17 de Enero, 2022

Hitos 2021 y cimentando el futuro.

CM

Carlos Marín Uribe

Director de la Escuela Construcción

Gian Piero Bernasconi Gutiérrez

Gian Piero Bernasconi Gutiérrez

Subdirector Escuela de Construcción de Duoc UC

6 minutos de lectura

Con el cambio de año llega el momento de hacer balance de todo lo vivido, a nivel personal y colectivo. De las experiencias y los aprendizajes adquiridos. El año pasado ha sido de transición en el que los cambios institucionales han tomado forma y madurado. La incertidumbre que trajo la pandemia y los profundos cambios sociopolíticos, se han ido calmando y hoy tenemos más certezas lo que nos permite avanzar con seguridad.

Desde agosto de 2021, las condiciones sanitarias y las indicaciones del Ministerio de Educación permitieron el retorno a las clases presenciales. Y Duoc UC optó, sin dudarlo, por esta alternativa que demostró ser la mejor opción que se pudo tomar como institución.

Existían riesgos y se requirió de un gran esfuerzo a nivel operacional, y nuestros docentes demostraron de nuevo su compromiso incondicional. Se debieron considerar excepciones y medidas extraordinarias. También existieron dudas. No obstante, los estudiantes llegaron y las aulas se llenaron. Las sedes se volvieron de nuevo ruidosas, volvieron las ceremonias de titulación y descubrimos cuanto echábamos de menos todo esto. Fue fantástico. Pero no fue un retorno a septiembre de 2019, volver al mundo tangible, no significó olvidar lo aprendido durante dos años. Muchos son los aprendizajes que permanecen.

Desde la Escuela de Construcción queremos partir este año 2022 explicando, brevemente, los aprendizajes y avances obtenidos el pasado año en relación con la mejora de la experiencia de aprendizaje para nuestros estudiantes.

En primer lugar, y con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la experiencia del estudiante se flexibilizaron los tiempos de talleres, se ajustaron los planes didácticos de aula para logar independizar los indicadores de logro de las actividades prácticas presenciales. Ya no es necesaria una progresión lineal, sino que existen alternativas (dentro de ciertos márgenes), lo que permite su ejecución en orden no necesariamente secuencial. Al romperse este paradigma se permite una mejor adecuación a los ritmos de los estudiantes, generar clases de recuperación, adaptarse a cambios forzosos por condiciones climáticas, fallas de equipos u otras circunstancias como las sanitarias.

Con el mismo objetivo se probó, durante ambos semestres, la metodología C1Do1. Este sistema de apoyo a los aprendizajes que nos permite adiestrar procedimientos o habilidades, grabarlos en video y la retroalimentación focalizada, se ha mostrado especialmente adecuado para flexibilizar los tiempos de aprendizaje de los alumnos y el aumento de las oportunidades de entrenamiento, tanto en aprendizajes “manuales” de la carrera de restauración en bienes patrimoniales como también en las presentaciones del examen transversal de Ingeniería en Prevención de Riesgos. La adaptación ha sido sencilla y tanto docentes como estudiantes, están en su gran mayoría satisfechos. Además, permite a la Escuela, una vez finalizado el proceso, revisar las retroalimentaciones de los docentes y levantar evidencia de errores comunes para implementar mejoras en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que permitirán incrementar la titulación de nuestros estudiantes. 

También se ha implementado un sistema de visitas virtuales, mediante fotografías 360°, a las que se añaden puntos de interés (videos, infografías o texto) así como sonido ambiente para que sea una experiencia más inmersiva. Este incremento de la experiencia práctica se proyecta a dos visitas por carrera para el segundo semestre de 2022. Esta tecnología nos permite enriquecer las clases de varias maneras ya que acerca la industria al alumno y alumna de manera rápida y segura y nos permite tener acceso a lugares y situaciones que, por restricciones de volumen de estudiantes, seguridad o distancia anteriormente eran imposibles. Además, se trata de una alternativa válida para nuestros estudiantes vespertinos o para aquellos que no puedan realizar la visita presencial por circunstancias personales.

Al igual que nos reencontramos con nuestros estudiantes, también lo hicimos con entidades y personas clave para la Escuela como por ejemplo los consejos sectoriales y de titulados, la participación en la Cámara Chilena de la Construcción, el Consejo Nacional de Seguridad, el BIM Fórum Chile, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, entre otros. Se destaca especialmente que durante el año 2021 se retomó y potenció las relaciones con la Pontificia Universidad Católica, estructurando proyectos compartidos con el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS[1]), así como la firma del convenio con el Centro UC de Innovación en Madera (CIM[2]); ambas instancias tienen como foco principal apoyar la alta calificación disciplinar de nuestros docentes, acercándolos a las innovaciones que están ocurriendo en la industria de la construcción y logrando que se conviertan en protagonistas de los cambios que se requieren en el país, especialmente en ámbitos de productividad, sustentabilidad e industrialización. Adicionalmente, y por invitación del área de Extensión, participamos por primera vez en la Muestra de Artesanía UC, con docentes y alumnos de la carrera de Restauración de Bienes Patrimoniales.

En conjunto con las sedes se ha avanzado en todos y cada uno de los proyectos previstos para el año y se han podido cerrar algunos de largo aliento que fueron interrumpidos por la pandemia. En este sentido, se destaca la inauguración de la biblioteca para la escuela Lo Salinas de Buin de la sede San Bernardo, una nueva edición de Vivienda Esperanza con la sede Alameda o la continuidad del proyecto de reconstrucción de la iglesia de la Asunción con la sede Alameda y Pastoral.

No queremos dejar de mencionar que, junto al nuevo equipo de Investigación Aplicada, postulamos y nos adjudicamos un fondo de Innovación CORFO con foco en las micro y pequeñas empresas de nuestro país. Este proyecto tiene su eje central en la metodología Building Information Modeling (BIM), y dará sus primeros resultados durante 2022. El trabajo iniciado en 2015 cuando la Escuela fue pionera en Chile al decidir integrar en las mallas de estudio esta metodología; la participación en iniciativas como la Biblioteca BIM, el plan E+BIM, o la creación del diplomado BIM junto el área de Educación Continua, ha permitido crear las capacidades requeridas para lograrlo.

Para finalizar. Sin duda lo más grato ha sido poder volver a las sedes y conversar en vivo con nuestros estudiantes, docentes y directores de carrera. Las interacciones son diferentes a las que ocurren en los entornos virtuales. Pudimos visitar sede Puerto Montt, Concepción, Valparaíso, San Bernardo, Puente Alto, Maipú y Alameda, quedando pendientes las sedes de Arauco y Melipilla. Tenemos claro que estas sedes serán prioridad para este año que se inicia, y esperamos seguir construyendo la Escuela sobre las bases de nuestra larga historia en Duoc UC.

 [1] https://www.cipycs.cl/

[2] https://madera.uc.cl/es/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]