El pasado jueves 12 y viernes 13 de octubre se realizó el VI Congreso Nacional de Educación Católica, organizado por Duoc UC, la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que contó con la presencia del Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano, como invitado principal. El Congreso, que tuvo como lema ¨Nuestra misión en el Chile de hoy¨ congregó a más de 650 asistentes, entre rectores de instituciones de educación superior, obispos, directores de colegios, académicos, profesores y alumnos. El Congreso estuvo dividido en dos partes: educación escolar y educación superior.
La conferencia inaugural de este Congreso, en el cual por primera vez participamos como organizadores, la realizó el Cardenal Giuseppe Versaldi, hablando sobre el arte de educar y recalcando que “la escuela católica debe estar a la vanguardia y enfrentar desafíos como la ecología y la migración”. Así también, dijo que “es necesario guardar un futuro de seguridad y de esperanza para los jóvenes”.
El Congreso de Educación Superior realizado el viernes 13 de octubre en el Centro de Extensión UC, contó con la exposición de Ricardo Paredes, Rector de Duoc UC que participó en el panel ¨Libertad de enseñanza, pluralismo y autonomía institucional¨, junto a Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile. En esta exposición nuestro rector reforzó el mensaje de la importancia de la pluralidad de proyectos educativos y de la necesaria autonomía que deben tener las instituciones de educación superior de modo de poder dotar de identidad a su proyecto educativo, desde los propios valores cristianos, en el caso de Duoc UC.
Por su parte, en el panel ¨El sentido de lo público¨, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, debatieron sobre el rol público de las instituciones de educación superior católicas, siendo independientes del estado jurídico propio. El Rector Sánchez invitó a todos los asistentes a “renovar nuestra pasión educativa y ponerla al servicio del Evangelio.”
Durante la tarde, se dieron cita Ignacio Arteaga, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), Marta Lagos, socióloga fundadora de la encuesta Latinobarómetro y CERC-MORI y Nicolás Majluf, profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la UC, para conversar sobre la “formación ética como deber y exigencia social”.
El Congreso también tuvo la participación del premio nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas del 2012, Ricardo Uauy, Doctor en Bioquímica Nutricional del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), el Padre Ramiro Pellitero, académico de la Universidad de Navarra (España) y Rafael Vicuña, miembro del Pontificio Consejo de la Cultura, para debatir sobre el “diálogo entre fe y razón”.
“La descentralización” también tuvo un espacio relevante en las temáticas abordadas, con experiencias de Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule, Christian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte e Ignacio Irarrázaval, director del Centro UC de Políticas Públicas.
Por otra parte, el Congreso de Educación Escolar realizado el jueves 12 en el Auditorio Luksic del Campus San Joaquín de la UC y el viernes 13 en el Centro de Extensión UC contó con la exposición de monseñor Héctor Vargas, Obispo de Temuco y presidente del área de educación de la CECh y Erika Himmel, Premio Nacional de Educación del 2011, en donde abordaron ¨El colegio en el descubrimiento de la vocación¨.
Ana María Celis, miembro de la Comisión Nacional de Prevención de Abusos contra Menores de la CECh junto a Klaus Droste, Decano de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae y Luis Jensen, Ginecobstetra y Magíster en Bioética por la Pontificia Universidad Católica de Chile, conversaron sobre la “prevención de abusos y convivencia escolar”.
Sergio Salas, Director de Formación Cristiana y Ética Duoc UC, tuvo el rol de moderar el panel de ¨Vida, escuela e identidad de género¨, que contó con Tomás Henríquez, director ejecutivo de Comunidad y Justicia, Mónica Larraín, psicóloga UC clínica infanto-juvenil y educacional y Andrea Pardo, por parte de Valoras UC.
Dentro de las mesas paralelas que se realizaron podemos destacar las exposiciones de Sebastián González, miembro del Consejo Asesor del Liceo Politécnico Andes con la ponencia ¨Los desafíos de la inclusión en la reforma educacional¨ y de Patricia Velasco, Subdirectora de Movilidad de Duoc UC con la ponencia ¨Movilidad de liceos de enseñanza media técnico profesional a la educación superior en Duoc UC¨.
Monseñor Felipe Bacarreza, Obispo de Santa María de Los Ángeles y el
Padre Ramiro Pellitero, Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra, conversaron sobre la “enseñanza de religión en el aula”, mientras que Patricia Miqueles, Subdirectora de Asuntos Estudiantiles del Programa de Pedagogía en Religión Católica de la UC, Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y Antonio Amado, Filósofo, director del Centro de Estudios Generales de la Universidad de Los Andes, abordaron los “desafíos de la enseñanza de religión en un contexto de una sociedad secularizada”.
Las “experiencias de innovación en la sala de clases” fueron expuestas por Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Manuel Uzal, subdirector colegio Tabancura y Francisco Gallego profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC y Director de J-PAL.
Un panel especial tuvo la “reforma educacional en educación escolar”, que fue abordada por Francisca Dussaillant, Consejera del Consejo Nacional de Educación y directora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo, el Padre Tomás Scherz, vice gran canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Guido Crino, presidente de la Federación FIDE
El Congreso terminó con la exposición de monseñor Fernando Ramos, obispo auxiliar de Santiago, y coordinador nacional de la visita del papa Francisco en Chile, en donde se les entregó a los colegios material para formar a los jóvenes de cara a la visita del Papa y que cerró cantando todos juntos el himno oficial ¨Mi Paz les doy¨, creado por el cantante Américo.
0