11 de Mayo, 2020

Distanciamiento social y educación

Sebastián Sánchez Díaz

Sebastián Sánchez Díaz

Jefe del Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional de Duoc UC

3 minutos de lectura

Necesario que sepa (por lo tanto que se le anuncie e informe) que no será posible lograr los mismos objetivos, contenidos, unidades, módulos, etc. diseñados a principios del año 2020. Como ya se ha mencionado, la oportunidad de aprendizaje se ve impactada desde la destinación de los tiempos, las desiguales condiciones de las familias y la calidad de la docencia que se recibe, la cual está en directa relación con la formación docente, las estrategias y metodologías que se aplican para favorecer el aprendizaje estudiantil. Así también, las instituciones se ven afectadas por las presiones a las que son sometidas las autoridades educacionales, a todo nivel, por “salvar el año” y para que los estudiantes no “paren de estudiar”. Asimismo, se ajustan cursos y cápsulas tutoriales para que el profesorado pueda hacer frente a los tiempos de pandemia y pueda orientar al menos su enseñanza, pese a que PISA nos dice que el cincuenta por ciento de los profesores no se siente cómodo en los espacios virtuales, solo el cincuenta y tres por ciento de los docentes de educación media trabajan de manera colaborativa (TALIS 2018) y el cuarenta y cuatro por ciento de las familias chilenas no tienen acceso a internet en sus casas (Subtel 2018).

En el quinto punto del listado de verificación para responder a la pandemia Schleicher y Reimers explicitan: “Volver a priorizar los objetivos del plan de estudios dada la realidad de que los mecanismos de entrega son disruptivos. Definir lo que se debe aprender durante el período de distanciamiento social”. Así, entonces, el trabajo curricular resultará fundamental. Ello significa reconocer y aplicar la flexibilidad, considerar y desarrollar la priorización, definir y planificar la trazabilidad, diseñar acciones de refuerzo académico al regreso a la presencialidad y comprender que en estado de catástrofe nacional es evidente que existe una emergencia. El ámbito Técnico Profesional sea secundario o terciario tiene aquí una condición especial: el desarrollo de las experiencias prácticas. ¿Cómo alcanzamos el desarrollo de las competencias comprometidas y a la vez cautelamos las condiciones de seguridad de nuestros estudiantes, docentes y sus respectivas familias? Ante ello solo cabe entender que la realidad es otra y que no podemos exigir a los estudiantes lo que no ha sido posible entregar como enseñanza. Nos guste o no, habrá que realizar un ejercicio de priorización de los aprendizajes, distinguiendo entre esenciales y triviales, lo que significará que los objetivos planificados inicialmente habrán de quedar, en buena parte, suspendidos; pero las competencias críticas del aprender haciendo continuarán siendo desarrolladas con la profundidad comprometida por Duoc UC.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica Juan Carlos de la Llera Martín, en la inauguración del Año Académico de Duoc UC 2025.

Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores […]

21 de Abril, 2025

Un sello fundante que proyecta futuro. Discurso de Patricio Donoso Ibáñez, presidente del Consejo Directivo de Duoc UC en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Muy buenos días. Me es muy grato, en primer lugar, saludar y dar la bienvenida a nuestro Rector, el Rector de nuestra institución fundadora, la Pontificia Universidad Católica de Chile, don Juan Carlos de la Llera Martín. Lo hago en nombre de los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, con alegría y entusiasmo por los tiempos que […]

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector Carlos Díaz Vergara en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez. Agradezco de manera especial […]