6 de Mayo, 2019

El cerebro necesita emocionarse para aprender: El rol docente en el aprendizaje significativo.

Bianca Almeida Schuck

Bianca Almeida Schuck

Docente y Asesora UAP de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

5 minutos de lectura

“He llegado a una estremecedora certeza: soy el elemento decisivo en el aula. Mi ser, mi persona, es lo que crea el clima de la clase. Es mi actuar diario en el aula lo que genera sol y calor o tristes nubarrones. Como profesor poseo el poder tremendo de hacer la vida de un niño miserable o alegre. Puedo ser un instrumento de angustia o un factor de inspiración. Puedo humillarlo o hacerlo reír, lastimarlo o fortalecerlo…” (Ginnot, 1993).

Los procesos de formación han estado cambiando durante los últimos años y esto impacta directamente en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, en la forma en que los estudiantes construyen sus aprendizajes y principalmente en el rol que el docente desempeña en la sala de clase.

En referencia a lo anterior, los docentes deben adaptarse a las nuevas exigencias y asumir el verdadero rol que cumplen en el aula: El de ser facilitador y el de formar personas. El Proyecto Educativo de Duoc UC le confiere al docente el “rol de facilitador”, el que en el desarrollo de la docencia no solo es un mero transmisor de conocimiento, sino que es un modelo para seguir, un referente.

De acuerdo con nuevos estudios, para cumplir con este rol de facilitador y formador de personas, el docente debe lograr “emocionar” a su alumno, a fin de que él pueda construir un aprendizaje significativo, el cual se alcanza cuando el estudiante percibe el nuevo conocimiento como algo que tiene sentido para sus propias aspiraciones. Según Francisco Mora, doctor en neurociencias y docente de las universidades Complutense de Madrid e Iowa en Estados Unidos, en el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención. (Mora, 2013).

Muchas veces los profesores decimos que nuestros alumnos no están motivados, pero lo que en realidad ocurre es que pueden no estar motivados para aprender lo que nosotros queremos que aprendan, pero sí lo están para otras cosas. ¿Pero, cuál podría ser el motivo de esto?

El autor Mathias Gruber afirma que disponemos de un sistema de recompensa cerebral que nos permite aprender a través de lo novedoso, lo diferente; lo que, en definitiva, nos motiva. A mayor grado de curiosidad suscitado, se activan regiones de ese sistema de recompensa -en las que se sintetiza dopamina- que conectan con el hipocampo y que nos permiten consolidar las memorias y aprender (Gruber, 2014). Por ello, para que haya un aprendizaje significativo es importante el valor de lo inesperado. En otras palabras, la curiosidad enciende la emoción. Y con la emoción se abren las ventanas de la atención y las del foco necesario para la creación de conocimiento (Mora, 2013).

Debido a lo anterior, es que nuestro rol como docentes se hace muy relevante, ya que el profesor es un promotor de emociones y puede, por ende, ser un motor o un freno para el proceso de aprendizaje del estudiante.

Entonces, ¿qué deberíamos hacer en la práctica para fomentar el aprendizaje significativo a través de la emoción en el aula? Algunas estrategias que el docente puede poner en práctica son:

-Demostrar entusiasmo y pasión por lo que hace, generando un clima positivo.

-Valorar intereses y conocimientos previos del alumnado.

-Provocar la curiosidad al inicio de la clase, utilizando conflictos cognitivos y estrategias novedosas como actividades de activación.

-Fomentar el trabajo colaborativo.

-Fomentar un aprendizaje activo en el que el estudiante sea el protagonista de este.

-Vincular el aprendizaje a situaciones cotidianas.

-Retroalimentar constantemente, en base a hechos y no a juicios de valor.

-Promover la reflexión y la autoevaluación.

-Manifestar expectativas positivas sobre la capacidad de los estudiantes.

-Tratar a los estudiantes con empatía, generando un vínculo de respeto y confianza.

-Mantener el autocontrol frente a situaciones estresantes en sala.

-Practicar la escucha activa y entregar refuerzo positivo.

En conclusión, es muy importante que el docente sea un modelo de inspiración, que fomente el entusiasmo en el aula, que emocione, que motive, que haga partícipe a sus estudiantes, más aún si se trabaja en base a un modelo basado en competencias, como en Duoc UC. El profesor debe preocuparse de la persona, conocer al grupo, conocer el contexto en que ejerce la docencia, disfrutar lo que hace y estar en constante formación. De esta manera, a través de la emoción, podremos hacer que las actividades en la sala de clases se transformen en el desarrollo de aprendizajes significativos para nuestros estudiantes.

“El dolor es una experiencia, un refuerzo negativo, que el cerebro trata de no repetir y olvidar pronto. Por el contrario, aprender con alegría, con placer, es un refuerzo positivo, algo cuya experiencia se trata de repetir y además mantiene en la memoria mucho más tiempo lo aprendido”. (Mora, 2013)

BIBLIOGRAFIA

Ginnot, Haim. (1993). Teacher and Child: A Book for Parents and Teachers. Prentice Hall & IBD.

Gruber M.J. Gelman B.D. y, Ranganath C. (2014). States of curiosity modulate hippocampus-dependent learning via the dopaminergic circuit. Neuron.

Mora, Francisco. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial S.S.

Mora, Francisco (2016). Cuando el cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial S.S.

Proyecto Educativo Duoc UC (2017).

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]