30 de Junio, 2020

Educar en tiempos de pandemia

Luis Tecas Velásquez

Luis Tecas Velásquez

Profesor de Lenguaje y Comunicación de Duoc UC

5 minutos de lectura

Como quizás nunca hubiésemos imaginado y de manera gradual pero pertinaz, la pandemia se nos ha venido encima. Hemos asistido a su génesis como el espectador que ve venir desde lejos la llegada del temporal. Desde nuestros asientos, hemos asistido a su eclosión a través de un singular evento culinario en las antípodas del mundo, y expandirse por Europa y desde allí alcanzar dimensiones planetarias. Sus consecuencias dantescas no nos han sido indiferente y la empatía por el dolor ajeno ha hecho emerger la conciencia de nuestra fragilidad. La hemos visto acercarse a nuestro país, a nuestra comuna y rondar nuestras fuentes laborales, barrios y hogares, hasta llegar a gravitar impactantemente sobre nuestras vidas.

Ineluctablemente, hemos debido adaptarnos. La reacción de Duoc UC ha sido inmediata y el trabajo a distancia ha emergido como una solución pertinente y oportuna. El despliegue de voluntades de directivos, docentes, profesionales, administrativos y auxiliares ha sido proporcional a la fuerza del impacto. El ensayo-error de las primeras clases virtuales, la permanente y atenta mirada al proceso formativo, permitieron una estratégica detención de una intensa semana de actualización de todos los docentes en el uso de las herramientas virtuales y la generación de un protocolo ad hoc al nuevo ambiente educativo nacional, amén de los aportes en ayuda de computadores y accesos a internet tanto para alumnos como para profesores. En este marco de sinergia, el AVA ha favorecido la atención a nuestros estudiantes, a pesar de las distancias de tiempo y espacio, y la labor docente ha podido evolucionar a prácticas pedagógicas que yacían en potencia: las video clases; el repositorio de sus grabaciones; el chat; los foros; las wiki; los trabajos por encargo; el análisis de videos; las evaluaciones en línea; la graduación teórica y el aprendizaje en acción a través del análisis de casos, la resolución de problemas, etc.,  todo ello ha devenido germinación didáctica vigorosa en este humus institucional.

Pese a lo anterior, se diría que la clase virtual nos ha alejado de nuestros estudiantes, se diría que se ha perdido el contacto humano, el cara a cara, la sonrisa, la comunicación somática del apretón de manos, de la afectuosa palmadita en la espalda. Afortunadamente, no ha ocurrido así. Como toda clase es una interacción humana que fluye entre lo emocional y lo racional, el ambiente de afecto y de respeto que se vive en ella también envuelve como atmósfera la clase virtual. En este sentido, el poder mencionar a cada alumno por su nombre, el poder escuchar su voz o responder sincrónicamente su chat ha nutrido la interrelación. Por la sobredemanda de la Internet, la proyección de los rostros a través de la cámara no ha sido posible como se esperada y se ha debido privilegiar la proyección de la voz; y como ella no solo transporta el mensaje pedagógico, sino también el espíritu de servicio que la mueve va construyéndose con mucha reciprocidad una relación de sana y transparente convivencia. La alegría juvenil invade el diálogo y el respeto otorga los límites que se necesitan para una comunicación fluida en función del objetivo. La capacidad de comprensión ha emergido empática en un ambiente de enfermedad y preocupaciones, de carencias sociales y económicas, de dificultades tecnológicas. ¡Cómo, entonces, no colaborar al alumno que conjuga trabajo y estudio, cómo no contribuir al que no puede acceder a la clase sincrónica ni a las videograbaciones, cómo no extender los plazos o facilitar por otras vías los materiales a quienes deben, por ejemplo, acompañar a su abuelito enfermo al consultorio!!

Y es que así como con las clases virtuales nos hemos traído el trabajo a la casa y llevado la casa al trabajo y, de un modo inevitable, parte de nuestra vida privada se ha filtrado a nuestros estudiantes, así también -con mayor o menor conciencia de parte de ellos- parte de sus vidas privadas se ha filtrado también en las nuestras. En este sentido, la crisis nos ha develado dimensiones sociales y humanas de abnegación y resiliencia de quienes, pese a todo o tal vez por ello mismo, siguen y pugnan por sus metas.

Finalmente y desde esta situación de “privilegio” (trabajamos resguardados por los cálidos muros de nuestro hogar y el afecto de los nuestros) en que nos ha tocado vivir la pandemia, la adaptación a este nuevo modo de hacer pedagógico y sus consecuencias, inimaginables en las primeras semanas de clase (por ejemplo, la fatigosa -por su prolongación en el tiempo- posición sedente y la tendencia al anquilosamiento de piernas y espalda), no son más que el gasto de energía necesario que debemos dar en tiempos de crisis. Movilizar desde la enseñanza las vidas de nuestros alumnos hacia sus proyectos personales, contribuye a nuestra propia edificación y trascendencia en la entrega por el otro. ¡A Dios gracias!!

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]