No es novedad que el turismo es una industria en constante crecimiento en nuestro país. Cabe destacar que según estudios presentados en el último Summit de Turismo, organizado este año por Fedetur, el crecimiento sostenido de arribos de turistas a Chile durante el año 2016 fue de un 28%.
Dentro de los factores a considerar está que Europa finalmente está saliendo de la crisis económica en la que estuvo por más de 7 años y Argentina, que ha reactivado en cierta medida su economía, ha generado un aumento de un 58% de visitante en este último período, lo que ha ayudado a revertir la leve baja de visitas brasileras a las que estábamos acostumbrados. Es por estas razones que se espera que el aumento continúe durante el actual período.
Este aumento no solo es alentador para la Industria y el movimiento de esta, si no que principalmente lo es para el empleo. Durante el año 2016, el aumento de empleos en la Industria fue de un 11% lo que superó en hasta 15 veces el promedio de crecimiento nacional.
Entre los acuerdos públicos conocidos ha sido fundamental destacar las fuertes inversiones que se han desarrollado tanto en infraestructura como en conectividad. Dentro de las públicas están los aeropuertos donde el gran ícono de desarrollo es la ampliación del Aeropuerto Internacional Nuevo Pudahuel, así como puertos, autopistas y otros.
Con respecto a la ampliación del Aeropuerto de Santiago, no podemos olvidar las aperturas de nuevas rutas aéreas (22) que potencian a nuestro país como destino, así como las llegadas de 6 nuevas aerolíneas, lo que se traduce en un aumento de llegadas de turistas y por ende, de ingresos.
Los mayores desafíos que encontramos en nuestro rubro, está entender que la ampliación del Aeropuerto de Santiago, así como las obras en los Puertos nacionales, solo nos traen un acceso tremendo a la diversificación de trabajos dentro del rubro, donde existe por ejemplo, un aumento significativo en el trabajo de carga aérea, donde diversas empresas están aprovechando la amplia red de conexiones aéreas que ofrecen los terminales y la política de cielos abiertos con la que cuenta el país, así como también una ampliación a más del doble del área de retail en el aeropuerto.
Se espera llegar a más de 30 Millones de pasajeros en el año 2020, actualmente llegamos a los 18 millones y basado en informes de Nuevo Pudahuel, cada millón de pasajeros crea directa e indirectamente, 4500 puestos laborales.
Todos estos factores, así como también el regreso de diferentes líneas de Cruceros a nuestros Puertos, solo nos hacen ver con excelentes ojos, el futuro de nuestros estudiantes.
Es por esto que no podemos olvidar que entre otros factores nada de este crecimiento es posible, si el servicio prestado hacia nuestros turistas no es acorde con el crecimiento.
Para poder lograr satisfacer dicho servicio, se hace imperiosa la profesionalización del personal dentro del rubro del Turismo, ya que si la fuerza laboral no está adecuadamente calificada, el nivel de la prestación del servicio será deficiente y finalmente todo el aumento logrado se verá mermado. Es por esto último que es necesario que el nivel de los profesionales del sector sea alto y consiente de los constantes cambios que surgen en nuestro rubro donde éstos, deben mantenerse actualizados.
Como carreras técnicas de Turismo se nos hace fundamental entonces, el interés que ha mostrado la Industria en tener en sus líneas a nuestros profesionales, entregando muchas oportunidades a nuestros estudiantes, para poder realizar sus prácticas con ellos y de ese modo, contar con un profesional formado en nuestra Institución y que además conozca la empresa desde antes de formar parte de esta.
El Turismo es 100% vocación, donde lo fundamental es sentirse apasionado por nuestro trabajo y los estudiantes van entendiendo, a medida que avanzan en sus estudios, que su vida profesional está directamente relacionada con el lograr que nuestros clientes, pasajeros o huéspedes disfruten de cada experiencia vivida y comprender que su día a día, será completamente diferente al resto de los profesionales.
Sabiendo que trabajarán en turnos rotativos y sobre todo en períodos de vacaciones o fines de semana, es un orgullo ver que la deserción de nuestras carreras es muy baja (9,25 % de inicio y 4,46% de continuidad) y que un gran número de nuestros estudiantes empieza a trabajar en el que hace muy poco tiempo fue su centro de práctica.
Como conclusión, me parece fundamental realzar la importancia de la formación que hoy le entregamos a nuestros estudiantes Técnicos del Turismo, donde más allá de formarlos con herramientas técnicas de alto nivel y los mejores docentes del mercado, nos hemos preocupado de prepararlos para el mundo del trabajo y para los nuevos desafíos que nos está generando trabajar en el turismo en Chile.
Fuentes:
Cifras BW Duoc UC.
0