24 de Marzo, 2025

Ejes 2024 de la sede San Carlos de Apoquindo

María Francisca Correa Benguria

María Francisca Correa Benguria

Directora de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC

6 minutos de lectura

El trabajo de la sede San Carlos de Apoquindo, durante el año 2024, se estructuró en torno a seis ejes que guiaron la gestión en nuestro actuar operacional, que permitió avanzar con objetivos claros y poder dar una continuidad considerando el cambio de director de la sede. Así, la planificación inicial, y su ajuste del segundo semestre, consistió en seguir avanzando en fortalecer la experiencia y vida estudiantil en nuestra sede y en nuestra institución, en mejorar la operación interna, en trabajar la cultura organizacional y en la relación con nuestro entorno, sin dejar de situar al estudiante en el centro de nuestro quehacer.

El primero de nuestros ejes fue la progresión estudiantil, la cual es una arista clave para garantizar el éxito personal y profesional de nuestros estudiantes. Su camino está constantemente marcado por instancias dentro de nuestra Sede, así como también, por las acciones que los inserten tempranamente en el mundo laboral. Durante el año 2024 el trabajo se concentró en potenciar la titulación oportuna, las acciones conjuntas entre desarrollo estudiantil y las distintas áreas académicas permitieron monitorear, mediante mecanismos de seguimiento para la detección temprana, entregando apoyos e intervenciones dirigidas, a su vez se trabajó en proporcionar herramientas didácticas para que nuestros docentes también pudiesen ser un apoyo y orientar a nuestros estudiantes. Todo lo anterior enfocado en el desarrollo de los aprendizajes y soslayar retrasos en los procesos formativos. Potenciar la inserción temprana es otro de los puntos que abordamos por lo cual el fortalecimiento de los espacios de aprendizaje práctico y la relación con los empleadores fue clave, lo que nos lleva a nuestro siguiente eje de gestión.

El relacionamiento con el entorno, el cual hemos ido modelando a medida que fortalecemos los procesos y la gestión operacional. Si bien, nuestros espacios de relacionamiento son diversos y variados, por ejemplo, la vinculación con la industria ya sea para el desarrollo de aprendizajes o inserción laboral temprana, los ejercicios de extensión con su oferta cultural y social que movilizan capitales culturales en toda la comunidad, las acciones identitarias de nuestra pastoral, el relacionamiento con el municipio para contribuir en espacios de seguridad y culturales, entre otras, también resultan ser acciones no cohesionadas que debemos trabajar en los próximos períodos y organizarlas para alcanzar mayor impacto.

Trabajo colaborativo entre Clínica UC CHRISTUS, Municipalidad de Las Condes, Club Deportivo UC y sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC.

Los aprendizajes de este año nos permiten que repensemos y diseñemos nuevas formas de organizar la operación para llevar a cabo una estrategia de relacionamiento que consolide relaciones duraderas con los actores sociales, culturales y empresariales del entorno directo de la Sede, que mida nuestros impactos y que mejore la comunicación, entre otros objetivos.

El tercer eje fue el fortalecimiento de la cultura organizacional, pues impacta directamente en el ambiente laboral, el desarrollo de nuestro quehacer e indirectamente, en la calidad de la formación que entregamos. Por ello durante este periodo se relevó a quienes son reconocidos institucionalmente por manifestar los valores institucionales a través de un enfoque que busca construir una comunidad educativa sólida y basada en sus valores. Continuamos con espacios de capacitación para la formación de colaboradores y desarrollamos una propuesta de mejora para fortalecer canales de comunicación interna que nos mantengan más conectados y mejor informados.

Proyecto de Innovación Corporativa: Cultural CROSSROADS.

Como parte de nuestra gestión, la innovación y sostenibilidad fueron relevantes. Continuamos potenciando espacios para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la sostenibilidad. También fomentamos la innovación corporativa y como Sede desarrollamos seis proyectos desde distintas áreas, algunos enfocados en el centro del hacer operacional y la mejora de procesos, otros capaces de relacionarse con los espacios externos y otros que contribuyen a espacios de aprendizaje y desarrollo para los estudiantes. Le dimos continuidad a proyectos que venían desde el año 2023, uno de ellos, COLAB, piloto de un modelo de gestión comunicacional que testeamos e intentamos escalar y transferir, presentándolo al área de comunicación central. Los otros proyectos de nuestra Sede lograron potenciar iniciativas variadas, que van desde aplicaciones para la eficiencia en el registro de horas de los alumnos ayudantes a mejoras en el ingreso de personas externas y acreditaciones a las diferentes actividades como también circuitos de extensión para conocer lugares del sector y la creación de un podcast para la práctica del inglés.

La garantía operacional fue un ejercicio central en nuestro año, pues creemos que se debe contar con un ambiente operativo eficiente, eficaz y con los recursos necesarios para favorecer el desarrollo de la enseñanza. Durante el año 2024 trabajamos en mejorar procesos administrativos y de servicio al estudiante, desde los espacios físicos y las gestiones operacionales hasta las comunicacionales; fortalecimos la seguridad, con objeto de generar una cultura que permita ambientes cuidados para el desarrollo de todo nuestro ejercicio y sus actividades. Continuamos invirtiendo en espacios que mejoren la habitabilidad y adaptando la infraestructura a las necesidades de los distintos programas de estudios que impartimos. Seguiremos en mejorando el quehacer de la operación favoreciendo el bienestar de toda nuestra comunidad educativa.

Orientación personalizada de financiamiento a estudiantes.

Para nuestra sede San Carlos de Apoquindo fue un año de aprendizajes y desafíos, año en que avanzamos, aunque sin duda, nos reta a seguir trabajando desde la gestión operacional en desarrollar estrategias para la excelencia educativa, que nos permitan una mejor y correcta implementación de los programas que impartimos, con una titulación oportuna y una buena experiencia de nuestros estudiantes dentro de una cultura organizacional que permita el constante desarrollo de nuestros colaboradores: docentes y administrativos.

La operación de la Sede, mirada estratégicamente, es fundamental para entregar calidad educativa, el desarrollo de adecuados espacios y la apropiada implementación del diseño curricular son pilares primordiales en el proceso formativo de nuestros estudiantes y de su éxito como futuros profesionales de nuestro país.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

31 de Marzo, 2025

Servicios de excelencia, nuestra prioridad

El año 2024 ha sido un año de crecimiento y madurez para la Dirección de Servicios Tecnológicos. Sus hitos revelan cómo a través de la mejora tanto en el equipo de trabajo, en la tecnología, así como en los procesos, podemos avanzar en ofrecer servicios digitales de cada vez mejor calidad a la comunidad educativa […]

31 de Marzo, 2025

Un año de progreso y compromiso: Ampliando oportunidades para nuestros estudiantes

Impulsados por una perspectiva innovadoray comprometidos con la excelencia, la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales ha alcanzado importantes progresos durante el 2024. El segundo año de implementación del Plan Estratégico, que orienta el trabajo de la Escuela hasta el 2027, y el desarrollo del proceso CAPE, han sido la base de las […]

31 de Marzo, 2025

Un nuevo ciclo, una nueva mirada

El fin de un año académico no es el término de un libro, sino que simplemente el punto final de un capítulo que nos invita a reflexionar sobre lo recorrido y a proyectar con entusiasmo lo que está por venir. Para nuestra sede Viña del Mar, el año 2024 ha sido un período de motivantes […]