23 de Abril, 2018

El Programa de Matemática y la Resolución de Problemas

Ricardo Alfredo Leal Lleuvul

Ricardo Alfredo Leal Lleuvul

Jefe de programa central de Matemática de Duoc UC

6 minutos de lectura

El Modelo Educativo de Duoc UC[1] considera un enfoque formativo basado en competencias, las que se clasifican en dos tipos, las de especialidad y las genéricas. Estas últimas, las competencias genéricas, están compuestas por: competencias básicas, que son las relacionadas con los recursos académicos necesarios para afrontar con éxito los futuros aprendizajes, y las competencias de empleabilidad, que son transversales y deseables para cualquier profesión por favorecer la inserción, el desarrollo, el desempeño y la continuidad sociolaboral.

Le corresponde a la Dirección de Formación General el preocuparse de que se desarrollen en los estudiantes las competencias genéricas. Es por esta razón que en el Programa de Matemática las asignaturas de Nivelación se orientan a abordar las competencias básicas de matemáticas requeridas para que los estudiantes afronten con éxito sus Carreras. Paralelamente, se requiere abordar las competencias de empleabilidad; en el caso de nuestro programa, se nos encomendó contribuir en el desarrollo de la competencia: “Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas” que corresponde a identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva[2].

Sobre la base de lo expuesto, el Programa de Matemática el 2017 abordó el desafío de no solo incorporar la resolución de problemas en las asignaturas de Nivelación (Matemáticas Básicas, Nivelación Matemática y Mathematics Fundamentals), sino que de transformarlas con el claro propósito de que los estudiantes vivenciaran la resolución de problemas durante el desarrollo de los cursos, ya que no existe otra forma en que los alumnos puedan identificar, plantear y resolver problemas, más que enfrentándose a ellos.

El punto de partida del trabajo de transformación de las asignaturas, tanto desde el punto de vista del enfoque, como desde el de metodologías y estrategias, se sustenta en lo que entendemos por problema y por resolver un problema. Al buscar referentes que guiaran nuestro accionar, acudimos al Programa ARPA (Activando la Resolución de Problemas en las Aulas) dependiente del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y al Centro de Modelamiento Matemático (CMM), ambos de la Universidad de Chile. El programa ARPA nos orientó y participó en el lanzamiento de nuestro trabajo con docentes de la regiones Metropolitana, Quinta y Octava durante agosto del año pasado con la realización de talleres RPAcción. Estos talleres permitieron que los profesores del programa tuvieran un primer acercamiento a la gran tarea a la que nos enfrentábamos, la que como lo indica ARPA es “convertir las salas de clases en una actividad viva, en la cual los estudiantes discuten, inventan, se equivocan, prueban, resuelven y en definitiva, Aprenden”.

Posteriormente, en un trabajo conjunto y coordinado con el Programa de Competencias de Empleabilidad, los analistas, los jefes de los Programa en las Sedes y los docentes del programa, se alinearon los Programas Instruccionales de Asignaturas; adicionalmente, se reformularon  los textos de los estudiantes incorporando el texto de Mathematics Fundamentals (en inglés), se diseñaron recursos de apoyo, se incorporaron sugerencias metodológicas a las actividades y se adecuaron las evaluaciones, todo ello acompañado de las correspondientes capacitaciones, inducciones, entrenamientos y habilitación a los docentes.

La implementación no ha sido fácil, pero el trabajo de todos y cada uno de los profesores del programa ha permitido que estemos sorteando con éxito todas las dificultades que se nos han presentado.

En un comienzo, la forma de trabajar en grupos aleatorios no fue bien recibida por todos los estudiantes; sin embargo, a medida que hemos avanzado en el semestre, nuestros alumnos han cambiado de actitud, valorando la instancia que significa trabajar con diferentes compañeros en la resolución de los problemas que les planteamos. Poco a poco, también se ha logrado el cambio de paradigma que considera que en la enseñanza de la matemática se debe enseñar y aprender un contenido resolviendo ejercicios sean estos contextualizados o no. Los alumnos han pasado de un rol pasivo y de meros resolutores de ejercicios, a un rol activo, comprometiéndose a solucionar los “desafíos” que les planteamos.

Los profesores, al comparar el proceder de los estudiantes con el trabajo realizado el año pasado, han manifestado que los alumnos trabajan más y están aprendiendo más. Al observar el trabajo de los grupos al momento de resolver un problema, los profesores han evidenciado que los alumnos socializan entre ellos, plantean diversas estrategias, explican los procedimientos que proponen, se percatan de los errores que cometen, perseveran, discuten la mejor forma de dar solución a la situación, y finalmente, con el docente en una función de moderador, la exponen al curso y la comparan con las que han encontrado los demás grupos de estudiantes. Si bien es temprano para evaluar por completo la implementación de la resolución de problemas a los alumnos de las asignaturas de nivelación de este semestre, estamos seguros que vamos muy bien encaminados.

La mejora continua, los aportes que nos han entregan los profesores en diversas rondas de análisis y la reflexión, nos permitirá cumplir cabalmente los objetivos del programa:

a) Desarrollar en los estudiantes herramientas y habilidades matemáticas necesarias para que enfrenten con éxito la Educación Superior Técnico Profesional.

b) Desarrollar en los estudiantes las habilidades y competencias lógico-matemáticas, de interpretación y manejo de datos, así como la capacidad de resolución de problemas requeridas para su empleabilidad y el crecimiento profesional a lo largo de la vida.

Ahora bien, el desafío no termina este semestre. En estos momentos estamos trabajando en la alineación de la asignatura de Álgebra en sus modalidades presencial y semipresencial en sus versiones español e inglés. Durante el segundo semestre implementaremos la resolución de problemas en Álgebra, realizaremos un concurso de competencias matemáticas con alumnos a nivel de Sedes, que finalizará con un encuentro a nivel nacional, y trabajaremos en la alineación de las asignaturas de Cálculo y Estadística que serán implementadas a partir del 2019.

[1] Modelo Educativo de Duoc UC 2016
[2] Marco de competencias de empleabilidad Duoc UC – Tunning LA. Resolución N°32, Marco de competencias de empleabilidad y sus regulaciones, Duoc UC, 2016.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]