30 de Octubre, 2017

El desafío de enseñar competencias informacionales.

Andrés Pumarino Mendoza

Andrés Pumarino Mendoza

Director Jurídico de Duoc UC

5 minutos de lectura

El siglo XXI nos presenta grandes desafíos y uno de ellos es la llegada de la llamada cuarta revolución industrial. Cuando nos referimos a ella hacemos alusión a los nuevos cambios que las tecnologías están introduciendo en nuestra sociedad, como hablar de internet de las cosas, big data, análisis de datos, máquinas inteligentes que procesan gran volumen de información y realizan operaciones sin necesidad de que exista control humano, entre otros. Estos cambios ya llegaron para instalarse en nuestra sociedad. Hemos visto como medios de prensa comienzan a reemplazar periodistas por robot que buscan información, o países desarrollados como Alemana y Reino Unido que autorizan la circulación por sus calles de vehículos autónomos. En los próximos años veremos una transformación de cómo se hacen los negocios y cómo las empresas se adaptarán a este entorno tecnológico. En este escenario nuevo, se requiere de técnicos y profesionales preparados para enfrentarse a este nuevo mundo.

Las personas deberán aprender a desaprender sus conocimientos y adquirir nuevas competencias para adaptarse a un entorno complejo y exigente como el que mencionamos brevemente en el párrafo anterior. No hay forma de retroceder ante estos avances; pero ello desafía también a las instituciones de educación superior para preparar a los técnicos y profesionales para adaptarse a este nuevo entorno. Surge así el concepto de las competencias informacionales, en Europa llamadas competencias digitales. Estas competencias son reconocidas en el marco del proyecto Alfa Tuning América Latina: Innovación Educativa y Social (2011-2013) y se busca continuar con el debate ya iniciado con la primera parte de este proyecto llevada a cabo de 2004-2007. El eje de la discusión parte de los logros alcanzados en las distintas áreas temáticas en la primera etapa, para seguir “afinando” las estructuras educativas de América Latina a través de consensos, cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.

Entre las competencias identificadas están las habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Entre estas nuevas competencias podemos mencionar algunas de las siguientes: el acceso a la Información esto significa el poder Identificar, obtener, almacenar y analizar información digital. También encontramos la comunicación; ello significa el tener las destrezas para poder comunicarse en entornos digitales, compartir recursos, conectar y colaborar, interactuar y participar en redes.

Por otra parte, también encontramos el crear contenidos: textos, imágenes, respeto del derecho de autor, tema relevante cuando vemos que cada vez más existen softwares preparados para buscar e identificar la fuente de los contenidos en la red.

En el contexto anterior, son las bibliotecas las que deberán adaptarse a este nuevo entorno y tienen el desafío de asumir el rol de ser nuevos espacios de aprendizaje o “learning center”, donde el alumno puede encontrar espacios de conexión a la red pero también la orientación para encontrar la información que requiera para su aprendizaje.

A lo anterior tenemos que hacer referencia a la Seguridad y aquí encontramos aspectos relativos a la Protección de Datos Personales que se ven amenazados en los entornos tecnológicos y debemos ser capaces de poder enfrentar los riesgos a que se ven expuestas las personas. Todo esto nos lleva a la necesidad de estar presentes en un entorno de ciberseguridad.  Incluso nuestro país desde marzo del 2017 ha publicado una Política Nacional de Ciberseguridad, destinada a generar conciencia y a elaborar las acciones para hacer frente a los cambios tecnológicos que estamos enfrentando.

Por último, otra competencia en este contexto dice relación con la capacidad para resolver problemas tecnológicos.  Esto involucra el identificar necesidades de recursos digitales, resolver aspectos técnicos que se presenten debido a que permanentemente se requiere hacer actualizaciones de contenido.

Es en este entorno en que nos encontramos, con la llamada transformación digital es que muchas empresas están implementando cambios como pasar del papel a lo digital. Los cambios que están experimentando las empresas hacen necesario que los técnicos y profesionales estén preparados para la inserción laboral, pero también para aquellos que ya están en el mercado laboral tengan la oportunidad de actualizarse y no quedar fuera de él.

Es por ello que en el marco del proyecto de Desarrollo Institucional 2016 – 2020 se desarrolló el “Segundo Seminario Cultura de Información en el Aula ¿Cómo desarrollar competencias informacionales que contribuyan en forma permanente e innovadora al aprendizaje?” desarrollado por Duoc UC en la sede San Joaquín. Este espacio permitió exponer a profesores tanto de educación básica y media, así como de educación superior y a la comunidad en general, el nuevo entorno que nos presentan las tecnologías de la información en momentos en que nos encontramos ad-portas de la cuarta revolución industrial y ya notamos evidencias visibles en nuestro país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]

27 de Enero, 2025

Duoc UC Alameda: Un 2024 de innovación, sostenibilidad y transformación.

Hacer un recuento del año siempre es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que marcaron nuestra trayectoria. En la sede Alameda de Duoc UC, el 2024 no solo fue un año de metas cumplidas, sino de iniciativas que consolidaron nuestro rol como un actor clave en la formación técnico profesional, […]

27 de Enero, 2025

Logros alcanzados por la Escuela de Administración y Negocios en 2024.

Al hacer una reflexión sobre el 2024, es evidente que nuestra Escuela de Administración y Negocios alcanzó importantes metas, alineadas con los objetivos establecidos en nuestro plan estratégico. A lo largo del año, nos enfocamos principalmente en seguir avanzando hacia una formación integral de nuestros estudiantes, con un fuerte énfasis en el componente aplicado en […]