27 de Julio, 2025

El acompañamiento docente como herramienta de mejora continua: una reflexión desde la práctica profesional

Soledad León León

Soledad León León

Jefa UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico) de la sede Viña del Mar de Duoc UC

6 minutos de lectura

En los últimos años, la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP) de Duoc UC ha consolidado una experiencia significativa en torno al acompañamiento docente como estrategia clave para fortalecer la práctica pedagógica y contribuir al aseguramiento de la calidad educativa. Este artículo busca compartir un enfoque situado que ha emergido desde la práctica sostenida y la reflexión crítica del equipo UAP de la sede Viña del Mar.

El año 2013, la sede Viña del Mar implementó un modelo de acompañamiento mediante la organización de los asesores pedagógicos por Escuelas o Programas. Esta estructura nos ha permitido establecer una relación de continuidad y profundización con los equipos docentes, generando conocimiento contextualizado de las líneas disciplinares, las prácticas pedagógicas y las necesidades específicas de cada carrera. Como resultado, los asesores(as) no solo observan, sino que también coconstruyen planes de mejora ajustados a los desafíos reales de los equipos docentes.

Este modelo se alinea con lo planteado en el Instructivo del Programa de Acompañamiento Docente con Evaluación de Pares, que define al asesor/a como “par evaluador y facilitador del proceso de mejora continua”, cuyo rol consiste en observar la práctica con base en criterios definidos, ofreciendo retroalimentación estructurada (Duoc UC, 2025).

El acompañamiento en Duoc UC no se reduce a una supervisión técnica, sino que se configura como un proceso formativo, basado en la horizontalidad, la confianza profesional y la mejora continua. Esto resulta coherente con el Proyecto Educativo Institucional, el cual señala que la figura del docente debe ser comprendida como un verdadero educador: “aquel que guía el crecimiento personal de los estudiantes y promueve el perfeccionamiento integral de las personas” (Duoc UC, 2021).

En este marco, el acompañamiento se convierte en una herramienta privilegiada para el desarrollo de competencias pedagógicas y metodológicas, potenciando la reflexión crítica del quehacer docente en coherencia con el modelo educativo basado en competencias y capacidades.

Uno de los componentes fundamentales del acompañamiento es la retroalimentación, entendida como un proceso dialógico y no sancionatorio, orientado al fortalecimiento de la práctica docente. Según Ávila (2009), la retroalimentación “ayuda a proporcionar información sobre las competencias de las personas, lo que saben, lo que hacen y cómo pueden mejorar su desempeño” (p. 5). En Duoc UC, se promueve especialmente el uso de intervenciones de facilitación (catárticas, catalíticas y de apoyo), las cuales favorecen el diálogo pedagógico y el compromiso profesional del docente. Este enfoque transforma la retroalimentación en una instancia formativa significativa, que trasciende la corrección puntual y se convierte en un motor de crecimiento profesional y mejora continua (Contreras, 2018).

La experiencia acumulada de la UAP de la sede Viña del Mar  de Duoc UC revela impactos positivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un caso ejemplar es el trabajo de la asesora Verónica Garcés con docentes de las carreras de Comercio Exterior, Logística, Sonido y Actuación de la Escuela de Comunicación. Mediante la observación de clases, la aplicación de rúbricas, la reflexión conjunta y el diseño colaborativo de estrategias, ha detectado transformaciones sustantivas en las metodologías docentes, pasando de enfoques centrados en la transmisión de contenidos a prácticas activas, contextualizadas y significativas.

Otra de las experiencias destacables de nuestra sede corresponde al equipo de asesores pedagógicos ACBD (Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos): Alison Bottinelli, Loreto Solis y Marcelo Vargas, ellos acompañan a los docentes de la Escuela de Diseño y Comunicación que implementan esta estrategia activo- colaborativa en sus aulas. A través de las acciones de acompañamiento, de reflexión y retroalimentación permanente sobre la práctica de las duplas docentes hemos podido conformar una comunidad de aprendizaje profesional centrada en la construcción de conocimiento sobre la estrategia ACBD y la caracterización de buenas prácticas docentes.

Este proceso se estructura en ciclos que incluyen etapas como la autoevaluación, la observación, la retroalimentación y el diseño de planes de mejora, evidenciando el valor de una lógica de acompañamiento profesional reflexivo (Schön, 1983; Dewey, 1933).

En conclusión, el acompañamiento docente, constituye una herramienta estratégica para la mejora continua. En el contexto institucional de Duoc UC, esta práctica ha permitido articular los principios del modelo educativo con la realidad de aula, favoreciendo el desarrollo profesional docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Lejos de ser una práctica puntual o burocrática, el acompañamiento se consolida como un espacio de profesionalización que requiere compromiso, conocimiento disciplinar y capacidad de diálogo. En palabras de Dewey (1933), la acción docente cobra sentido en la medida en que es objeto de reflexión crítica, lo cual se ve facilitado por procesos sistemáticos de acompañamiento como los implementados en nuestra institución.

Referencias

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en el proceso de evaluación: una revisión del estado del arte. Universidad del Valle de México.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill Education.

Bolívar, A. (2012). La formación permanente del profesorado: Nuevas tendencias. Editorial Graó.

Contreras, G. (2018). Retroalimentación por pares en la docencia universitaria: Una alternativa de evaluación formativa. Formación Universitaria, 11(4), 83–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000400083

Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. D.C. Heath.

Duoc UC. (2021). Modelo Educativo Duoc UC. Santiago, Chile.

Duoc UC. (2021). Proyecto Educativo Duoc UC. Santiago, Chile.

Duoc UC. (2021–2025). Plan de Desarrollo Institucional. Santiago, Chile.

Duoc UC – Dirección de Formación y Desarrollo Docente. (2025). Instructivo Acompañamiento Docente con Evaluación de Pares 5.0. Vicerrectoría Académica.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Agosto, 2025

Contextualizar para innovar: transformar la docencia en Duoc UC

En la educación técnico-profesional, la innovación pedagógica adquiere un valor particular, puesto que no se trata solo de introducir herramientas digitales o dinámicas nuevas, sino de diseñar experiencias que contextualicen el aprendizaje, motiven a los estudiantes y fortalezcan competencias transferibles al mundo laboral. En este marco, la contextualización y la gamificación se presentan como estrategias […]

31 de Agosto, 2025

El uso de IA en AVA como recurso de retroalimentación de la escritura en el Programa de Lenguaje de Duoc UC

Como docentes, sabemos que la retroalimentación efectiva cumple un rol central en los procesos evaluativos, pues refuerza el potencial pedagógico de estos. No obstante, en ocasiones enfrentamos algunas dificultades para realizarla de forma oportuna, específica y progresiva a todos los estudiantes, especialmente cuando se enmarca en tareas que requieren una alta carga de revisión, como […]

31 de Agosto, 2025

El valor de la evaluación en el aprendizaje

Llega la hora de iniciar la clase, las aulas cobran vida, ellas albergan conocimiento, experiencias, vínculos, surgen oportunidades y, lo más significativo, se comienzan a gestar sueños e ideales que conectan a estudiantes con su futuro, con su entorno, con la sociedad. Teniendo presente este escenario y desde el prisma del rol docente, es evidente […]