5 de Marzo, 2018

Educación precisa

Benjamín García Hulaud

Benjamín García Hulaud

Subdirector Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

11 minutos de lectura

¿Cuáles ámbitos del quehacer humano han quedado ajenos a la ingeniería para su desarrollo?

Respondiendo en binario, sí o no: Expresiones artísticas y dramaturgia: Sí, ajeno; Medicina: No; Alimentación: No

Transporte: No; Extracción Minerales: No. Entienden la idea…

¿Debe el arte tratarse desde la ingeniería para mejorarlo? Tal vez ni siquiera tenga sentido plantearlo, yo no lo haría.

Disclaimer: No confundir la ingeniería con tecnología. La elaboración artística puede ser facilitada a través de tecnologías, como lo visto en la Universidad de Indiana, donde alumnos y docentes de la facultad de Artes Visuales desarrollan sus creaciones artísticas dentro de entornos de la Realidad Virtual. Así mismo, en el contexto de la educación, la aplicación de tecnología educativa para facilitar un aprendizaje tampoco es Ingeniería.

La educación, ¿también debe quedar ajena? La respuesta obvia es no, no debe quedar ajena. Probablemente lo primero es reflexionar qué es lo que vamos a tratar con ingeniería en la educación ¿La administración de recintos educativos? Desde luego, de hecho en Duoc UC lo hacemos con gran éxito y mucho apoyo informático y tecnológico (SAP y otros tantos sistemas). Generamos una excelente administración de recursos de infraestructura, softwares, y mobiliario entre otros, con muchos índices de eficiencia en el uso, control exacto, podríamos decir “precisión”.

¿Es la administración de recintos, el único aspecto de la educación?

La respuesta también es obvia: NO. Lo que no es obvio, es la decisión de una institución en avanzar con una estrategia de desarrollo que signifique la aplicación de ingeniería a los demás aspectos de la Educación. Sin perjuicio de que existen varios aspectos posibles de abordar, enfoquémonos en dos aspectos que son importantes y distintos entre sí: los de enseñanza y los de aprendizaje. Primero, vale reflexionar respecto de una verdad que de ser tan obvia existe el riesgo que quede desapercibido y por tanto desatendido: “la enseñanza (docentes ejerciendo su labor) y, la efectividad de la enseñanza medida a través del resultado de los aprendizajes de los alumnos (instancias sumativas): No son en ningún caso los aspectos del Aprendizaje”.

Es justo reconocer que todo el desarrollo en la estandarización del proceso de enseñanza de Duoc UC es único, potente y audaz. Durante 15 años nuestra Institución ha estado desarrollando un modelo educativo basado en competencias, considerando las características de volumen y diversidad, asegurando el logro del perfil de egreso para un plan de estudios, independiente de la ciudad, Sede o grupo de docentes asignados. Esto ha sido posible gracias a la evolución del modelo educativo y su compleja implementación.

Ha sido un gran éxito para nosotros la implementación de este modelo, prueba de ello son nuestra acreditaciones de Carreras y los 7 años que la Institución logra mantener.

Pregunta: ¿nos hemos ocupado de los aprendizajes de los alumnos? Convengamos que sí lo hemos hecho, solo que de manera indirecta; es decir, generamos todas las condiciones para que los aprendizajes ocurran, tenemos un diseño que establece cómo debieran ocurrir estos aprendizajes para un alumno, solo que no sabemos cómo de verdad ocurren en definitiva para cada individuo. Sí sabemos con mucha claridad cómo se enseñaron los contenidos (PSA/PDA, Guías de Laboratorios, y una serie de otros mecanismos). Sí sabemos con mucha claridad el resultado del proceso de enseñanza/aprendizaje gracias a los Exámenes Transversales y el tratamiento de la información que se desprende de esa instancia sumativa final.

Probablemente en este momento es cuando se genera una normal confusión y se comienza a cuestionar sobre qué es un proceso de aprendizaje, y por qué Duoc UC debiera modelarlos ¿Duoc UC no modela los procesos de aprendizaje de los alumnos? Tal vez la respuesta más cercana que podemos sacar son nuestros Planes Didácticos de Aula (PDA); pero el PDA actual es un diseño de orden y planificación de actividades desde la lógica de quien enseña, pero no de quien aprende. Entonces, ¿cómo es un proceso de aprendizaje? ¿Con qué herramientas contamos para modelar este tipo de procesos que son complejos? ¿Cómo damos certezas a algo que pareciera ser caótico y tan diverso?

