23 de Diciembre, 2024

El método de casos en el Programa de Ética de Duoc UC

Francisca Arancibia Valdebenito

Francisca Arancibia Valdebenito

Docente Programa de Ética de la sede San Joaquín de Duoc UC

12 minutos de lectura

Como bien expone Aristóteles en el libro VII de la Política, la educación debe realizarse a través de hábitos y no solo mediante la explicación teórica. Es justamente esta forma de educar la que podemos encontrar en el Método de Casos para la enseñanza de la ética en el Programa de Ética, puesto que nos permite ir más allá de la explicación teórica y construir buenos hábitos para la resolución de dilemas reales. En esta columna propongo exponer en qué consiste el método de casos, por qué podemos utilizarlo de manera efectiva para la enseñanza de la ética y cómo se vive en el aula su aplicación con los estudiantes.

El Método de casos consiste en presentar y analizar, junto a los estudiantes, situaciones de la vida real, con el fin de tomar decisiones que puedan fundamentar. Este método permite a los estudiantes acceder a los conceptos de manera aplicada y a conocer cómo se manifiestan en el mundo real. También, les enseña a enfrentarse a los problemas de la vida utilizando las herramientas adquiridas en la sala de clases como herramienta de resolución. Este método se aplica apuntando a la reflexión individual, pero también a la puesta en común de las múltiples soluciones, de modo que se contrasten y se complementen unas con otras. Para ello, deberán pensar rigurosamente en las soluciones que proponen, ya que tendrán que argumentar en favor de ellas (Hammond, 2006, 1-2).

En el método de casos no solo se busca que los estudiantes sean capaces de analizar el problema y resolverlo, sino que se espera de ellos que puedan realizarlo racionalmente y no solo basado en opiniones, sino que argumentando sus respuestas de modo que estén seguros de sus conclusiones. Este método se orienta al aprender haciendo y justificando teóricamente lo que se hace, lo que nos permite desarrollar en nuestros estudiantes distintas habilidades como el análisis crítico, la toma de decisiones bajo incertidumbre y el trabajo colaborativo en la creación de soluciones Hammond, 20, 203).

Este es el método que utilizamos en el Programa de Ética en Duoc UC para las asignaturas: “Ética para el trabajo” y “Ética profesional” ¿Cómo lo llevamos al aula? En nuestro programa, trabajamos a partir de dilemas éticos que son construidos de manera diferenciada para cada carrera y que aluden a problemáticas presentes en el mundo laboral. En algunos casos encontramos dilemas éticos en los que se deben enfrentar problemas como conductas abusivas, deshonestas, injustas, entre otras, que denotan falta de conductas éticas por parte de los profesionales. En otros, encontramos personajes virtuosos que deben buscar soluciones a diversas situaciones en su ambiente laboral.

Por su parte, en la asignatura “Ética para el trabajo”, contamos con dilemas autoconclusivos que apuntan a diversas situaciones, personajes y ambientes, mientras que en la asignatura “Ética profesional” disponemos de un solo caso extenso, en el que se van desarrollando diversos problemas con el mismo personaje principal. Estos dilemas se diseñan de modo tal que la problemática presentada vaya acorde a los conceptos estudiados en la clase de esa semana, para que el estudiante pueda identificar la ausencia o presencia de ellos y, a partir de esto, buscar soluciones acordes al caso. Para el análisis de los dilemas en la clase, se invita a los estudiantes a trabajar de modo grupal, para que puedan discutir sobre posibles soluciones y puedan contrastar sus diversas reflexiones éticas. Esta discusión nos permite poner en común las ideas que se van desarrollando y ponerlas a prueba frente a los argumentos del resto.

La elección de este método se fundamenta en los beneficios que tienen las habilidades que se persiguen para el aprendizaje de nuestra disciplina, ya que la enseñanza de la ética requiere de analizar los problemas a los que atañe la reflexión sobre el bien y el mal, para luego buscar respuestas objetivas y no basadas solo en el sentir o en la opinión de cada uno. Este método nos permite que el proceso de aprendizaje sea riguroso, pero a la vez, que permita una actividad propia por parte de los estudiantes que produzca aprendizajes significativos en ellos.

Un gran aporte pedagógico de este método es que garantiza protagonismo por parte de los estudiantes al momento de reconocer los conceptos, puesto que son ellos quienes dominan su reflexión y quienes se ponen en el lugar del personaje presentado, lo que produce una relación con el problema que no es solo una aproximación teórica. Además, dado que los casos que se utilizan están enmarcados en sus propias carreras y en las mismas labores que ellos tendrán que realizar cuando hayan egresado, podemos apreciar cómo se genera una identificación con el problema que puede mostrar la utilidad de los conceptos durante su formación profesional.

