20 de Octubre, 2025

Educación técnico-profesional e innovación: una alianza para diseñar el país que queremos. Municipios, estudiantes e instituciones como Duoc UC están demostrando que la innovación aplicada puede transformar comunidades y generar un impacto real en los territorios.

Mauricio Brito Carvallo

Mauricio Brito Carvallo

Director HUB Providencia.

4 minutos de lectura

El ecosistema de innovación y emprendimiento ha crecido con fuerza en Chile durante la última década. Según datos de StartupBlink, nuestro país se ubica entre los tres primeros de Latinoamérica en el ranking global de ecosistemas de innovación, y de acuerdo con CORFO, más de 7.000startups han recibido apoyo en los últimos años. Sin embargo, este dinamismo enfrenta una paradoja: mientras a nivel nacional se avanzan proyectos tecnológicos y de alto impacto, en los territorios persisten brechas significativas para resolver problemas cotidianos de los vecinos. Es aquí donde la articulación entre municipios y academia cobra un valor estratégico[1].

Los municipios somos la primera puerta de entrada de la ciudadanía frente a una diversidad de desafíos que son cada vez más complejos: desde la gestión de residuos y la movilidad urbana hasta la digitalización de trámites, la seguridad y el empleo juvenil. Problemas de esta magnitud no pueden enfrentarse solo con estructuras tradicionales, requieren nuevas capacidades, metodologías y creatividad aplicada. Vincularnos con la academia nos permite precisamente eso: acercar talento joven, conocimiento técnico y metodologías de innovación para transformar esas demandas ciudadanas en oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Experiencias como la Ruta IE han demostrado que esta colaboración es posible y genera resultados. Los estudiantes no solo aportan soluciones innovadoras, sino que también se forman en competencias de futuro: pensamiento crítico, trabajo colaborativo y capacidad de diseñar prototipos que responden a problemas reales. Para los municipios, significa abrirse a nuevas miradas y fortalecer la capacidad institucional de adaptarse a escenarios cambiantes.

Un ejemplo tangible de esta articulación es el Torneo “Innova Sostenible”, que ha permitido a cientos de estudiantes aplicar sus conocimientos para responder a desafíos reales en sostenibilidad, innovación y emprendimiento. Este torneo, enmarcado en la Ruta IE, no solo entrega un espacio de aprendizaje práctico, sino que además fortalece la vinculación con los municipios y el sector productivo, generando soluciones que impactan directamente en las comunidades. Es la demostración más clara de que cuando la educación técnico-profesional se conecta con lo público, los resultados trascienden el aula y se convierten en transformaciones concretas para la sociedad.

En este esfuerzo, el rol de instituciones como Duoc UC merece una mención especial. Con más de 100 mil estudiantes distribuidos a lo largo de todo Chile, la institución no solo entrega formación técnico-profesional de calidad, sino que también crea espacios como la Ruta IE, que permiten a su comunidad estudiantil vincularse directamente con el sector público y el ecosistema de innovación. La cobertura y alcance nacional de Duoc UC convierten a este tipo de iniciativas en un motor de cambio con impacto sistémico: lo que se aprende en sus aulas puede traducirse en transformaciones concretas en los barrios, comunas y ciudades de todo el país.

La innovación es, en esencia, una invitación a atreverse. Para los estudiantes, significa descubrir que el conocimiento que adquieren en las aulas puede cambiar la vida de una persona o mejorar la experiencia de toda una comunidad. Para las instituciones técnico-profesionales, representa la oportunidad de formar agentes de cambio capaces de trascender lo académico y convertirse en protagonistas de la transformación social. Y para los municipios, es la posibilidad de abrir sus puertas al talento y la creatividad, encontrando en la academia un aliado estratégico para enfrentar los retos más urgentes. El futuro de nuestros territorios no se construye de manera aislada: se teje en conjunto, sumando energías, visiones y vocaciones. Porque cuando conectamos lo público, la academia y los estudiantes, no solo resolvemos problemas: diseñamos el país que queremos habitar.


[1] Columna publicada en el Boletín N°74 cuyo título es: “La ruta IE en los estudiantes de Duoc UC”.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

20 de Octubre, 2025

Innovación con impacto real.

En Conexión Kimal–Lo Aguirre, estamos convencidos de que los valores adquieren auténtico significado únicamente cuando se traducen en acciones tangibles. Nos referimos a conceptos fundamentales como la confianza, el cuidado ambiental y la innovación; tres pilares que no solo orientan cada etapa de nuestro proyecto, sino que se proyectan hacia un propósito superior: mejorar la […]

20 de Octubre, 2025

Sembrar futuro: Educación, empleabilidad y emprendimiento como motores de transformación

Vivimos en una época donde las certezas se desdibujan y los desafíos parecen multiplicarse a un ritmo vertiginoso. Frente a este panorama, surge una pregunta crucial: ¿cómo aseguramos que las nuevas generaciones estén preparadas no solo para sobrevivir en el mercado laboral, sino también para transformarlo? La respuesta se encuentra en tres palabras que hoy […]

13 de Octubre, 2025

Innovación y emprendimiento: una ruta formativa para el futuro del talento técnico-profesional.

Vivimos un punto de inflexión en la educación superior técnico-profesional. En un mundo laboral que cambia vertiginosamente por la automatización, la digitalización y la transición hacia nuevos modelos productivos, ya no basta con transmitir conocimientos técnicos. La formación requiere preparar a personas capaces de innovar, emprender y adaptarse a escenarios en permanente transformación. Pensemos en […]