Como docentes, sabemos que la retroalimentación efectiva cumple un rol central en los procesos evaluativos, pues refuerza el potencial pedagógico de estos. No obstante, en ocasiones enfrentamos algunas dificultades para realizarla de forma oportuna, específica y progresiva a todos los estudiantes, especialmente cuando se enmarca en tareas que requieren una alta carga de revisión, como ocurre con los ejercicios de escritura. Entonces, ¿cómo volver más eficiente la retroalimentación para el desarrollo de la escritura académica? Este fue el desafío que nos propusimos abordar desde el Programa de Lenguaje de Duoc UC, integrando la inteligencia artificial (IA) como herramienta para favorecer los aprendizajes de las y los estudiantes en torno a la redacción de correos formales.
Durante el primer semestre de 2025, en las asignaturas Habilidades Básicas de Comunicación (PLC1101) y Habilidades de Comunicación (PLC1110), diseñamos una actividad de innovación pedagógica basada en el uso de IA generativa integrada al Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), mediante la herramienta Conversación con IA, recurso muy útil que permite al docente, en su rol de mediador, acceder a todas las interacciones de cada estudiante en la actividad. Esta intervención, aplicada de forma piloto y voluntaria, tuvo como propósito apoyar la preparación de la Evaluación Nº 3 y del Examen Transversal (ET), instancias en las que los estudiantes se enfrentarían a la redacción de correos electrónicos formales.
La propuesta consistió en una simulación interactiva en la que cada estudiante recibía un correo ficticio por parte de su docente, tras lo cual debía escribir un mensaje en respuesta resumiendo los aprendizajes obtenidos durante la clase respecto a la escritura de correos. En dicha respuesta, debía aplicar lo revisado: estructura del texto, registro formal, coherencia, claridad y corrección idiomática. Una vez enviado el escrito, el estudiante recibía retroalimentación inmediata, generada por IA, previamente configurada con el rol de profesor tutor y con algunos parámetros predeterminados. Esta retroalimentación ofrecía tanto reconocimiento de logros como sugerencias concretas de mejora. Además, se permitía la interacción continua con la IA, habilitando funciones como solicitar una versión mejorada del correo, recibir una puntuación estimada o comparar su redacción con un modelo de referencia.
Desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA 3.0), esta experiencia incorporó principios fundamentales que fortalecieron su carácter inclusivo, flexible y centrado en el aprendizaje activo. En términos de compromiso, la actividad promovió la motivación mediante una situación comunicativa auténtica y un entorno de práctica seguro, donde el error se valoró como parte del proceso. En cuanto a representación, la retroalimentación generada por la IA permitió al estudiante recibir orientación personalizada, con ejemplos y sugerencias adaptadas a su desempeño. Finalmente, en el eje de acción y expresión, la posibilidad de interactuar iterativamente con la IA ofreció oportunidades para mejorar, reflexionar y ajustar la producción escrita, favoreciendo el desarrollo metacognitivo. Estos elementos reflejan una integración significativa del DUA (CAST, 2024), alineada con los principios institucionales de equidad y diversidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, esta experiencia se alinea con los principios fundamentales del Marco de Competencias Digitales Docentes de Duoc UC (2025), que promueven el uso reflexivo, inclusivo y pedagógicamente intencionado de las tecnologías en los procesos formativos. El uso de inteligencia artificial permitió potenciar prácticas de retroalimentación inmediata y contextualizada, fortaleciendo la autonomía del estudiantado y su capacidad para tomar decisiones sobre su propio aprendizaje, propiciando instancias oportunas para aclarar qué aspectos del aprendizaje esperado no han sido logrados y qué acciones concretas debiese realizar para poder alcanzarlo. Desde la perspectiva docente, la actividad constituyó una oportunidad concreta para integrar tecnologías emergentes al diseño instruccional, fortaleciendo la innovación metodológica en el aula, el desarrollo profesional continuo y la atención a la diversidad mediante recursos digitales. En este sentido, la experiencia aportó a la consolidación de una cultura digital con propósito formativo en el ecosistema educativo de Duoc UC.
Resultados preliminares: percepciones docentes y estudiantiles sobre la actividad con IA
Como parte de la implementación piloto, se aplicaron encuestas tanto a docentes como a estudiantes, con el fin de conocer sus percepciones sobre la experiencia en el uso de IA para practicar la escritura de correos electrónicos formales. Los instrumentos fueron respondidos por 15 docentes del Programa de Lenguaje de distintas sedes y 54 estudiantes de la sede Plaza Oeste.

