17 de Agosto, 2015

Formando a chilenos con miradas globales

Dra. Carol Hullin

Dra. Carol Hullin

Líder de Internacionalización, Escuela de Salud, Duoc UC

3 minutos de lectura

La internacionalización constituye uno de los 5 objetivos centrales y foco de desarrollo prioritario de la Escuela de Salud de Duoc UC. Durante el mes de julio nuestra Escuela fue invitada por la Organización Panamericana de Salud (OPS/PAHO), a participar en un importante encuentro en Barbados. Donde se reunieron 13 países del Caribe con el objetivo de programar y planificar los próximos 20 años de la informatización de la salud en las islas de la región.

En esta especial reunión compartimos y trasmitimos nuestra innovadora experiencia en la formación de recursos humanos, los elementos fundamentales que caracterizan al programa de Informática Biomédica y los resultados obtenidos hasta ahora.

El acercamiento a Chile nace durante el 2012, cuando el Ministerio de Salud de la Isla Domínica nos llama a participar en uno de los proyectos pioneros desarrollado en dicho país. Fue nuestro innovador programa de Informática Biomédica de la Escuela de Salud de Duoc UC, lo que atrajo la atención de las autoridades sanitarias de Domínica, y el que se ha hecho cargo de la carencia prácticamente universal de profesionales con enfoque y competencias prácticas para la adecuada informatización de los Sistemas de Salud. Fue así como dos grupos de alumnos y docentes viajaron a Domínica y dieron inicio a la informatización de la salud pública de este país. Esta experiencia y el seguir siendo la única institución educativa a nivel global que forma RR. HH con un programa de pregrado, acreditado internacionalmente por la Asociación Internacional de Informática Médica (IMIA), nos ha situado en un lugar preeminente y en la mira de los organizadores del encuentro que llevó a cabo en Barbados.

Sin lugar a dudas, la reunión internacional con los 13 países del Caribe es de preeminencia para lo que hacemos en nuestra Escuela de Salud y donde se unió lo mejor del mundo actual: una creciente preocupación por la seguridad y el acceso a la salud de todos, la incorporación de desarrollos tecnológicos de gran relevancia y efectividad para el logro de los objetivos sanitarios.

Este tipo de prácticas profesionales, de ir a terreno a otro país, donde nuestros alumnos se sientan líderes de proyectos aun no estando titulados, es una gran oportunidad. Todos estos elementos educativos han sido poderosos para demostrar que preparamos a jóvenes con estándares internacionales. Y esta invitación de la OPS/PAHO a Barbados es un indicador de que estamos haciendo un muy buen trabajo en el área.

Somos afortunados: Chile tiene la mayor masa crítica en Informática Biomédica del mundo, con cerca de 1000 personas. Nuestro programa ha madurado, ya tiene 10 años de experiencia, 7 generaciones de titulados y, además estamos preparando el camino para renovar nuestra acreditación en el 2017; es decir, estamos formando a chilenos con miradas globales.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]