Hace 50 años se comenzó a escribir una historia, sobre una institución que surge bajo el alero de la Pontifica Universidad Católica de Chile y que busca dar respuesta a los requerimientos de una sociedad que exigía mayores y mejores oportunidades de formación para un grupo de personas que no podían acceder a la educación superior en Chile. Todo ello influenciado por un contexto nacional e internacional que se orientaba a instituciones universitarias más abiertas a la sociedad, especialmente hacia los más vulnerables y con más necesidades de recuperar su enseñanza básica, media o aprender un oficio. Es así, que nace el Departamento Universitario Obrero Campesino (D.U.O.C) de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Fueron estudiantes del Centro de Alumnos de la Facultad de Pedagogía[1], en conjunto con otros alumnos de las diferentes Escuelas, Facultades e Institutos de la UC, sumado el aporte significativo del Padre Juan Bagá, quien fuera el primer Director de DUOC, lo que hicieron posible iniciar una historia técnico profesional aportativa para Chile.
Ahora bien, como institución no hemos perdido la esencia que nos dio origen. Seguimos trabajando en función de otorgar una formación técnica y profesional que habilite para el mundo del trabajo, con una sólida base ética, con valores y que de esa forma permita a nuestros titulados lograr una formación integral que impacte de manera positiva en la sociedad.
Debemos considerar también que la institución tiene trazada su hoja de ruta, la cual se plasma en nuestro Plan de Desarrollo Institución 2016-2020, que cuenta con 5 ejes que direccionan nuestro quehacer. Este plan, busca dar respuesta a objetivos estratégicos institucionales, entre los cuales tenemos: aumentar la empleabilidad de nuestros estudiantes (foco central); Mejorar el aprendizaje y experiencia de nuestros estudiantes; Relevar el aporte a la sociedad y asegurar la sustentabilidad Institucional.
Como Sede debemos estar alineados a estos objetivos estratégicos, los cuales sin duda nos permitirán cumplir cabalmente con nuestro Misión y Visión.
En este 2018 la sede Antonio Varas entre sus focos trabajará con mayor fuerza en aspectos relacionados con los estudiantes, docentes, innovación y vinculación. Estamos convencidos que trabajando en cada uno de ellos impactaremos en los objetivos estratégicos institucionales.
En lo que respecta a innovación estamos trabajando en varios frentes. Este 2018 dimos origen a iVARAS, un espacio que busca vincular a estudiantes, docentes, titulados y empresas en un entorno de colaboración y trabajo conjunto. La idea es que empresas puedan traer desafíos para que sean enfrentados y resueltos por nuestros estudiantes con el acompañamiento de docentes de las distintas Carreras y Escuelas que componen la oferta académica de nuestra Sede. En esta Unidad, también tenemos instancias en donde estudiantes de las carreras de Administración y Negocios acompañan a emprendedores y empresarios de las comunas de Providencia, Peñalolén entre otras en el desarrollo de sus planes de negocios y consultas asociadas a temas contables y tributarios. Todo ello sin lugar a dudas nos permite potenciar el proceso formativo de nuestros estudiantes y generar una mayor vinculación con los actores relevantes para Duoc UC.
Otro tipo de innovaciones apuntan directamente a los servicios y experiencia de los estudiantes en la Sede. Por una parte, hemos desarrollado en conjunto con estudiantes de la carrera de Informática una App, la cual permite que el estudiante cuente con información precisa de los servicios y actividades que se desarrollan en la Sede. Con el apoyo de docentes y directivos se ha construido una plataforma de Justificativo de Inasistencias, el cual estamos aplicando como piloto en la sede Antonio Varas, que esperamos sea considerada prontamente en los sistemas institucionales. Esta plataforma permite minimizar los tiempos de respuesta, disminuir procesos que no aportan valor de cara al estudiante, ahorrar en materiales y contar con trazabilidad de la solicitud del estudiante. A su vez, hemos desarrollo el ALUMNO MATICO, tótem que permite al estudiante poder llevar a cabo acciones que anteriormente hacían con las secretarias y coordinadores de los Centros de las Carreras. Este instrumento permite consultar por un docente, saber en qué sala se encuentra; imprimir directamente su horario de clases; imprimir cupón de pago; y como plataforma para los justificativos de inasistencia.
Respecto al servicio, estamos trabajando en la generación de modelos de servicios, que nos permitan mejorar su experiencia y predisponerlos de manera positiva a su aprendizaje. Hemos implementado este año el Centro de Servicios Académicos (CSA), en el cual juntamos a todas las carreras de la sede y las dispusimos en un mismo lugar físico, lo que permite estandarizar el servicio y compartir metodologías y buenas prácticas entre los distintos equipos. En el CSA y Punto Estudiantil de la Sede hemos puesto Tablet, con las cuales los estudiantes pueden evaluar el servicio facilitado por los distintos Coordinadores y Directores de Carrera, pudiendo incluso subir felicitaciones, sugerencias y reclamos, los cuales nos permite generar retroalimentación a los equipos, mejorar los servicios y a su vez hacer seguimiento a lo informado por los estudiantes en sus interacciones.
Respecto a los docentes, trabajaremos en poder contar con los mejores docentes, lo cual se logra en parte con los procesos de reclutamiento y selección, así como también por medio de las capacitaciones metodológicas y de especialidad que podamos apoyar. Potenciar el trabajo con docentes de línea, que permita estandarizar los materiales de clases y las evaluaciones parciales.
Todo lo anterior sin lugar a dudas impacta en la experiencia transformadora del estudiante y que lo predispone de mejor manera al aprendizaje.
0