3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Sebastián Sánchez Díaz.

Sebastián Sánchez Díaz.

Director de Formación y Desarrollo Docente de Duoc UC

9 minutos de lectura

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo Educativo en el aula, encargándose de diseñar y ofertar en las sedes el Plan de Formación Docente en modalidades virtuales, semipresenciales y presenciales que apoyen y fortalezcan la labor docente en el aula”.

En este lapso, el Centro de Formación Docente (CFD) estableció como prioridad la mejora de la calidad de las actividades formativas. Con este objetivo, se diseñó un protocolo de aseguramiento de la calidad que orientó los procesos de diseño y rediseño en todas las áreas formativas. Este protocolo permitió consolidar un enfoque alineado con los principios de calidad educativa, especialmente en el desarrollo de actividades asincrónicas y de autoaprendizaje, lo que facilitó una mayor cobertura y flexibilidad para los docentes, quienes pudieron acceder a dichas actividades en los tiempos que mejor se ajustaran a sus necesidades y de acuerdo con los calendarios establecidos por el área.

En línea con este propósito, se trabajó en el rediseño de 39 actividades formativas, revisando en cada una de ellas las competencias, los resultados de aprendizaje, los procesos de evaluación y los recursos de aprendizaje asociados. Este proceso fue llevado a cabo de manera colaborativa con diversas áreas estratégicas. Adicionalmente, se avanzó en el diseño de nuevas actividades formativas que respondieran a las necesidades específicas de los docentes, en el marco del plan de formación docente institucional, permitiendo hoy tener disponible 66 actividades formativas. Destaca, en particular, la creación de la actividad formativa “Chat GPT y Gemini: Tus aliados educativos”, elaborada en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico. Esta iniciativa marcó un hito al iniciar una ruta formativa a través de la plataforma Coursera, disponible para toda la comunidad docente.

Asimismo, el área de formación disciplinar ha consolidado y fortalecido sus principales iniciativas estratégicas, destacando la continuidad y el crecimiento de los itinerarios formativos disciplinares y las convocatorias de cursos en Coursera, implementadas desde 2021 como pilares fundamentales para el desarrollo de competencias disciplinares del cuerpo docente.

Los itinerarios formativos disciplinares han impulsado actividades progresivas orientadas al fortalecimiento y actualización de las competencias técnicas en áreas específicas definidas por las unidades académicas, garantizando una formación pertinente y alineada con los desafíos actuales. En complemento, se diseñó e implementó la Encuesta de Satisfacción, en colaboración con la Subdirección de Análisis Institucional, aplicada semestralmente para evaluar y mejorar de manera continua los procesos formativos.

Durante este periodo, se llevaron a cabo tres convocatorias de cursos en Coursera, logrando un incremento del 74 % en la oferta académica, con aproximadamente 1.300 cursos disponibles. Este crecimiento fue posible gracias a la incorporación de traducciones mediante inteligencia artificial, lo que permitió diversificar los contenidos y facilitar el acceso a programas internacionales de alta calidad.

Asimismo, se desarrollaron rutas especiales de formación con la plataforma Coursera en áreas estratégicas: para la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, enfocadas en Neural Networks y Natural Language Processing (NLP); para la Escuela de Turismo y Hospitalidad, orientadas a la gestión de proyectos; y para el Liceo Politécnico Andes, con una introducción a la inteligencia artificial. Además, se trabajó en conjunto con el Área de Experiencia y Aprendizaje Digital una ruta formativa en IA, cuya implementación piloto está programada para el primer semestre de 2025.

Finalmente, se otorgaron los beneficios correspondientes a la segunda versión de la Beca FAD y se llevó a cabo un estudio integral sobre su implementación, evaluando su impacto en el desempeño de los beneficiarios a través de un análisis cualitativo y cuantitativo.

Con relación a lo anterior, es bien sabido que la formación docente ayuda a fortalecer distintas habilidades, competencias, capacidades y estrategias pedagógicas, tanto en lo disciplinar como en lo ético e identitario. Así, los apoyos pedagógicos también desempeñan un papel crucial en el desarrollo personal y profesional de los individuos, alcanzando su primordial sentido cuando están referidos a la particularidad específica del quehacer de cada docente. No son procesos estandarizables. Por ello resultan tan desafiantes, difíciles y equitativos. Cuantitativamente el trabajo desarrollado durante el presente año nos arroja un número superior a las siete mil setecientas acciones de acompañamientos docentes (ver tabla 1) las cuales, sumadas a inclusión, superan las diez mil acciones.

Tabla N°1 Acompañamientos docentes realizados según tipo y sede

De manera especial es de destacar el trabajo que durante este año 2024 se ha realizado en función de las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CPA). Esta labor que hemos impulsado fuertemente, queremos que se convierta en una estrategia viva que se pueda desarrollar en todas nuestras sedes liderado por las jefaturas de las unidades de apoyo pedagógico.

Estamos convencidos que cuando los docentes están continuamente aprendiendo y pensando sobre cómo mejorar sus prácticas es el momento en que pueden, colectivamente, crear las óptimas condiciones para el aprendizaje del estudiantado.

