6 de Julio, 2025

Discurso en la Cuenta Anual 2024 de Duoc UC

Francisco Gallego Yáñez

Francisco Gallego Yáñez

Prorrector de Gestión Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile y presidente del Consejo Directivo de la Fundación Duoc UC.

8 minutos de lectura

Muy buenos días a todas y todos,

•        Rector de Duoc UC, señor Carlos Díaz.

•        Ex presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, señor Patricio Donoso.

•        Ex Rector de Duoc UC, señor Marcelo von Chrismar.

•        Director de la Sede Padre Alonso de Ovalle, señor Cristián Solís.

•        Miembros del directorio y dirección ejecutiva de Duoc UC.

•        Autoridades que nos acompañan.

•        Académicos, alumnos y funcionarios.

•        Invitados especiales.

•        Señoras y señores

Para mí es un honor darles una cordial bienvenida a esta ceremonia. Además de actuar como presidente del CD del DUOC, represento al rector de la UC profesor Juan Carlos de la Llera, quien no nos ha podido acompañar por tope de agenda. Les transmito sus saludos y su entusiasmo y compromiso con el DUOC. Conversamos muy a menudo sobre el DUOC y por ello soy testigo de su entusiasmo y compromiso por la institución y, además, esto simboliza nuestra coordinación en términos de prioridades y énfasis.

Este es un momento muy significativo para la comunidad de Duoc UC. La presentación de su Cuenta Anual es, sin duda, una oportunidad privilegiada para mirar el camino recorrido con honestidad y gratitud, y para proyectar juntos, con visión y compromiso, los desafíos que se nos presentan por delante.

Hoy se presentarán cifras e indicadores, detrás de los cuales hay historias, trayectorias, decisiones institucionales y, sobre todo, vidas transformadas por el poder de una educación que dignifica, que entrega oportunidades y que construye futuro. Recordemos que la educación es una apuesta por la esperanza en el futuro y eso es un testimonio muy potente de nuestra institución al país, somos cerca de 120.000 testimonios que en diversos territorios creemos en el futuro de nuestro país y por eso queremos ofrecer una educación técnico-profesional de excelencia.

¿Pero qué educación? ¿Cómo? Preparando estas palabras recordé una cita de un premio nobel de economía, James Heckman, que se ha dedicado a investigar qué y cómo determina políticas y programas educativos exitosos. Lo cito: “El rasgo común de las intervenciones educativas exitosas en todas las etapas del ciclo vital hasta la adultez es que fomentan el apego y brindan una base segura para que la persona explore y aprenda. Las intervenciones efectivas reproducen los entornos de apoyo que ofrecen las familias exitosas”. Es para mi muy notable leer esta cita en el contexto del DUOC actual. En un contexto lleno de tremendos desafíos y oportunidades. Contextos desafiantes económicos y en el mundo del trabajo y de relaciones sociales. Con desafíos de salud mental importantes. Con cambios tecnológicos que nos plantean nuevos modos de relacionarnos y entendernos. Y en este contexto lo que nos dice Heckman es que para ser exitosos necesitamos modelos que enfaticen el apoyo y el apego que se produce en las familias. Otra parte de la literatura lo llama el rol de “manos amigas”, de vínculos personales, de relaciones, de una comunidad que se aboca a la tarea de aprender. Se habla del valor insustituible de las personas.

Y frente a esto el DUOC está muy bien parado por varias razones. En ese contexto, el modelo formativo de Duoc UC, centrado en la dignidad de la persona humana, cobra aún más relevancia. Es lo que el Papa Francisco llama la integración de “mente, corazón y manos”, una apuesta profundamente pertinente para enfrentar el mundo que viene.

Como él señaló en su visita a la UC, en enero de 2018: “Es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer lo que se piensa y se siente. Un dinamismo de capacidades al servicio de la persona y de la sociedad.” Esa pedagogía debe encarnar la vocación de Duoc UC: formar con rigor técnico, pero también con sentido, con afectividad, con criterio ético. Una formación donde la capacidad de crear y profundizar relaciones y vínculos personales debería ser un sello diferenciador y que potencia a quienes se forman acá. La tarea es enseñar no solo competencias, sino saberes con propósito, lo que es crucial para que nuestros estudiantes puedan entrar —y mantenerse— en un mundo del trabajo y una sociedad cada vez más desafiante, cambiante y exigente en habilidades humanas. Me atrevo a desafiar-nos a que este sello sea una marca que se convierta en un “pasaporte laboral” de nuestras egresadas y egresados. Excelencia técnica con una capacidad humana sobresaliente que se refleje como una marca que queda en los lugares de trabajo y vida. 

