31 de Agosto, 2015

El valor agregado en la formación de recursos humanos para el sector sanitario de Chile y el mundo

Mónica Guajardo T.

Mónica Guajardo T.

Directora de Carreras escuela de Salud, sede San Bernardo Duoc UC

4 minutos de lectura

La humanización es uno de los valores esenciales de las carreras de salud, y para poder lograr cuidados humanizados se ha descrito que se requiere otros valores presentes como: confianza, motivación, comunicación, positivismo, energía, ética, innovación, flexibilidad y estrategia.

Cuando es posible lograr cuidar con todos estos valores anteriormente mencionados, la relación asistencial agente de salud/paciente se transforma en una satisfacción mutua en donde nos acercamos al concepto de calidad total, ya que el paciente es beneficiario de una atención digna, llena de valores, en donde “el otro” es un ser humano con una condición diferente. Desde el punto de vista del agente de salud, nos beneficiamos de ese “salario emocional” que nos enriquece el corazón y nuestro espíritu.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido los sistemas de salud humanizados como aquellos cuya razón de ser es estar al servicio de la persona, por tanto, pensado y concebido en función del hombre.

Es en este contexto donde nos preguntamos ¿los cuidados que otorgan nuestros alumnos a los pacientes en sus prácticas clínicas son humanizados?

Para poder responder a esto hemos generado una instancia educativa en donde pretendemos entregar, a grandes rasgos, las definiciones y ejemplos de cuidados humanizados. Para ello se generaron dos seminarios los días 08 y 15 de mayo: “El arte de sanar” y “El arte de cuidar”, ambos dirigidos a alumnos de la carrera técnico de enfermería. Los relatores R.P Pietro Magliozzi, académico de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de la Comisión Nacional de Pastoral de la Salud y E.U Paula Vega, Profesor Asistente, departamento Salud del Niño y Adolescente de la Escuela de enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregaron amplios conocimientos y experiencias vividas a lo largo de sus carreras de manera muy generosa a toda la audiencia, a modo de ejemplo destaco la siguiente frase de R.P Pietro, pidió entender el término “unicidad de la persona, es decir que todos somos seres únicos, con espíritu único y cada uno de nosotros tenemos una historia, la que hay que sanar”.

Al término de cada seminario se realizó una encuesta de satisfacción que dejó en evidencia el agradecimiento de los alumnos por generar una instancia de acercamiento al mundo de la espiritualidad del paciente y a los cuidados humanizados, dando sentido a su rol como agentes de salud, empatizando con el sentimiento y necesidad del otro.

Algunos comentarios de los alumnos:

• “Interesante que Duoc se dé el tiempo de darnos a conocer diversos temas, los cuales no conocíamos antes”. Ángela Pérez G

• “Me gustó mucho, aprendí y me gustaría profundizar para asumirlo día a día en el ámbito laboral y en la vida”. Carla Silva B

• “Me gustaría que hubiera más seminarios, ya que lo más difícil no es lo teórico, es lidiar y aprender a tratar a los pacientes, hoy aprendí herramientas extras para mi profesión”. Danya Herrera W.

• “Me gustó mucho la exposición del tema, ya que no es muy hablado”. Javiera Caruz R.

• “Fue una muy buena exposición, muy grata y entretenida”. Selene Rojas A.

No obstante, a estos alentadores comentarios, hemos continuado con esta preocupación porque aún no conocíamos si los cuidados entregados por los alumnos son humanizados. Por esto nos reunimos con los encargados docentes asistenciales de los centros de práctica de la carrera, y ellos destacaron la preocupación de los alumnos, el compromiso en la atención de sus pacientes y la relación con los funcionarios.

¿Hemos respondido nuestra pregunta? Parcialmente, estamos en una fase temprana de entrega de conocimientos respecto a los cuidados humanizados, pero por otra parte nuestros alumnos entregan cuidados humanizados en las actividades de prácticas clínicas, aunque sin un profundo conocimiento del tema, pero mantenemos nuestra motivación inicial y la experiencia de los seminarios ha sido un aliciente para continuar formando técnicos de enfermería que sean un reflejo de lo expresado en la misión institucional. Esperamos seguir incrementando las actividades enfocadas en reforzar la importancia de ser agentes de salud empáticos, de calidad y con el sello distintivo de Duoc UC, manifestado en los cuidados humanizados.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]