design Factory y los CITT, por nombrar algunas, son una realidad y lo que se viene corresponde a su instalación definitiva. Además, esto representa un desafío para el desarrollo de capacidades en nuestros docentes.

La búsqueda de logros e impactos con procesos que lleguen a una etapa final de implementación y comercialización de servicios y productos, que aporten valor a la sociedad, es una aspiración válida y podemos plantearnos que Duoc UC cubra un espacio importante como articulador de conocimiento y su aplicación práctica de cara al cliente final. Como también es válido el aporte en etapas intermedias de conceptos y prototipos tempranos, que puedan continuar en una fase posterior su desarrollo hasta la comercialización. Lo anterior también puede desencadenarse por medio del emprendimiento, por lo cual debemos continuar profundizando el apoyo a nuestros estudiantes emprendedores. Lo relevante es que seamos capaces de distinguir el impacto de estas acciones y las competencias distintivas que desarrollarán nuestros estudiantes.

 La tarea es grande y para que sea realidad se requiere del trabajo y la colaboración de todos. Debemos atrevernos a innovar y explorar oportunidades de investigación aplicada. Puede ser que hoy la estemos iniciando y no tengamos toda la fuerza necesaria, pero nada empieza maduro pero hacia allá debemos caminar. Así lo desea nuestro actual Plan de Desarrollo. San Alberto Hurtado en su texto “Fuego que enciende otros fuegos” nos decía: “El que no piensa en grande, en función de todos los hombres, está perdido de antemano. Algunos te dirán: “¡Cuidado con el orgullo! ¿Por qué pensar tan grande?” Pero no hay peligro: mientras mayor es la tarea, más pequeño se siente uno. Vale más tener la humildad de emprender grandes tareas con peligro de fracasar, que el orgullo de querer tener éxito, achicándose”. 

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

14 de Abril, 2025

Cultura Preventiva y el compromiso por una formación integral.

La implementación efectiva de una cultura preventiva representa un desafío central para las todas las instituciones, especialmente porque implica transformar comportamientos profundamente arraigados. En este contexto el compromiso institucional de Duoc UC de fortalecer la seguridad en nuestros espacios formativos, y consolidar una cultura preventiva que trascienda las normativas y se convierta en un sello […]

14 de Abril, 2025

Salidas a Terreno: Aprendizaje seguro y experiencial.

Las actividades prácticas juegan un rol fundamental en la formación de los estudiantes en el ámbito de la Administración y los Negocios. En Duoc UC, los planes de estudio de Comercio Exterior y Gestión Logística incluyen formalmente salidas a terreno a puertos, centros de distribución y/o almacenes como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin […]

14 de Abril, 2025

Plan 2025: Consolidar nuestra cultura de seguridad y salud ocupacional.

Nos encontramos hoy, en una realidad de mercado, donde están predominando otros factores además de la productividad. Al analizar los factores, uno de los más importantes hoy es evaluar qué costos asociados a las personas generan dichos proyectos, siendo de forma financiera y, sobre todo, reputacional fuertemente afectado aquel proyecto que produjo un grave menoscabo […]