Para la enseñanza de la ética, este método es tremendamente relevante y acorde, no solo por su aporte en términos pedagógicos, sino también porque la resolución de problemas no puede dejar de lado la ética. Este espacio de la vida humana no es solo una añadidura de la vida profesional, sino que implica un eje central que no puede evadirse al momento de pensar en nuestro desempeño como futuros profesionales. El uso de los dilemas que se aplican en las clases nos permite mostrar a los estudiantes que tendrán que enfrentarse a problemas que requerirán de reflexión ética y no solo tendrán que decidir sobre lo técnico o lo económico, sino que su vida laboral tendrá decisiones importantes que tienen una carga moral de la cual no podrán desentenderse. Esto último se relaciona con lo que se busca enseñar en el programa: La construcción de nuestro propio carácter influye directamente en quienes seremos como trabajadores y, por ello, es importante saber dirigir bien nuestras acciones considerando la reflexión ética en cada una de ellas, para que no caigamos en el error de creer que los problemas del trabajo pueden resolverse “a cualquier precio” (Argandoña Ramiz, 1999, 2-3).

Considerando la experiencia en el aula, puedo indicar dos cosas sobre la recepción de este método por parte de los estudiantes: Primero, que a través del análisis que ellos realizan son capaces de ir ordenando sus opiniones para corregirlas o fundamentarlas y, segundo, a lo largo del proceso logran apreciar la relevancia de la reflexión sobre el bien en su formación como profesionales.

Respecto de cómo reconocen los conceptos y son capaces de aplicarlos, he podido observar que al comenzar el curso los estudiantes tienden a responder al dilema de manera solo subjetiva, centrándose en sus sentimientos ante la situación presentada. Luego, a medida que vamos avanzando en el curso, se modelan nuevas maneras de presentar sus reflexiones, logrando plantear sus ideas sirviéndose de los conceptos y su relación con la realidad práctica que se presenta. Al principio, solemos escuchar apreciaciones que apuntan a la maldad de la acción, afirmando que esta es evidente, pero sin fundamentarlo. En cambio, cuando se ha modelado la forma de aplicar el contenido del curso en los casos, podemos ver cómo los mismos estudiantes van presentando sus soluciones o apreciaciones del dilema, utilizando los conceptos dentro del lenguaje que emplean para argumentar. Por ejemplo, cuando reconocen que el dilema representa una injusticia, son capaces de expresar los motivos de esta y plantear soluciones que permitan evitarla, sosteniendo la propuesta en la definición misma o en sus características.

Lo anterior podemos evidenciarlo si tomamos como referencia una sección de Ingeniería en conectividad y redes del curso de Ética para el trabajo en el semestre 2024-1. Al observar la retroalimentación de las dos evaluaciones del curso y el examen en la plataforma Sudcra, podemos reconocer que el porcentaje de aprobación en las evaluaciones aumenta a medida que avanzamos en el curso y, a su vez, aumenta el logro de la habilidad que permite explicar los conceptos implicados en situaciones laborales. En la primera evaluación, se obtiene un 64% de logro en el indicador que apunta a la explicación de los aspectos éticos en situaciones del ejercicio laboral, lo que podría mostrar una dificultad al momento de asociar el contenido al caso. El logro de esta habilidad aumenta a un 71% en la segunda evaluación donde responde a la aplicación de dos virtudes en el ámbito laboral. Por último, se observa un segundo incremento en el examen, donde los tres indicadores apuntan al ejercicio profesional y el ámbito laboral, y se obtienen porcentajes de logro de 71%, 81% y 84%.

Tabla 1 Muestra evaluación 1

El logro de esta habilidad aumenta a un 71% en la segunda evaluación donde responde a la aplicación de dos virtudes en el ámbito laboral. Por último, se observa un segundo incremento en el examen, donde los tres indicadores apuntan al ejercicio profesional y el ámbito laboral, y se obtienen porcentajes de logro de 71%, 81% y 84%. Lo que muestra como en el transcurso de la asignatura se logran obtener las habilidades necesarias para la aplicación de los contenidos en situaciones contextualizadas en el mundo del trabajo.