Fig. 1. Percepciones de docentes y estudiantes (Elaboración propia con asistencia de IA Napkin).
Desde la perspectiva docente, el 93,7% de los encuestados señala que la actividad cumple o supera las expectativas pedagógicas en cuanto al desarrollo de habilidades y conocimientos y al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Al consultar sobre la probabilidad de que realicen otras actividades formativas utilizando la IA de Blackboard, el índice de aprobación alcanzó un 73%. Los aspectos más valorados fueron la retroalimentación inmediata que la IA entregaba a los estudiantes, la motivación que generaba su uso en el aula y la facilidad de implementación de la herramienta Conversación con IA en el AVA. También se destacó que la actividad permitió a los estudiantes mejorar progresivamente su escritura formal, desarrollar autonomía y participar activamente del proceso. Como oportunidad de mejora, se mencionó la necesidad de perfeccionar las instrucciones iniciales, refinar ciertos comentarios de la IA, y generar instancias de capacitación para docentes.
Por su parte, los estudiantes valoraron ampliamente la experiencia, con una calificación promedio de 4.52 sobre 5 (90,4%) respecto a la utilidad de la herramienta para preparar la Evaluación 3. Entre los aspectos más destacados se encuentran la posibilidad de recibir retroalimentación inmediata (29%), la flexibilidad para interactuar con la IA según sus necesidades (26%) y la calidad de los comentarios elaborados por la IA (25%).
Además, el 90% del estudiantado manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con seguir implementando actividades con IA en otras asignaturas del plan formativo. Al comparar esta herramienta con el facsímil de práctica tradicional, que fue entregado en papel, un 36% expresó que la conversación con IA había contribuido en mayor medida al desarrollo de su habilidad para escribir correos formales, mientras que el 15% prefirió el facsímil y el 49% declaró que ambos instrumentos contribuyeron de igual manera al desarrollo de esta habilidad. Como oportunidades de mejora, mencionaron una mayor profundidad o precisión en las respuestas y la necesidad de más ayuda para formular preguntas claras a la IA.

Fig. 2. Resumen de perspectivas de docentes y estudiantes (Elaboración propia con asistencia de IA Napkin).
En general, los resultados obtenidos evidencian una valoración positiva y transversal de la actividad por parte de docentes y estudiantes, tanto en términos de utilidad pedagógica como de impacto en el aprendizaje. La posibilidad de recibir retroalimentación automatizada, inmediata y contextualizada aparece como un elemento central para promover la mejora continua en la escritura formal. Asimismo, el interés manifiesto por seguir incorporando IA en otras asignaturas, da cuenta de una disposición de estudiantes y profesores favorable a la innovación metodológica y a su potencial para fortalecer el aprendizaje. A pesar de las oportunidades de mejora detectadas, como el ajuste en las instrucciones o la necesidad de guiar mejor la interacción con la IA, esta actividad piloto refuerza la pertinencia de integrar tecnologías emergentes con un propósito formativo claro, diversificando las estrategias de enseñanza y fortaleciendo el protagonismo de cada estudiante en su proceso de aprendizaje.
Esta experiencia representa un paso más en nuestro compromiso con una enseñanza innovadora, inclusiva y tecnológicamente pertinente, en sintonía con los focos estratégicos de Duoc UC. Más allá de complementar la labor docente, el uso formativo de herramientas como la inteligencia artificial abre caminos concretos para rediseñar nuestras prácticas pedagógicas, diversificar los medios de evaluación y fortalecer el protagonismo estudiantil. Creemos que estas acciones, sustentadas en evidencia y propósito, marcan un avance significativo hacia una educación superior más activa, contextualizada y centrada en el aprendizaje significativo.
Referencias
CAST (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 [Organizador gráfico]. CAST, Inc. https://udlguidelines.cast.org/
Duoc UC (2025). Resolución VRA N°13/2025: Aprueba el Marco de Competencias Digitales Docentes. [Documento institucional]. Duoc UC. https://www.duoc.cl/wp-content/uploads/2025/04/RES-VRA-13-2025-APRUEBA-EL-MARCO-DE-COMPETENCIAS-DIGITALES-DOCENTES.pdf
0