El año 2018 estuvo marcado por la celebración de los 50 años de Duoc UC, donde todos los integrantes de la institución participamos en distintas actividades conmemorativas partiendo en enero 2018 en el edificio Cousiño de la sede Valparaíso y concluyendo en diciembre en el piso 15 de Casa Central. Ambas actividades con un denominador común: la participación de representantes de empresas, fundaciones y sector público, nuestros aliados estratégicos. Lo que viene a confirmar y remarcar la significativa importancia de la vinculación educación-empresa en la formación técnico profesional, aspecto trascendental para lograr que programas de estudio sean pertinentes, de calidad y conectados con el presente y futuro los sectores laborales donde se desempeñan nuestros titulados, apoyando fuertemente su empleabilidad y renta.
Los hitos relevantes y que marcaron la agenda de las Escuelas del Área se pueden resumir en los siguientes ámbitos:
a) Mayor pertinencia de las Carreras, la cual es soporte de la empleabilidad y renta. Este ámbito se abordó desde la vigilancia tecnológica y la estrecha relación con los empleadores, en concordancia con el modelo educativo de la institución basado en “Competencias”. Se levanta información sectorial de los cambios tecnológicos y nuevas competencias que demanda la industria para los futuros técnicos profesionales que formamos. En este sentido y en línea con los desafíos de la industria 4.0 y los cambios que vienen en el sector energético, con la irrupción de las energías renovables y la digitalización, en la escuela de Ingeniería, se actualizaron las carreras de Electricidad y Automatización (Técnico e Ingeniero) y Mantenimiento Electromecánico (Técnico), las cuales parten el 2019 con currículo nuevo. En la carrera de mecánica automotriz se presentó y aprobó por parte de la VRA el anteproyecto de actualización de los programas, principalmente para incorporar la electromovilidad en todas la Sedes en conjunto con las competencias de empleabilidad que ya se están incorporando en todas las Carreras que entran a actualización, destacándose para el 2019 la incorporación de 5 nuevos autos eléctricos en la distintas Sedes como parte del material instruccional. En la escuela de Construcción se implementó el primer semestre del 2018, el nuevo currículo de la carrera Técnico Topógrafo, generando un importante efecto en la disminución de la deserción de inicio. Adicionalmente se presentó y aprobó el anteproyecto de la actualización de la carrera de Técnico en Restauración Patrimonial. En la escuela de Recursos Naturales, con el propósito de aumentar la empleabilidad, se actualizó el programa de estudios de la carrera de técnico veterinario incorporando para este 2019 la opción de especializarse en el sector ganadero o animales de compañía. Adicionalmente se aprobó el cambio de nombre la carrera de Técnico en seguridad y calidad agroalimentaria por técnico en Calidad de Alimentos, lo que ya está impactando en la mayor cantidad de matrículas debido a un mayor entendimiento del alcance de la carrera. En cuanto a anteproyectos se presentó y aprobó la actualización de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente que se implementará en la oferta académica 2020.
