4 de Marzo, 2019

Electromovilidad en Chile… ¿Cómo la estamos enfrentando desde lo académico?

Axel Herrera Hormazábal

Axel Herrera Hormazábal

Subdirector de Área Mecánica Automotriz y Autotrónica de la escuela de Ingeniería de Duoc UC

5 minutos de lectura

Desde hace algunos años que ya escuchamos el concepto de movilidad eléctrica, no solo a nivel de automóviles, sino que también en un variado tipo de transportes que ayude al medio ambiente bajando las emisiones de gases en las grandes ciudades. Mirando la tendencia mundial sobre esta tecnología y lo que se está haciendo en nuestro país, sin duda nos pone en un escenario donde debemos proyectarnos para un futuro de movilidad eléctrica, esto no solo a nivel de infraestructura país, sino que en capital humano para dar el servicio necesario a los usuarios de esta tecnología.

¿Pero que hemos hecho y que vamos a hacer?

Como Escuela ya hemos firmado el compromiso público-privado para impulsar la Electromovilidad nacional, la tarea de Duoc UC para responder a este compromiso está en entregar las herramientas necesarias a sus alumnos para que sean los encargados de impulsar el desarrollo de acciones que contribuyan a difundir las ventajas de la movilidad eléctrica e incentivar un cambio real en el transporte nacional.

Partimos el 2017 realizando un seminario en la sede San Joaquín donde los expositores han sido muy variados desde embajadores, empresas, ministros, etc. Repitiéndolo este 2018 con mucho éxito y con el objetivo de dar a conocer esta tendencia mundial a nuestra comunidad.

Este mismo año realizamos otro en la región de Valparaíso, donde el matiz fue abrirlo a la comunidad en la plaza Sotomayor, donde los asistentes pudieron subirse a los autos y tener un paseo para desmitificar algunas dudas tales como que no tiene mucha fuerza y por supuesto vivir la experiencia de sentir la sensación de conducción que es totalmente distinto a los de combustión interna. Además, con esto logramos descentralizar el tema y que las marcas pudieran mostrar los modelos a los usuarios.

En este mismo 2017 empezamos a dictar un optativo de movilidad eléctrica, donde los alumnos pueden aprender el mantenimiento, diagnóstico y reparación de estos automóviles y quedan capacitados para poder enfrentarse de manera óptima a esta tecnología pudiendo reconocer componentes, ubicación, funcionamiento.

En materia de perfeccionamiento ya hemos capacitado a la fecha a más de 30 profesores en las regiones de Valparaíso, Bio-Bio y Metropolitana y 398 alumnos regulares entre técnicos e ingenieros en las mismas regiones hasta el 2018. Para el 2019 se proyecta capacitar a 280 alumnos en la región metropolitana, considerando a Melipilla, 80 en Valparaíso y 80 en Concepción.

A esto se le suma que ofertaremos un diplomado en movilidad eléctrica abierto a la comunidad y a nuestros titulados, donde el énfasis de trabajo es teórico practico, destacando no solo los fundamentos eléctricos necesarios, sino que las medidas de seguridad para poder intervenirlos.

Para lograr esta capacitación fue necesario adquirir cuatro autos con estas características, además simuladores que entregan los fundamentos necesarios para poder mantenerlos y diagnosticarlos, manuales de servicio y escáner, además de un convenio firmado con Nissan Chile que nos aporta con un automóvil más los que ya tenemos del modelo Leaf.

Con respecto a un posible déficit de mano de obra para vehículos livianos por ahora no se ha hecho una proyección a nivel empresa/país dado que todavía no se masifica esta tecnología. Donde si podemos aportar con mano de obra calificada es en el transporte público con la llegada de los buses eléctricos al Transantiago, que sin duda desde este 2019 ya empezaran a solicitar alumnos en práctica.

Lo importante de todo este cambio tecnológico es que ya tenemos titulados y alumnos de pregrado capacitados en esta materia por lo que podremos responder a la necesidad de la industria.

No solo nos hemos preocupado en implementar los laboratorios necesarios y los docentes capacitados, sino que también hemos instalado una electrolinera en la sede San Joaquín, abierta a todo el público donde el uso ha ido en aumento desde su implementación. Para este 2019 estamos en proceso de instalar la segunda electrolinera en la sede de Valparaíso, con las mismas características de funcionamiento que la anterior, con esto descentralizamos esta tecnología y ayudamos a la infraestructura del país para dar la cobertura necesaria con puntos de carga.

Pensando en el 2020, estamos trabajando en la actualización de la carrera de Mecánica Automotriz y Autotrónica, donde sin duda uno de los pilares será dar la cobertura necesaria a esta tecnología con asignaturas regulares de movilidad eléctrica, donde los alumnos quedaran en condiciones de poder insertarse laboralmente en esta área de desempeño y con la posibilidad de articular con el diplomado que se dictara a través de educación continua.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]