8 de Abril, 2019

El Proceso de Capacitación: Un encuentro entre la industria y la institución de educación.

Marcela Ramírez Mendoza

Marcela Ramírez Mendoza

Jefa de Proyectos de Educación Continua

4 minutos de lectura

Actualmente las empresas están orientadas a determinar las brechas entre los desempeños observados de sus trabajadores y los establecidos en los perfiles de cargo; por tanto, el servicio de capacitación ha experimentado modificaciones importantes tendientes a analizar en primera instancia el genuino requerimiento a la medida de la necesidad formativa.

De acuerdo con nuestra experiencia, un caso exitoso lo constituye el proyecto desarrollado con empresas Arauco, específicamente con el área de celulosa, la cual planteó la inquietud de evaluar a sus trabajadores del Rol de Mantenedor en las especialidades Mantenedor Mecánico y Mantenedor Eléctrico.

Producto de lo anterior, nace el programa de Formación Técnica para Mantenedores Arauco, propiciando la necesaria alianza del área de Educación Continua y la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) de la sede San Andrés de Concepción.

Este desafío involucró diferentes acciones, entre las que destacamos:

-Análisis de los aprendizajes conceptuales, de acuerdo con el desempeño requerido en el perfil de los cargos en estudio.

-Análisis de las mallas curriculares de las Carreras impartidas en la Sede: Técnico en Electricidad y Automatización y Técnico en Mantenimiento Electromecánico.

-Diseño de los instrumentos de evaluación de los conocimientos fundamentales.

-Validación técnica de los instrumentos por parte de empresas Arauco.

-Aplicación de los instrumentos de evaluación del público objetivo.

-Corrección y entrega de informe de desempeño por área de competencia.

El análisis de los informes de desempeño para cada uno de los trabajadores de empresas Arauco, constituye un hito muy relevante en el proceso para la toma de decisiones, en relación con el resultado de la evaluación de su personal. Así también, esta información permitió a la empresa fijar las prioridades respecto a las denominadas áreas críticas, dando paso a un proceso de formación.

Área Mecánica –Mantenedores

-Técnicas Aplicadas de Metrología e Instrumentación Industrial.

-Técnicas aplicadas al Mantenimiento Industrial.

-Técnicas Aplicadas a la Inspección Industrial.

-Técnicas de Mantenimiento Aplicadas a Sistemas Hidráulicos.

-Técnicas Aplicadas Mantenimiento Sistemas Neumáticos.

Área Electrocontrol – Mantenedores

-Fundamentos Técnicos Aplicados los Circuitos Eléctricos

-Técnicas de Mantenimiento Aplicadas a Redes Industriales

-Técnicas Aplicadas a Protecciones Mallas a Tierra

Producto del éxito de este proyecto en el Rol Mantenedor, la empresa solicitó replicar la iniciativa con el Rol Supervisor abarcando los siguientes cargos:

-Mantenedor Eléctrico.

-Jefe Eléctrico.

-Instrumentista.

-Planificador Jefe.

-Mecánico Turno.

En relación con el proceso de capacitación, podemos comentar que los participantes se observan altamente motivados, al recibir herramientas pertinentes de capacitación en la línea técnica y   relacionadas directamente con su quehacer en la empresa.

Este programa comenzó en enero de 2018 y su ejecución, abarcando una población a la fecha de 400 trabajadores con proyección al 2019.  Por último, nos parece importante destacar que nuestro objetivo es posicionar la Institución a través de Campus Arauco, como un centro de entrenamiento para Empresa Arauco y en fases posteriores este proyecto involucrará otras zonas geográficas.

Para nuestra institución, un desafío importante es poder contar con docentes especialistas con experiencia en la industria, que sean capaces de liderar estos procesos de capacitación, rompiendo las barreras de una sala de clases o taller e ingresando a instalaciones de la empresa, y así dar cumplimento a los requerimientos de esta.

Gracias al éxito del programa, otras empresas han manifestado su interés por ser parte de él. Es el caso de Automotora Gildemeister, quien ha manifestado la necesidad de verificar conocimientos técnicos de 82 funcionarios de sus distintas plantas a nivel nacional.

Finalmente, es necesario pensar en adecuar el servicio de capacitación y generar una estrecha relación con las Escuelas, contando con la colaboración de una unidad que garantice la calidad metodológica de los procesos de levantamientos de competencias, diseño de programas y selección de relatores como la Unidad de Apoyo Pedagógico.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

5 de Mayo, 2025

Aplicando modelos analíticos para identificar la deserción en Duoc UC: Desafíos y bondades de este tipo de aproximación.

La deserción estudiantil es un fenómeno complejo que afecta a la mayor parte de las instituciones de educación superior en Chile y que presenta un importante desafío para el sistema educativo. La decisión de desertar puede vincularse con múltiples factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, siendo tan variados como: desmotivación por la carrera, falta de sustento […]

5 de Mayo, 2025

Innovación educativa: Transformando el acceso a la información con IA.

Imagina despertar y encontrarte con 70 mensajes de WhatsApp esperando ser leídos, 5 correos personales y 3 correos institucionales requiriendo respuesta, 25 notificaciones de redes sociales, mientras 100 historias de Instagram y 200 videos de TikTok compiten por tus próximos segundos de atención. Este no es un escenario hipotético, es la realidad digital que nuestros […]

5 de Mayo, 2025

Impulsando la progresión estudiantil:  avances y retos para mejores resultados académicos.

La retención estudiantil y la aprobación de asignaturas se han convertido en un desafío institucional en el que todos estamos llamados a participar. Más allá del reto que significa mejorar estos indicadores, fundamentales para la Educación Superior y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad, es esencial comprender los fenómenos sociales que subyacen a las […]