15 de Noviembre, 2021

El uso de la nube para dar continuidad con el proceso formativo de los estudiantes

Diego Herrera Martínez

Diego Herrera Martínez

Director de Ingeniería en Informática, Analista Programador Computacional de la sede Viña del Mar de Duoc UC

5 minutos de lectura

La integración de herramientas tecnológicas en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones siempre ha sido clave para el proceso de aprendizaje de todos nuestros estudiantes. Sin duda, la crisis sanitaria nos llevó a replantearnos la educación en un ambiente totalmente remoto.

Si bien nuestras carreras tienen una alta base tecnológica, la incorporación de diversas herramientas en lo académico fue clave para continuar con el proceso de aprendizaje, también para mantener la comunicación entre docentes y estudiantes y en la implementación en el uso de tecnologías en la nube para que no dependieran solo de la capacidad de cómputo de sus equipos.

Durante este tiempo, nuestros docentes recurrieron a distintas plataformas que eran propias del día a día de los alumnos. En la sede de Viña del Mar implementamos el uso de la plataforma Discord, que es un servicio de mensajería instantánea que permite la creación de servidores. A través de este medio, logramos atender rápidamente sus solicitudes, resolver sus inquietudes y guiarlos en todos los procesos administrativos como la convalidación de prácticas, dudas sobre la continuidad de carrera u apoyo especifico que cada estudiante necesitaba. 

Aunque esta plataforma tenía escaso uso con fines administrativos, nos ha permitido que los docentes puedan resolver directamente las dudas de los alumnos, compartir material extra para el aprendizaje o realizar sesiones de conversación.

Esta herramienta también permitió que desarrolláramos la “Jacatón 2021. El agua se a-gota”, que en su tercera versión se desarrolló en formato híbrido con la participación de más de 25 alumnos presenciales y 15 de manera online, incluso de otras sedes como Maipú.

En cuanto al ámbito académico, antes de la crisis sanitaria, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones había firmado un convenio con Amazon Web Services (AWS) que daba acceso a profesores y alumnos a los recursos que esta compañía pone a disposición de sus usuarios a nivel global. Sin embargo, no fue sino hasta el año 2020 que el uso de estas herramientas se masificó a lo largo del curriculum académico y fue mayormente explotada por los docentes de distintas asignaturas. Esta “nube” permitió que los alumnos tengan acceso a distintas herramientas y softwares en línea como la creación de máquinas virtuales y Data Analytics, entre otros. Sin duda, estas herramientas facilitaron las unidades de aprendizaje de sus asignaturas, inclusive sin contar con computadores de alta capacidad. 

Para líneas de especialidad, en las que AWS no podía ser implementado, se utilizaron otras herramientas que quedarán disponibles ad infinitum, tal como Oracle Cloud Data Base que permite a los alumnos desarrollar actividades de aprendizaje de asignaturas de base de datos también en la nube. 

Las herramientas de Discord, AWS y Oracle Cloud, entre otras, permitieron facilitar el trabajo colaborativo de los estudiantes que quisieron aprovechar esta oportunidad como un potenciador de su aprendizaje. Lamentablemente, no todos utilizaron estas plataformas a su favor, algunos las usaron para esconder su bajo desempeño o copiar en las evaluaciones. Para evitar lo anterior, el ojo crítico y experto de muchos docentes, en conjunto con herramientas especialmente diseñadas para comparar códigos, ayudó a corregir a tiempo las evaluaciones de alumnos y detectar malas prácticas. 

No solo fueron herramientas en la nube las que se utilizaron, sino también gracias al constante apoyo del equipo Cetecom de la Sede, los estudiantes pudieron conectarse de forma remota a los laboratorios de computación en aquellas asignaturas que no podían replicarse en otros ambientes. 

Durante todas las fases de la pandemia, la labor del equipo de Cetecom fue valiosa, porque siempre colaboraron con el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes y estaban preparados para ayudar a que los alumnos obtuviesen asesoría en ámbitos tecnológicos, disponibilidad de softwares y conexión remota. De otra forma, no hubiese sido posible continuar con la formación. 

La pandemia ha dejado grandes aprendizajes, que tienen que ver con nuestra relación con la tecnología. No cabe duda, que el uso de la tecnología en labores académicas ha implicado un cambio en el paradigma de la educación y el acercamiento estas herramientas al aula, que previamente no eran vistas como un aliado en las salas de clases.

En un futuro será clave que nuestros docentes y estudiantes de las carreras de informática se adapten constantemente a los cambios que se presenten en esta industria y que estos cambios sean vistos como un aprendizaje, más que un inconveniente en el desarrollo de sus labores.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

8 de Septiembre, 2025

 Inteligencia artificial en educación: eficiencia, personalización y ética para un aprendizaje significativo.

La inteligencia artificial, la automatización y la robótica solían ser temas reservados para películas de ciencia ficción y series futuristas. En los 90’s, imaginar una máquina pensante evocaba imágenes de Terminator recorriendo las calles en busca de Sarah Connor, de Ultron conspirando en la película Avengers, o de los hilarantes enredos de Bender en Futurama. […]

8 de Septiembre, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos.

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una promesa del futuro: está transformando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En el ámbito de la construcción, esta tecnología se ha ido posicionando como una aliada estratégica para mejorar procesos, optimizar tiempos y garantizar estándares de calidad. Pero su impacto va más allá de […]

8 de Septiembre, 2025

Reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial en mi quehacer docente en Duoc UC.

Durante mucho tiempo fui reacio al uso de la inteligencia artificial. Sentía que su incorporación en el ámbito académico podría generar una pérdida de profesionalismo, fomentando el relajo tanto en docentes como en estudiantes. Sin embargo, con el paso del tiempo y en especial durante este primer semestre del año, decidí comenzar a experimentar con […]