Desde mi rol como docente del Programa de Innovación & Emprendimiento en Duoc UC por más de 10 años, he comprendido el alto impacto que tiene para nuestros estudiantes vincularlos a desafíos reales que enfrentan nuestros entornos. A diario, tanto en el aula como en espacios de aprendizaje activo, promovemos iniciativas que buscan no solo desarrollar competencias técnicas, sino también generar impacto local, construir redes con actores externos y articular respuestas concretas a problemáticas sociales, ambientales y productivas.
Uno de estos espacios clave en Duoc es el HUB Alameda, un nodo de innovación y colaboración que articula tecnología, vinculación con la comunidad y formación interdisciplinaria. Este espacio cuenta con un laboratorio de fabricación digital y salas de trabajo colaborativo, y permite a docentes y estudiantes desarrollar proyectos vinculados a necesidades reales del entorno.
En este contexto, y con el propósito de fortalecer mi labor docente y mis capacidades en proyectos de innovación aplicada, en 2023 postulé a la Beca FAD, una valiosa oportunidad que la Dirección de Docencia pone a disposición de su comunidad académica para apoyar el perfeccionamiento y la formación continua. Gracias a este apoyo, inicié el Magíster en Diseño e Innovación Sostenible (MADIS) de la Universidad del Desarrollo, un programa que ha sido profundamente transformador tanto en lo profesional como en lo pedagógico.
El enfoque del magíster, basado en metodologías del Diseño Estratégico y la Sostenibilidad, me permitió integrar nuevas herramientas conceptuales y prácticas para abordar proyectos desde una mirada sistémica, interdisciplinaria y con foco en el impacto a largo plazo. Este enfoque propone una forma distinta de enfrentarse a los problemas: desde la empatía, la comprensión del contexto y el compromiso ético con el desarrollo sostenible.
Uno de los principales aprendizajes que destaco es la incorporación de variables de sostenibilidad desde la etapa inicial de los proyectos. Esto ha sido especialmente relevante en mi trabajo en la sede Alameda, donde muchas de las propuestas de innovación estaban centradas en la tecnología o la funcionalidad, pero aún necesitaban fortalecer su dimensión ecológica, territorial y social. Gracias a la formación recibida, he podido apoyar a estudiantes y colegas en la incorporación de criterios como circularidad, diseño regenerativo, trazabilidad de materiales y participación comunitaria en la formulación y ejecución de proyectos.
Un ejemplo concreto de cómo estos aprendizajes se han traducido en acciones fue la postulación y adjudicación del Fondo de Ventanilla Abierta (FVA), impulsado por la Dirección de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) de Duoc UC. Desde el HUB Alameda, y bajo el liderazgo del jefe de Innovación de la sede, Matías Bello, estamos desarrollando un proyecto colaborativo junto a la empresa Botela (https://botela.cl), una iniciativa que trabaja con textil derivado de plásticos reciclados para la fabricación de productos. Con el proyecto buscamos mejoras productivas a través de la fabricación digital.
Este proyecto no solo nos permite articular conocimientos entre docentes, estudiantes y actores externos, sino que también es una oportunidad para aplicar los enfoques aprendidos en el magíster: integración temprana de criterios de sostenibilidad, validación con usuarios reales, uso de tecnologías de prototipado de bajo impacto ambiental y generación de soluciones contextualizadas. En ese sentido, esta iniciativa de investigación representa una muestra concreta de cómo la formación continua del docente puede incidir directamente en una educación técnico-profesional más pertinente, sostenible y colaborativa, mediante proyectos reales financiados por la institución.
La experiencia formativa que he vivido gracias a la Beca FAD ha sido fundamental para ampliar mi mirada como docente. Me ha permitido actualizar contenidos, rediseñar dinámicas de aula y fortalecer el perfil de egreso de nuestros estudiantes, especialmente en áreas como la innovación, emprendimiento social y diseño con sentido territorial. También me ha motivado a seguir investigando, vincularme con otras instituciones y proponer nuevas líneas de acción para que nuestra labor en la sede Alameda siga consolidándose como un espacio vivo de transformación educativa.
En una época donde los desafíos son complejos y transversales, el rol del docente no puede limitarse a la transmisión de contenidos. Necesitamos ser mediadores, facilitadores y articuladores de conocimiento situado, capaces de conectar con las necesidades del entorno y de inspirar a las nuevas generaciones a actuar con responsabilidad, creatividad y compromiso. La formación continua es clave para lograrlo.
Agradezco profundamente esta oportunidad y reafirmo mi convicción de que la formación académica, cuando se articula con el territorio y se pone al servicio de proyectos significativos, es una de las herramientas más poderosas para transformar realidades. Espero que esta experiencia motive a otros colegas a atreverse a seguir aprendiendo, compartir sus saberes y contribuir activamente a fortalecer el proyecto educativo de Duoc UC.
Francisco Olivares
Marco tu expreriencia es tan iluminadora e insipiradora, sobretodo porque el acento está puesto en la convicción profunda que una formación integral no solo es para la persona que recibe la instrucción, sino que también irradia a las personas que interactúan contigo. Inspirador total!!!