Esto es enredado para todos quienes no nos formamos en educación, pero estamos insertos en ella y debemos tomar decisiones que afectan el desarrollo e implementación de nuestro modelo educativo, y no solo por lineamientos estratégicos institucionales, sino porque la sociedad de hoy nos pide ir más allá. Las otras industrias evolucionaron en la “transformación digital”, y la “era de la información” cambió las conductas y necesidades de quienes ahora se deben formar con nosotros, ¿y en 10 años más? Lo que nuestros alumnos obtienen de Uber o Netflix esperan verlo en Duoc UC. No se enojan si no lo ven aquí porque tampoco lo encuentran en otras Instituciones, ¿o se enojan, pero igual nos prefieren? Podríamos discutir si eso basta para mantener nuestra posición de liderazgo en el mercado educacional a largo plazo.

Pero los pedagogos, ¿ellos tienen la solución de cómo modelar procesos de aprendizaje, construir indicadores de estos procesos y así levantar información para la toma de decisiones de quienes aprenden, permitiendo al fin el despliegue de la autonomía de los alumnos y entonces asegurar las condiciones para cultivar el “aprender a aprender”? ¿Dónde están ELLOS?

Si no, entonces ¿Podríamos contratar a las aplanadoras del Big Data / Machine Learning / Inteligencia Artificial “on Campus” y demases? Mala idea, solo gastaremos mucho dinero para la obtención de nuevos “datos rosa” (características conductuales de nuestros alumnos). Ni siquiera IBM, SAP o Blackboard tienen un framework para modelar procesos de aprendizaje. ¿Y cómo puede ser que estas tremendas empresas de la era de la información vendan sus tecnologías en el mundo con mucho éxito para sus clientes? Las otras industrias que la compran, o sea, que se sirven del Big Data, Inteligencia Artificial, y otras tendencias de nuestra era, son aquellas que han sostenido su desarrollo desde el origen de los tiempos de la mano de la ingeniería: Ingeniería en transportes, ingeniería en alimentos, ingeniería en electricidad hasta ingeniería en felicidad ¡?¡ (RR.HH.) se puede considerar. ¡Qué pena que no exista la Ingeniería en Educación!

Pedagogos + Ingenieros ¿pueden ser un mismo sujeto?

Programadores + Ingenieros:

Tenemos un ejemplo más reciente de una industria incipiente que debió volcarse a la ingeniería para facilitar su desarrollo, y por demanda del mundo de ese entonces, no por convicciones del mismo sector. Es la industria del Software, la programación en los años 60 se realizaba de manera artesanal, y por unos pocos genios que se autoproclamaban como dueños y únicos controladores de sus códigos, seres algo extraños a todo quehacer humano. La producción de SW se hacía a costos altísimos y con una gran cantidad de errores por falta de metodologías, lo que iconizó la tercera fase de la evolución del Software: “La crisis”. Sin embargo, se produjo un punto de inflexión cuando algunas empresas y algunas pocas universidades líderes previeron que el desarrollo de las demás industrias iban a requerir mucho desarrollo de software, y se adelantaron a una explosión de esta demanda creando dentro de la Universidad una nueva disciplina dependiente de la facultad de ingeniería, la ingeniería de Software (SEI). Lo hicieron, porque necesitaban estandarizar, lograr mayores certezas y optimizar esos procesos que permitieran masificar el uso del software para el bien de la humanidad, y a costo eficiente.

Hoy la educación está pasando por el mismo planteamiento. Esta era informacional está exigiendo a la educación mayor certeza, mayor flexibilidad, y más visibilidad de lo que de verdad ocurre, y de forma individualizada y también personalizada.

La ingeniería es una herramienta del ámbito científico que permite interpretar fenómenos de la realidad y expresarlos en modelos que faciliten su estudio, con el fin de mejorarlos continuamente, para lograr un óptimo de cara al cumplimiento del propósito por el cual se está interesado en dicho fenómeno.

DATA-Driven organization:

La ingeniería actual cumple con lo anterior a partir de la captura de los datos y generar el conocimiento sobre el tema. Luego vienen las soluciones y servicios, y por supuesto los “best sellers” en mejores prácticas (consultorías, seminarios y toda la “pompa”).

Si el tratamiento informático es a partir de datos obtenidos en tiempo real, es internet de las cosas; si es con la ayuda de una máquina que aprende, entonces es inteligencia artificial. Todo esto permite el tratamiento de grandes volúmenes de datos que se empiezan a juntar. Así se obtienen verdades que están ocultas para los ojos menos perspicaces. Así se desarrollan los bienes y servicios en el mundo laboral que les tocará vivir a nuestros actuales alumnos.

