6 de Julio, 2015

El trabajo colaborativo: su importancia en el desarrollo de los convenios de desempeño

Bonny Parada O.

Bonny Parada O.

Coordinadora de Proyectos de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Académica Duoc UC

4 minutos de lectura

Mucho se escucha del trabajo colaborativo y la importancia de este, que es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades efectivas y productivas y que permite sacar lo mejor de las personas, haciéndose más común la frase “todos tenemos mucho que aportar”. Es por ello que la tendencia es contar con espacios más abiertos, los cuales permiten mayor conectividad de los trabajadores, mejorar el clima organizacional y poder generar sinergias.

El trabajo colaborativo consiste en desarrollar roles que se relacionan, complementan y diferencian en prosecución de una meta común produciendo algo que nunca podrían haber producido solos.

Posee una serie de características que lo diferencian del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal, como, por ejemplo:

  • Se encuentra basado en una fuerte relación de interdependencia de los diferentes miembros que lo conforman, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos los miembros.
  • Hay una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final.
  • Existe una interdependencia positiva entre los sujetos.
  • La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidades y características de los miembros; en oposición, en el aprendizaje tradicional de grupos éstos son más homogéneos.
  • Todos los miembros tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo. Y al mismo tiempo, La responsabilidad de cada miembro del grupo es compartida.
  • Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas.
  • El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas y deseo de compartir la resolución de tareas[1].

Con lo anterior, los convenios de desempeño que Duoc UC está llevando a cabo (IDU 1201 “Sistematización y Mejoramiento en la Gestión de 3 proyectos prioritarios para la formación de estudiantes de Educación Superior Técnico Profesional: Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), Formación de Formadores y Sistema de Prácticas” e IDU 1304 “Estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias”), han logrado avanzar en generar estos espacios. Se ha logrado, por ejemplo, que cada uno de los objetivos específicos esté trabajando más colaborativamente entre sí como una estrategia de engranaje que permite trabajar con un fin común, buscando desempeños notables. Esto ha sido posible, debido a que estos convenios, desde su formulación tienen configurado un objetivo específico transversal, que además de llevar a cabo un desarrollo específico, tiene la función de “director de orquesta”, preocupándose que cada uno de los objetivos específicos cumplan con el logro de los indicadores de desempeño, sigan la ruta trazada e identifique la sinergia entre los distintos desarrollos.

Cabe destacar que el trabajo colaborativo que se ha fomentado desde los convenios de desempeño permite tener una mayor conectividad, existencia de un foco común, equipos cohesionados, que trabajan en la confianza y el entusiasmo, generándose un equilibrio entre defender el punto de vista propio y entender cómo ve el problema el otro.

Algunas claves para el trabajo colaborativo son:

  • Contar con Roles participativos,
  • Valorar la diversidad.
  • Saber escuchar, tener empatía con el otro.
  • Creer que nadie tiene la verdad absoluta y todos son un aporte valioso
  • No partir de cero, tomar en cuenta las experiencias anteriores, en especial, tomar en cuenta las lecciones aprendidas.

Para conocer más del trabajo que estamos desarrollando los invito a visitar nuestro sitio colaborativo en la Intranet de Duoc “Proyectos de desarrollo Académico”, en el cual pueden acceder a la información que se ha realizado en las diferentes líneas de trabajo.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

27 de Octubre, 2025

Del diagnóstico a la ruta: fraternidad práctica, territorio y aprendizaje que transforma

Planificar al 2030, en un mundo tan cambiante, puede parecer una osadía. Nadie sabe con certeza lo que viene. Pero lo que sí sabemos, y ahí está nuestra fortaleza, es que el horizonte no se construye con predicciones, sino con esperanza activa. Una esperanza fundada en Cristo, que nos asegura que estará con nosotros hasta […]

27 de Octubre, 2025

Ruta IE: Jóvenes que transforman ideas en futuro

Hablar de innovación y emprendimiento en la educación técnico-profesional es hablar de futuro. Es reconocer que las y los jóvenes tienen la capacidad de generar soluciones a los desafíos de nuestra sociedad, y que con las herramientas adecuadas pueden transformar sus ideas en proyectos con impacto real. Cuando esos aprendizajes se ponen en práctica en […]

27 de Octubre, 2025

Llamar a tus estudiantes por su nombre: el primer paso para conectar y enseñar

Esta reflexión nació de una conversación con el par evaluador de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico), durante el acompañamiento académico de este año. Al final de la entrevista, me comentó con sorpresa lo significativo que le pareció que conociera el nombre de los alumnos y alumnas, y que, cuando alguno faltaba, preguntara por él.  […]