Es en el fragor del diálogo igualitario donde hemos de definir el aterrizaje de los valores a la sala de clases; donde el sentimiento de la enseñanza debe considerar que educar es una tarea colectiva; donde cada cual constituya un eslabón de una larga cadena; donde la interdisciplinariedad de las materias y contenidos tenga una real vigencia; donde los saberes se recubran de sencillez; donde el docente ponga en acción el currículo, le de vida, significado y cercanía de cara a los intereses de los estudiantes y donde efectivamente logremos entender que todas las personas somos capaces de aprender.

Sobre estas bases entendemos las comunidades profesionales de aprendizaje. En los cimientos mencionados confiamos en llegar a la clarificación docente en cuanto a que su quehacer no está limitado a impartir contenidos, sino que debe orientarse hacia la consecución de ambientes de aprendizaje para que sean los propios aprendices quienes construyan el conocimiento.

Con todo, se hace urgente e imprescindible poner especial atención en la inteligencia artificial, hemos de adentrarnos en ella, estudiarla y usarla profesionalmente. Si no lo hacemos decididamente ya, quedaremos rezagados y podemos pasar a ser candidatos a la prescindencia de nuestras labores.

En este sentido, hemos trabajado colaborativamente con el Tecnológico de Monterrey para diseñar el marco de cualificaciones de competencias digitales docentes para Duoc UC. Esta labor nos otorgará el marco conceptual desde donde nos podremos abocar al diseño e implementación de estas materias.

Si no nos adelantamos, si no nos anticipamos, podemos ser arrollados por este vertiginoso avance; en tanto, si nos movilizamos con conocimiento, agilidad y sentido, seremos quienes orientemos y direccionemos estos nuevos tiempos.

En relación con el desarrollo docente, hemos de mencionar el principal interés de destacar a las personas categorizadas como una manera de mostrar y demostrar la coherencia entre nuestros planteamientos institucionales y el diario quehacer de esta organización educativa. En efecto, en nuestro Proyecto Educativo declaramos el compromiso docente con las definiciones allí señaladas, así como con la propia experiencia y vinculación laboral, aspectos que el profesorado transfiere al ambiente educativo, propiciando la vigencia y la actualización de los procesos de aprendizaje. (PE: 19).

Así, en abril de 2024 se reconoció, de manera formal, a las 72 personas categorizadas buscando dejar de manifiesto que el estamento docente cree en sus estudiantes, desafía su potencial y valora sus fortalezas. Comparte con el estudiantado su experiencia, generando espacios de confianza y cercanía que propician la contención, guía y facilitación de aprendizajes significativos y de un compromiso con el proyecto socioeducativo y laboral que han construido sobre una sólida base ética.

Asimismo, las demandas actuales al mundo docente se han ampliado. La nueva realidad socioeducativa eleva las exigencias y persigue caracterizaciones que se pueden explicitar, entre otros, en los siguientes rasgos profesionales: docentes altamente cualificados tanto en conocimientos como en estrategias de aprendizaje y enseñanza. Capaces de educar e instruir al mismo tiempo. Ha de ser un experto en educación, conocer las dimensiones de esta y el encuadre que su materia tiene en el contexto cultural. Debe enseñar su asignatura interrelacionada con otras. Disponibles a trabajar con el universo estudiantil de manera equitativa y con un especial respeto por la diversidad. Hábiles en preparar para la acción, entendiéndola como una amplia categoría que incluye actividades teóricas, laborales y prácticas; afectivas y de convivencia. Con un sentido institucional y de equipo, que los vinculan a la realidad específica y les hace partícipes de un proyecto colectivo en el que han intervenido y del que son corresponsables en su ejecución.  Titulares de una amplia cultura que les supone amplio conocimiento de lo que acontece en su entorno, en el mundo educativo y en el marco de su disciplina y conscientes de su papel social y una actitud abierta a la innovación.

Finalmente, desde la recientemente creada Subdirección de Inclusión, más allá de los números que nos indican más de 3.100 aprobaciones de actividades académicas de formación por parte de 1.800 docentes y una cantidad de 3.086 acompañamientos docentes, creemos que los hechos que más destacan cualitativamente al año 2024 están representados por: el desarrollo, desde este año y hasta el término del primer semestre de 2026,  del proyecto IDU 23101 adjudicado por el Mineduc a Duoc UC, cuyo objetivo general es: implementar estrategias de apoyo para fortalecer la progresión académica de estudiantes con discapacidad.

Libro Orientaciones docentes para estudiantes del espectro autista.

En segundo término, hemos contribuido de manera importante al sistema de educación superior mediante la elaboración y difusión de la “Guía de Orientaciones Docentes para Estudiantes del Espectro Autista” de Duoc UC, enfocada en la integración de estos estudiantes y basada en literatura especializada y estrategias pedagógicas efectivas. Esta guía se ha constituido en un importantísimo aporte para nuestra institución y para otras casas de estudio, tanto a nivel nacional como internacional.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]