LA NUEVA OLA:

EDUCAUSE 2017, en Philadelphia hoy ya existe un grupo de profesores universitarios que han entendido esta necesidad y ya han formado una comunidad que esperan puedan implementar la disciplina de Ingeniería en Educación (Learning Engineering / Education Engineering). Aquí están Harvard, Carnegie Mellon, Stanford, y otras de instituciones de prestigio colaborando en acuñar esta especialidad. 

¿Qué dificultad tienen? No cuentan con una institución estandarizada donde el diseño académico sea centralizado y vele por la transversalidad de los procesos de aprendizaje.

Cómo estamos en casa:

Duoc UC es único. Su evolución en estandarización no se encuentra en otras partes del mundo, no al menos en el mundo universitario sobre el cual los grandes proveedores de servicios y sistemas modelan sus soluciones. Ningún fabricante ha modelado soluciones para instituciones como la nuestra, nos toca hacerlo nosotros.

Se pueden encontrar tremendas soluciones informáticas aplicadas en el ámbito educativo y asociado a las conductas de aprendizaje de los estudiantes, flexibilidad, contenido adaptativo, tutores virtuales (como Watson de IBM). Lo cual para Duoc UC estaría muy bien, solo que obtendríamos lo que se tiene actualmente, soluciones de analítica y predictiva para lo que rodea el proceso de aprendizaje, una excelente visibilidad y control sobre la condiciones de borde, pero seguiríamos sin conocer qué pasa con los aprendizajes de nuestros estudiantes y por tanto seguiríamos sin abordar los procesos de aprendizajes.

Ahora bien, puede ser una decisión consciente y viable avanzar hasta donde permiten las actuales soluciones de mercado, y sería un gran avance, no cabe duda. Dejando para una siguiente etapa abrir la “caja negra” del proceso de aprendizaje, y puede ser una muy buena opción.

Pero, para cuando queramos ir por el todo:

Se requiere implementar el concepto de Educación Precisa (Presicion Education), concepto acuñado por una prestigiosa Institución de Medicina en EE.UU., Johns Hopkins University, a propósito de una actual tendencia en medicina, la “Medicina de Precisión” (Precision Medicine), la cual a partir de los datos de las condiciones de cada paciente, entre ellos su genoma, hábitos de estilo de vida, se individualiza la situación de la persona y se despliega una solución de medicina a la medida exacta del paciente. En nuestro contexto, sería la capacidad que tiene Duoc UC para transformar y adaptar la Institución completa a la necesidad de formación de cada uno de nuestros alumnos.  Eso sí que sería Flexibilidad ¿Es real? ¿Se puede hoy? ¿En 10 años más?

¿Podremos dar saltos parciales hacia la “tierra prometida”? ¿Educación adaptativa?, ¿itinerarios formativos alternativos para los aprendizajes esperados de las asignaturas? ¿Mapeo de progreso de las competencias de los estudiantes? Hay muchas opciones y posibilidades, por supuesto todo tiene su costo, vale entonces hacerlo eficiente.

Ingeniería ahora!!

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

3 de Febrero, 2025

Hitos 2024 de la Dirección de Formación y Desarrollo Docente.

Atendida la solicitud de realizar una breve síntesis de los principales hitos desarrollados por esta Dirección durante el año 2024, es preciso comenzar señalando que se ha tenido como objetivo central “el levantamiento y actualización de la oferta de formación docente, focalizada en las competencias y capacidades docentes que permitan implementar nuestro Proyecto y Modelo […]

3 de Febrero, 2025

Sede Maipú: Avances y transformaciones de futuro para la educación TP, sostenible y con un fuerte compromiso territorial.

La sede Maipú de Duoc UC ha experimentado un interesante desempeño durante 2024, consolidándose como un referente en el ámbito educativo y comunitario para la comuna de Maipú. A través de iniciativas académicas, sostenibles y de vinculación territorial, la Sede ha avanzado hacia una educación integral que no solo fortalece el proceso formativo de sus […]

3 de Febrero, 2025

Un Duoc UC respetuoso de su pasado, entusiasmado con su presente y que imagina con esperanza su futuro.

El Boletín N°70 del Observatorio Duoc UC nos brinda una visión integral de los logros alcanzados durante el año 2024, así como de las estrategias y reflexiones que han guiado las acciones de los directores de sede, escuela y direcciones centrales. Este documento no solo destaca hitos concretos, sino que también evidencia patrones comunes que […]