2 de Noviembre, 2015

Duoc UC en el mapa mundial de innovación en educación de la mano de Duoc Design Factory

Andrea Ordenes G.

Andrea Ordenes G.

Coordinadora Académica Duoc Design Factory, Sede San Joaquín Duoc UC

4 minutos de lectura

Hoy en día la innovación se reconoce globalmente como motor de cambio para enfrentar los nuevos y futuros desafíos que se presentan en diversos campos del desarrollo humano, determinados por el aumento de la población y el desarrollo tecnológico: demandas radicales de nuevas formas de cuidado de los recursos naturales, nuevas tecnologías para la generación de energía, nuevos métodos sostenibles de producción de alimentos y nuevos enfoques para la prevención y tratamiento de enfermedades (Robinson, 2011).

Para enfrentar estos nuevos desafíos se requiere educar a futuros profesionales con habilidades para innovar, lo cual está estrechamente vinculado al cómo enfrentar problemas desde nuevas perspectivas de pensamiento donde la imaginación, la creatividad y la exploración interdisciplinaria son insumos para el desarrollo de nuevas ideas.

En este contexto, los líderes de todo el mundo esperan que la innovación sea una fuente primordial de diferenciación y ventaja competitiva. Como respuesta a ello destacan las empresas de mayor éxito que equilibran el dominio de análisis y originalidad intuitiva en una interacción denominada design thinking o Pensamiento de Diseño.

Es en este contexto que la Aalto University de Finlandia crea la plataforma Design Factory el año 2010, y la concibe como un espacio de vanguardia en el modelo educativo mediante una plataforma de co-creación para la educación, la investigación y la aplicación de diseño de productos que reúne a estudiantes de diversas carreras, empresas y la academia. Este modelo basado en innovación abierta es un espacio experimental que permanentemente testea metodologías de trabajo y aprendizaje basadas en Design Thinking. El éxito de Aalto Design Factory en Finlandia ha despertado el interés internacional y ha permitido generar una red global con la transferencia a otros países, del cual Duoc UC es parte desde el año 2012.

Durante la primera de semana de octubre Duoc UC tuvo el honor de ser el anfitrión de la reunión anual de las instituciones socias de la Red mundial de Design Factory, denominada “International Design Factory Week” (IDFW).

Esta es la cuarta reunión anual de Design Factory (DF) que se realiza en el mundo desde que el año 2010 se inaugurara el programa Design Factory en la Universidad de Aalto en Finlandia. La primera reunión anual fue en Helsinki (2012), la segunda en Shanghai (2013), la tercera en Melbourne (2014) y la cuarta en Santiago de Chile este 2015, y que contó con 21 participantes de los distintos DF que conforman la Red Global.

Duoc UC fue pionero en sumarse a esta naciente red el año 2012, siendo la tercera institución que adopta el modelo a nivel mundial, la primera de América, y que hoy está compuesta por once instituciones de 10 diferentes países. Esta red de socios va en aumento, se espera contar con nuevas instituciones de Rusia y España que adopten el modelo este próximo año 2016.

Ser parte de esta Red significa para Duoc UC tener un espacio de reflexión y acción en torno a las nuevas competencias profesionales mediante una educación con foco en innovación. Esto significa que la creatividad, la comprensión cultural, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas son parte de las habilidades y cualidades que son esenciales para enfrentar los desafíos que enfrentamos actualmente. Las empresas requieren de personas que puedan pensar de forma creativa, seguras de sí mismas, que puedan analizar información e ideas, que sean capaces de generar nuevas ideas propias y ayuden a ponerlas en práctica, que se puedan comunicar con claridad y trabajar bien con otras personas de diversas disciplinas (Robinson, 2011).

Para Duoc Design Factory y Duoc UC el haber sido anfitrión de un evento de estas características significa tener acceso a tendencias de vanguardia en educación, donde la innovación, la experimentación, la vinculación con la industria y participación activa de estudiantes en este tipo de experiencias son el componente fundamental que sustenta los nuevos modelos de cómo educar a profesionales que encuentren su lugar en la economía del siglo 21.

Para más información acceda al siguiente link:

http://www.dfgn.org/

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

18 de Agosto, 2025

La Inteligencia Artificial como desafío y oportunidad en la docencia de Duoc UC

Desde noviembre de 2022, con la irrupción de ChatGPT, hemos sido testigos de una vertiginosa explosión de aplicaciones y modelos de Inteligencia Artificial (IA). Esta revolución, que llevaba más de setenta años gestándose, transformó en realidad lo que parecía propio de la ciencia ficción. Hoy la IA no solo forma parte de nuestra vida cotidiana, […]

18 de Agosto, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa abstracta para convertirse en una realidad concreta dentro del aula. Como docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y estudiante del Magíster en Inteligencia Artificial de la Universidad Adolfo Ibáñez, formación que he podido cursar gracias al Fondo […]

18 de Agosto, 2025

La adaptabilidad docente en la era de la IA: un imperativo formativo en Duoc UC

El Plan de Desarrollo Institucional 2021–2025 impuso a los docentes el reto de adecuar su práctica educativa a contextos y tiempos actuales: adaptarse al vertiginoso avance científico y tecnológico y responder a los cambios globales. En sintonía con este desafío, el Perfil Docente 2022 de Duoc UC define competencias esenciales —flexibilidad y adaptación en entornos […]