b) Aumentar el posicionamiento en sectores productivos y servicios. Este ámbito es clave poner en valor la importancia de la formación de técnicos profesionales para las distintas industrias donde se desempeñan y va de la mano con la pertinencia de las carreras descritas anteriormente. Tal es el caso, por ejemplo, de lo realizado por la escuela de Ingeniería en el sector Energético donde se realizó un extraordinario trabajo en equipo con los actores relevantes del sector; gerentes generales de las principales empresas y gremios, fundaciones, superintendente de Electricidad y combustibles y ministerio de energía, con quienes trazamos una hoja de ruta en base a la demanda de técnicos y las competencias requeridas para hacer frente los cambios que está viviendo el sector. Fue así como uno de los hitos relevantes y yo diría uno de los más significativos que tuvo Duoc UC este año 2018 fue la inauguración, en la sede san Joaquín, del primer laboratorio de redes eléctricas inteligentes en Chile (Smart grid energy Lab ) el cual es un ambiente de aprendizaje que consta de equipamiento didáctico capaz de simular o emular las condiciones de operación de una red eléctrica a gran escala, pasando por la generación, transmisión, distribución y consumo. Además, incorpora tecnologías que le dan la característica de Smart (inteligente). Este laboratorio permitió además certificar a 25 docentes por parte del proveedor alemán Lucas Nulle, logrando con esto contar con los mejores docentes en estas nuevas tecnologías. En la escuela de Construcción es destacable el posicionamiento de la incorporación la metodología BIM lo cual tuvo como corolario el reconocimiento del concurso “The BIM Challenge 2018”, creado para todos los modeladores BIM que no cuentan con título de arquitectos o son estudiantes de dicha carrera, recibido por Juan Miguel Yusta, alumno de la carrera de Técnico en Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural de la Sede quien fue el ganador en dicha categoría, al modelar una fachada renovada para el Museo Violeta Parra. Adicionalmente y en línea con aumentar la valorización de los técnicos en el sector construcción se destacó la realización del tercer encuentro construcción institutos técnicos (ECIT 2018) co-organizado con la Cámara Chilena de la Construcción, esta vez realizado en la V región, en el cual participaron más de 600 estudiantes técnicos profesionales en el seminario sobre la Construcción 4.0 donde conocieron las tendencias tecnológicas del sector directamente de referentes de ellas. En la escuela de Recursos Naturales, se destacaron las actividades de posicionamiento realizadas en conjunto con tres Sedes donde se imparten sus Carreras, como es el caso del seminario de Agricultura de precisión realizado en conjunto con la embajada de Israel, en el centro tecnológico de Quillota, donde se presentaron las nuevas tecnologías “inteligentes” que se están incorporando en los procesos de cultivos, fertilización, riego y cosecha en la industria agrícola de clase mundial. En la sede San Bernardo en tanto se realizó la feria Veterinaria, donde se destacó la participación activa de la comunidad en las clínicas para mascotas, en línea con la nueva ley “cholito” sobre tenencia responsable de mascotas. Al término del año se destacó la realización, en el Centro Tecnológico de Pirque la realización de la primera feria agropecuaria en la zona, la cual contó con una masiva y activa participación de empresas proveedoras y agricultores de las comunas de Pirque, Buin y Paine, posicionando a este centro tecnológico como un punto de encuentro entre la academia, la comunidad y sector agrícola donde se forma e investiga en forma aplicada sobre las nuevas tecnologías que se están incorporando en la explotación de los recursos naturales.
c) Aumentar el vínculo con Titulados. Este ámbito fue abordado por las 9 Escuelas en conjunto con el equipo del proyecto de desarrollo y el área de titulados, destacándose el encuentro “inédito” realizado en diciembre del 2018, donde participaron más 1.000 titulados, que tuvo como objetivo, junto con celebrar los 50 años, fortalecer la importancia de la comunidad de titulados y reconocer con el “Espíritu Duoc UC “a los titulados referentes de cada Escuela. En la ocasión los titulados pudieron generar redes, conocer lo que están haciendo las Escuelas, a través de novedosos stands sobre tendencias tecnológicas y participar de una clase magistral sobre los cambios que nos trae el futuro en cada una de las disciplinas dictada por Nicolas Copano.
En resumen, el año 2018 de logros concretos y dan continuidad al plan estratégico del Área Escuela trazado a inicios del 2017, poniendo en foco en la pertinencia de los planes de estudio, mayor acercamiento con los docentes, el posicionamiento en los sectores productivos y el fortalecimiento de la comunidad de titulados. Aún quedan muchos temas por seguir desarrollando este 2019, que recién comienza, pero sin duda que con el compromiso y alineamiento del equipo de trabajo (Escuelas, directores de carreras, Directores de Sede, docentes y áreas de apoyo) lograremos un cabal cumplimiento de los nuevos desafíos que harán más grande esta prestigiosa institución de educación superior.
0