31 de Julio, 2017

Habilidades de Comunicación Escrita y Oral: Transitando hacia la alfabetización académica

Felipe González Catalán.

Felipe González Catalán.

Docente Programa de Lenguaje y Comunicación, Sede Viña del Mar Duoc UC.

5 minutos de lectura

El ingreso a la educación superior técnico-profesional se posiciona como un gran desafío para los jóvenes que toman la decisión de entrar a este nivel de formación. Esto, dado que los contextos y programas formativos de nivel profesional implican una serie de dificultades, las que son de distinta índole, pasando por la exigencia, propia de estos espacios, hasta las interacciones sociales que se van desarrollando en estos ámbitos. Estas dificultades con las que se ven expuestos los estudiantes, tanto de primer año como de cursos superiores, se vinculan, primordialmente, con la distancia existente entre los requerimientos de los niveles escolares y los procesos que se desarrollan en el contexto académico, así como también producto de las exigencias de cada comunidad disciplinar a la que están ingresando estos futuros profesionales.

A raíz de lo anterior, se hace primordial que en los contextos de formación profesional se incluyan actividades en las que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder al conocimiento propio de la disciplina en la que se están formando y, a su vez, participen activamente de las prácticas que caracterizan a la comunidad profesional en la que se insertarán a futuro. Para poder cumplir con estos propósitos, es trascendental que los alumnos alcancen el conocimiento específico de un área del saber, lo que únicamente se podrá lograr en la medida que exista un acercamiento a los géneros discursivos propios del área, a través de la implementación de habilidades comunicativas que funcionen como herramientas para la construcción del conocimiento disciplinar. Dado esto, se debe propiciar la generación de espacios donde los estudiantes puedan participar de prácticas sociales de lectura y escritura que faciliten su inclusión en un ámbito o espacio de la vida profesional y que, a su vez, los prepare para ejercicio profesional, lo que se alcanzará con la comprensión y producción de textos de acuerdo a las pautas establecidas para una cultura disciplinar en particular (Bajtin, 1995; Martin, 1992; 2014; Halliday & Martin, 1993; Martin & Rose, 2008).

Una forma de abordar esta situación es a través de programas de escritura que permitan dar respuesta a los requerimientos de un campo disciplinar, donde las habilidades comunicativas no sean abordadas como procesos separados e independientes, o que se debiesen aprender en otra parte (Russell, 1997), sino que como una práctica que debe desarrollarse en el mismo contexto académico en que se mueven los individuos que la utilizan. Es por ello que, desde el año 2016, el Programa de Lenguaje y Comunicación, comenzó a participar activamente del proceso de Creación y Actualización de Planes de Estudio (CAPE) de la escuela de Informática y Telecomunicaciones y, en particular, de las carreras de Ingeniería en Informática. En este marco, es que las asignaturas de Comunicación Escrita y Comunicación Oral se han visto enfrentadas a cambios trascendentales, tanto del punto de vista de su denominación como de sus propósitos, diseño e implementación. Con la incorporación de estos cambios, en la actualidad es posible visualizar las asignaturas de Habilidades de Comunicación Escrita y Habilidades Comunicación Oral al interior de las mallas formativas de las carreras enunciadas, posicionándose ambas como un primer acercamiento efectivo a la alfabetización académica en la formación técnico-profesional en Duoc UC.

Dado lo anterior, comenzar a desarrollar procesos de alfabetización académica en el marco de la formación de futuros técnicos y profesionales cobra importancia, debido a que, tanto la comprensión como la producción de textos son actividades presentes en la formación de cualquier profesional por ser consideradas fundamentales para adquirir, elaborar y comu­nicar el conocimiento. De esta manera la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior deben partir necesariamente de un replanteamiento de la forma en que se conciben la lectura y la escritura como herramientas funda­mentales de comunicación, adquisición y producción de conocimiento, estudio, expresión y organización del pen­samiento (Caldera & Bermúdez, 2007), donde el aprendizaje se traduce en la habilidad de manipular la información, no solo memorizarla, y el lenguaje es el instrumento que permite al alumno manejar, dar significado y transformar el conoci­miento, posibilitando el ingreso efectivo y exitoso a un campo de desempeño profesional.

Referencias Bibliográficas:
Bajtin, M. (1995). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo xxi, pp. 248-293.
Caldera, R. & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: Comprensión y producción de textos. EDUCERE, Artículos arbitrados, 11(37), 247-255.
Halliday, M. & Martin, J. (1993). The model. Writing science: Literacy and discursive power. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 22-50.
Martin, J. (1992). English Text: system and structure. Amsterdam: Benjamins.
Martin, J. (2014). Evolving Systemic Functional Linguistics: beyond the clause. Functional Linguistics, vol. 1, núm. 3. Disponible en: http://www.functionallinguistics.com/content/1/1/3
Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations. Mapping culture. Londres: Equinox.
La importancia de hablar Inglés en el siglo XXI y el desarrollo de competencias de empleabilidad. Claudia Duimovic Aparicio, Coordinadora General Programa de Inglés Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]