23 de Septiembre, 2024

El impacto de los talleres de Biblioteca en la sede Plaza Oeste de Duoc UC

Carolina Albornoz Valenzuela

Carolina Albornoz Valenzuela

Jefa de Biblioteca de la sede Plaza Oeste de Duoc UC

7 minutos de lectura

Nadie puede desconocer que en la actualidad la alfabetización informacional (ALFIN) entendida según la ACRL1 (2000; 2016) como un conjunto de habilidades-capacidades integradas, que requieren que las personas reconozcan cuándo necesitan información y tengan la capacidad de localizar, evaluar y usar de manera efectiva la información necesaria que les permita la creación de nuevos conocimientos, así mismo la participación ética en las comunidades de aprendizaje con un pensamiento crítico en la construcción de conocimientos, es requisito fundamental para desenvolverse en esta sociedad en que la información que se genera a diario excede la capacidad limitada de procesamiento cognitivo de un individuo. Ya no basta con ser un profesional de formación, es imperativo el conocimiento y dominio de nuevas formas de alfabetización.

En el ámbito educacional, se espera que ingresen a la educación superior sujetos alfabetizados informacionalmente cosa que dista bastante de ser real, puesto que aún existe en nuestro país una brecha importante a nivel educacional y que impacta, en miles de estudiantes. Los que ingresan a Duoc UC no son la excepción.

En este sentido, esta sociedad de la información tecnologizada ha generado la necesidad de innovar las prácticas pedagógicas respecto al uso de las tecnologías en la búsqueda, recuperación, organización y evaluación de la información, para adaptarse a las demandas y oportunidades de este entorno digital que tanto influye en la forma en que adquirimos conocimientos, nos conectamos con otros, realizamos transacciones comerciales y bancarias y accedemos a servicios.

Surge entonces la pregunta ¿por qué formar en competencias informacionales a los estudiantes? y la respuesta es porque las instituciones de educación superior deben llevar a la práctica una educación integral, que forme a los estudiantes como sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos de la cultura, del conocimiento, de la ciencia, de la economía y de las relaciones sociales de este siglo.

Actualmente están tan incorporadas estas competencias, que incluso los perfiles de egreso de los estudiantes de educación superior han sido repensados, para adaptarse a lo que se le exige al profesional de hoy.

En este marco de transformaciones, el Modelo Educativo de Duoc UC propone en sus bases conceptuales el desarrollo de capacidades y competencias en los ámbitos curricular, disciplinar y pedagógicos determinantes, para formar profesionales y técnicos que tengan un rol clave en el abordaje de los desafíos del país, siendo capaces de crear soluciones innovadoras y que aporten a la sociedad.

Modelo Educativo de Duoc (2021)

En este contexto, es que se presenta para las Bibliotecas Duoc UC una real oportunidad de liderar la enseñanza de algunas de las competencias globales, como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, comunicación y alfabetización informacional y digital.

Desde la biblioteca de la sede Plaza Oeste para dar respuesta al desafío de liderar la enseñanza de la ALFIN, se trabajó el año 2023 en un proyecto piloto que nos permitiera medir el impacto real de los talleres impartidos por esta Unidad, respecto al aprendizaje de ciertas competencias informacionales.

La propuesta se basó en un estudio descriptivo a partir de un estudio de caso con una muestra de 58 estudiantes. En una primera etapa, se aplicó a modo de diagnóstico un test (autoevaluación) ya validado a nivel internacional con 10 preguntas con alternativas según una escala Likert, representativas de las cinco dimensiones que sustentan el instrumento: Necesidad de información, búsqueda y recuperación de información, evaluación de fuentes, organización y uso de la información y que permitió determinar el nivel de conocimiento respecto a las habilidades informacionales de los estudiantes del Programa de Innovación y Emprendimiento. La segunda etapa, fue dictar cuatro de los talleres ofertados por las bibliotecas Duoc. En la tercera etapa se aplicó nuevamente el mismo test (de la etapa 1) y se analizó los resultados obtenidos. En la etapa final, los estudiantes evalúan esta intervención.

A continuación, se presenta a modo de ejemplo una gráfica comparativa de la pregunta número 3 respecto a las respuestas obtenidas en la autoevaluación en la etapa de diagnóstico versus, los resultados obtenidos posterior a dictar los talleres de biblioteca.

Resultados Pretest

Resultados Postest

Gráfica de resultados obtenidos en pregunta n° 3

Los resultados obtenidos para esta pregunta en la etapa de pretest, reflejan que el 43,9% de los estudiantes manifiesta que “Casi siempre” sabe discriminar entre los diferentes tipos de fuentes de información. Solo un 26,3% de la muestra se inclina por la opción “Siempre”. Se observa en este caso, que sumados el porcentaje de estudiantes que declara que “Ocasionalmente” o “Pocas veces” sabe discriminar las fuentes de información (29% aprox), es levemente mayor que la opción “Siempre”. Esto se traduce en que alrededor de 17 estudiantes no maneja esta habilidad.

Una vez que los estudiantes participaron de los talleres, los resultados del postest cambian significativamente. Se puede visualizar un aumento en la opción “Siempre” con un 51,8% de estudiantes que manifiesta saber discriminar entre los diferentes tipos de fuentes de información y un 44,6% de la muestra se inclina por la opción “Casi siempre”. Las otras opciones seleccionadas como “Ocasionalmente” y “Pocas veces” representan un porcentaje bastante menor de 1,8% respecto al total de la muestra.

Resultado total del estudio piloto

Los resultados obtenidos reflejan sin duda que posterior a la participación de los estudiantes en los talleres dictados, hubo un aumento de las respuestas que se inclinaron por la alternativa “Siempre” en las 10 preguntas consultadas, en función de la aplicación del pretest en fase de diagnóstico, representado por las barras de color azul y el postest representado por las barras de color verde.

Es importante señalar que este proyecto piloto fue evaluado por los estudiantes participantes de la muestra, respondiendo una pregunta en forma de afirmación y dando como resultado lo siguiente:

Resultados de evaluación de proyecto piloto

En base a esta iniciativa se puede dar cuenta que cuando se trata de un individuo que se prepara para ser profesional, se debe considerar un aprendizaje integral que incluya las aptitudes para el acceso y la gestión de la información. Como biblioteca académica, somos un aporte real en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros estudiantes y, sin duda, estamos preparados para liderar con diferentes estrategias y mecanismos como actividades y talleres, el aprendizaje de las competencias informacionales en toda la comunidad académica y que se enmarcan en las bases conceptuales de nuestro Modelo Educativo.

Solo me queda invitar a los Directores de Carrera, Jefes de Programa Transversal y Docentes de todas las sedes, a seguir trabajando colaborativamente con el equipo de biblioteca en pro de entregarle a nuestros estudiantes un aprendizaje que es para toda la vida y que robustece al profesional formado en esta institución, y que lo identifica no solo por el carisma de una identidad católica sino también por la ética que se impregna en el ámbito académico y profesional respecto al uso de la información.

  1. https://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/il_journalism.pdf. ↩︎

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

1 comentarios

  • Philip Urria

    Me alegra que se visibilice al menos una pequeña parte del gran apoyo que la Biblioteca de la sede Plaza Oeste entrega a nuestros estudiantes. ¡Muchas felicitaciones, Carolina, para ti y todo tu equipo!

    Septiembre 28, 2024
    | Responder

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]