Tabla 2 Evaluación 2

Tabla 3 evaluación 3

Acerca del reconocimiento de la utilidad del curso, puedo decir que este asunto tiende a representar un problema al inicio, puesto que cuesta visibilizar por qué estamos hablando de ética en la formación de una carrera que “no tiene nada qué ver con la filosofía”. Muchas veces me he enfrentado al cuestionamiento de los estudiantes frente a esto. Sin embargo, a medida que avanzamos y que vamos reconociendo diversos casos a modo de ejemplo o como propuestas de análisis, he podido ver cómo los mismos estudiantes notan la presencia cotidiana de la ética en sus vidas y en su labor como profesionales. A lo largo del curso, van apareciendo múltiples reflexiones que tienen relación con no caer en malas prácticas porque es necesario valorar la confianza y la dignidad de los otros. El método de casos promueve en los estudiantes la identificación con los personajes involucrados en el dilema, los invita a ponerse en sus zapatos y reflexionar desde ahí, no desde un terreno puramente teórico, sino desde el qué haría yo sí me enfrentara a lo mismo, y no solo “si me enfrentara”, sino que reconociendo que probablemente se enfrentarán a ese tipo de situaciones y deben saber qué hacer si quieren ser buenos profesionales.

Considerando lo anterior, esta metodología puede adaptarse a multiplicidad de contextos en tanto que los casos que se analicen sean acordes a la realidad del estudiante al que se le presentan. Podemos afirmar que la metodología de casos permite el reconocimiento de la ética en el ejercicio profesional, pero que esto depende de que el contenido se presente contextualizado en la realidad de quienes participan del proceso. Para adaptar esta metodología a diversos contextos es necesario considerar qué situaciones serán las que enfrentarán los estudiantes y por qué es importante que reflexionen sobre esas en específico, teniendo en cuenta que solo será significativo en tanto que permita que ellos reconozcan la utilidad de este ejercicio para su futuro real, es necesario enmarcarlo en una reflexión que no esté constreñida solo a lo teórico, sino que apunte al conocimiento de la ética como disciplina práctica.

Para concluir, cabe decir que este método les permite a los estudiantes comprender la relevancia de estas asignaturas en su formación y crear hábitos del pensar ético que construyen un mejor carácter. Este método logra acercar la ética a los problemas que habrá que resolver en la vida real, de modo que promovemos la resolución de problemas de manera humana y no solo orientada en lo técnico y en lo material. Este método acerca a los estudiantes a los problemas humanos del trabajo y les ayuda a reconocer que las soluciones no se sostienen solo en el cumplimiento del servicio, sino en considerar siempre que ese servicio es para una persona y que, por ello, requiere ser analizado y resuelto de manera ética.

Es por esto que toma relevancia en el contexto de la Educación Superior Técnico Profesional una educación en la que no podemos limitarnos solo al contenido disciplinar propio de cada técnica, sino que debemos asumir el compromiso de la formación de profesionales integrales que reconocen la importancia de distinguir entre el bien y el mal. Esta metodología refleja ese compromiso con la formación integral de los estudiantes, pero no solo en lo teórico, sino que en lo práctico, en lo cotidiano, en el mundo real que enfrentarán como trabajadores donde podrán desenvolverse con una mirada crítica de las malas prácticas, de los comportamientos antiéticos y de todas aquellas conductas que no sean propias de un profesional de excelencia.

Referencias

Argandoña Ramiz, A. (1999). La enseñanza de la ética por el método de caso. En Europa: ¿mercado o comunidad? (págs. 1-9). Universidad Pontificia de Salamanca.

Hammond, J. S. (2006). Aprender con el método del caso. Harvard Business School, 308(63), 1-5.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

23 de Diciembre, 2024

Aplicación del Aprendizaje en Ambientes Simulados: El mundo (casi) tal como es

“I think that’s why restaurants and hospitals use the same word, hospitality” The Bear, T02 E07 Cuando los pedazos de vidrio estaban en el suelo sobre el vino tinto derramado, a los pocos segundos apareció un garzón con una escoba y una pala para retirar. Tras él, una garzona llegó con una mopa para limpiar […]

23 de Diciembre, 2024

Incorporación de un software dinámico en el aula de Matemática: Experiencias diseño e implementación de recursos de aprendizaje para la asignatura “Herramientas de álgebra y cálculo”

Un aula de matemática no debe ser visualizada como un espacio estático, sino que como un espacio dinámico y de búsqueda continua de nuevas estrategias y herramientas que permitan enriquecer el aprendizaje y la experiencia de nuestros estudiantes. Desde la enseñanza tradicional, tópicos como álgebra o cálculo han sido abordados utilizando lápiz y papel. Este […]

16 de Diciembre, 2024

La evolución estratégica de la comunicación interna: Alianza con BW Comunicación  

Introducción Con el inicio del año académico 2024, las carreras de Relaciones Públicas y Publicidad de la Escuela de Comunicación de Duoc UC en la sede Viña del Mar lanzaron una innovadora asignatura titulada “Evolución Estratégica de la Comunicación Interna”. Esta iniciativa, creada en alianza con la consultora internacional BW Comunicación, tuvo como objetivo acercar […]