Ese es nuestro centro: formar estudiantes que puedan desarrollarse como personas y de ese modo impactar a nuestro país.  Por ello nuestro foco debe estar en esos resultados e impactos, estar en la sala de clases, en el laboratorio, en el taller, en el vínculo orgánico, potente y continuo con la industria de modo que podamos asegurarnos de que nuestros modelos formativos se traducen en empleos, salarios dignos, desarrollos personales y humanos del mayor nivel.

Duoc UC ha sido y sigue siendo una institución líder en ese camino. Sin embargo, hoy, la invitación es a dar un paso más. A partir de la solidez de lo ya construido, Duoc UC tiene la responsabilidad de subir a un nuevo estadio de desarrollo institucional de la educación técnico profesional en nuestro país, que permita responder de manera aún más decidida y creativa a los tiempos que vivimos. Movernos a un estado de desarrollo superior. La posición de liderazgo en el sector técnico en términos de tasas de retención, empleabilidad, salarios esperados, satisfacción estudiantil, reputación que no solo la tenemos que mantener si no que aumentarla a niveles diferentes a los que se observa en nuestro sector. Por ello este año 2025 será especialmente relevante para Duoc UC, al iniciar un nuevo ciclo de planificación estratégica. Es una gran oportunidad para consolidar lo avanzado, pero también para imaginar lo que aún no existe. Para mover las fronteras de lo posible.

Desde la Pontificia Universidad Católica de Chile, miramos con admiración, orgullo y sentido de corresponsabilidad el camino que Duoc UC ha recorrido. Creemos que nos podemos potenciar juntos y que con ello podremos lograr de mejor manera nuestro propósito fundamental en el DUOC. Y creemos firmemente que esta relación debe entrar en una nueva etapa. Como señaló el rector Juan Carlos de la Llera en la inauguración del año académico del DUOC: “Ha llegado el tiempo de pasar de una relación basada en el respeto mutuo y la historia compartida, a una colaboración activa, estratégica y transformadora. La UC y Duoc UC deben caminar de manera más decidida como una sola comunidad al servicio del país.” Eso significa avanzar en una agenda concreta de colaboración, con pasos medibles, sostenibles y con visión de largo plazo.

No podemos cansarnos de recordar el tremendo impacto que tiene la educación técnico-profesional, un impacto que se expresa en la vida concreta de nuestros estudiantes, de sus familias, de sus comunidades, y también, y esto es clave, en las posibilidades reales de desarrollo sustentable del país. No hay crecimiento sostenible ni cohesión social sin una formación técnica de calidad, con propósito y con sentido humano.

Quisiera finalizar agradeciendo a todas y todos quienes han hecho posible los logros que hoy se presentarán: a los estudiantes, los docentes, administrativos, profesionales, equipos directivos y autoridades. Su trabajo cotidiano, muchas veces silencioso, es profundamente decisivo. Ustedes sostienen este proyecto educativo. Ustedes hacen comunidad. Ustedes hacen país.

A quienes serán reconocidos hoy, mis más sinceras felicitaciones. Y a toda la comunidad de Duoc UC, mis mejores deseos para lo que viene. Que esta Cuenta Anual no solo sea un espacio para compartir lo realizado, sino también un punto de partida renovado. Un impulso para seguir creciendo, colaborando y sirviendo con excelencia, humildad y propósito compartido.

Muchas gracias.

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

6 de Julio, 2025

Congreso i2T 2025 de Duoc UC: ecosistema de innovación que impulsa la colaboración y el aprendizaje

Una de las ideas centrales que el rector Carlos Díaz Vergara destacó en el discurso de apertura del Congreso i2T 2025 fue que “hay un compromiso de Duoc UC con la cocreación de valor junto a la sociedad e industria”. Esta declaración resume el propósito institucional de Duoc UC: no limitarse a formar profesionales competentes, […]

6 de Julio, 2025

Cuenta Anual 2024 de Duoc UC

Palabras iniciales del Rector Carlos Díaz Vergara Este ha sido, sin duda, un año de grandes frutos para Duoc UC. Un año en que no solo dimos continuidad a un mejor proceso institucional sostenido, sino que además reafirmamos con fuerza nuestra identidad, nuestro propósito y nuestra vocación de servicio al país. Pero sin duda aún queda camino por […]

29 de Junio, 2025

Talent Arena 2025 – MWC: Conectando talento e innovación en tecnología

Durante los primeros días de marzo, participamos en Talent Arena 2025, uno de los encuentros más relevantes del ecosistema tecnológico europeo, realizado en el marco del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona. Esta experiencia nos permitió integrarnos a un entorno dinámico de innovación y, al mismo tiempo, identificar con mayor claridad las oportunidades que este […]