Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores administrativos y a toda la comunidad que da vida a esta institución tan significativa para la Educación Técnico Profesional en Chile.
Encontrarnos en el inicio de este año académico no es simplemente la celebración de una valiosa tradición. Es una señal de esperanza fundada, un acto de confianza en el poder transformador que tiene la Educación Técnico Profesional para nuestras vidas, y de paso, para nuestro país. Estar aquí tiene para mí un valor muy especial, porque soy un total convencido de que el desarrollo de esta es un imperativo para el desarrollo de Chile, especialmente en algunas de las áreas emergentes que van a demandar muchos nuevos profesionales en el corto plazo.
Duoc UC es una pieza clave en el fortalecimiento de este modelo de educación en Chile. Nace el 16 de noviembre de 1968, como una iniciativa inspirada en la doctrina social de la Iglesia, creado por el Centro de Alumno de la Escuela de Pedagogía y luego apoyada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC). Fue un gesto audaz y visionario: Ofrecer formación técnico profesional de calidad a jóvenes que no encontraban cabida en la educación superior tradicional. Desde ese origen, Duoc UC se ha caracterizado por unir calidad académica, humana y un gran compromiso social. Su modelo está centrado en los estudiantes, que desde una perspectiva ciudadana y con un profundo compromiso y respeto por nuestros valores e identidad católica, encuentran en esta institución un espacio para su crecimiento y aprendizaje, logrando una contribución significativa con su entorno y con la sociedad.
Hoy Duoc UC es otro. Recibe al año más de 112 mil estudiantes y cuenta con 21 sedes distribuidas a lo largo del país, 9 escuelas académicas y una oferta de más de 70 carreras, lo que permite entregar una cobertura amplia y diversa para responder a las necesidades del entorno productivo y social de Chile. Cuenta, además, con un Campus Virtual que continúa consolidándose como una alternativa formativa flexible e innovadora con cerca de mil estudiantes. En 2024, Duoc UC celebró con orgullo la primera generación de titulados de este Campus, marcando un hito en su estrategia de educación a distancia. Naturalmente, el escalamiento de este Campus Virtual es estratégico para lograr llegar con una muy buena Educación Técnico Profesional a más lugares dentro de Chile y el resto de Latinoamérica.
La planta actual considera a más de 4 mil docentes y casi 3 mil colaboradores administrativos, no muy distinto a la UC, quienes trabajan día a día para entregar una educación de excelencia centrada en la persona del estudiante. También observamos que Duoc UC es el único instituto profesional en Chile que ha obtenido la máxima acreditación institucional de 7 años por tercera vez consecutiva, lo que avala la calidad, consistencia y compromiso con la mejora continua de esta institución.
Así, más de cinco décadas después de su creación, Duoc UC se ha transformado en una de las instituciones Técnico-Profesionales más importantes de Chile. Su continuo crecimiento y consolidación son testimonio de una propuesta formativa exitosa que integra competencias y capacidades técnicas con una profunda formación ética y valórica.
Quisiera detenerme un momento en este tema. En nuestro país, la Educación Técnico Profesional ha sido, por mucho tiempo, una vía silenciosa pero muy potente de movilidad social, de inclusión, de desarrollo productivo y territorial. Las instituciones como Duoc UC cumplen un rol fundamental en profesionalizar sectores clave para la economía, y abrir caminos reales de crecimiento personal, económico y social.
En cada uno en nuestros roles como instituciones de educación superior, existe mucha sintonía en aspectos y valores que son fundamentales. Compartimos, en primer lugar, una identidad católica, la que finalmente se traduce en el compromiso por lograr una educación de excelencia y con un sentido profundo, que es impactar a la sociedad a través del trabajo bien hecho. Ambas instituciones priorizamos la formación integral de nuestros estudiantes y buscamos formar no solo extraordinarios profesionales, sino muy buenas personas y ciudadanos, que entiendan claramente que por sobre el bien individual está el bien común. Compartimos también una visión sobre la importancia innegable de la inclusión y la equidad, y nos mueve profundamente la innovación, entre muchos otros valores.
El gran desafío que veo para nuestras instituciones es que esta muy buena sintonía se traduzca en una verdadera sinergia. Esto requiere primero de la voluntad de ambas partes para identificar estas oportunidades y avanzar en desarrollar espacios de oportunidades en un gran número de dimensiones, que estoy seguro permitirían dar un mucho mayor impulso a ambos proyectos educativos. Aprovechar la sinergia entre ambas instituciones es una decisión muy estratégica. He visto por muchos años, indicios de esfuerzos de colaboración y articulación, pero que por alguna razón no alcanzan el nivel de profundidad que al menos yo espero hoy como Rector.
Precisamente ahora, en que ambas instituciones debemos formular nuestro Plan Estratégico y de Desarrollo Institucional, los insto a que coordinemos esfuerzos para lograr encontrar estos espacios de mucho mayor colaboración. Solo a modo de ejemplo, les ofrezco algunas ideas que creo pueden servir para motivar esta relación más profunda. “Hablaba hoy día en la mañana con el Rector Carlos Díaz y evidentemente se ha avanzado muchísimo en la relación con la Universidad, pero creo que el espacio de crecimiento y de colaboración entre ambas instituciones es simplemente enorme” (improvisación en el discurso escrito).
Algunas de ellas son ampliamente conocidas, otras no tanto. Resumiendo, les presento las siguientes:
1. Rutas formativas articuladas.
Estas ustedes las conocen muy bien. Ellas buscan facilitar la continuidad de estudios para estudiantes de Duoc UC en programas de la UC, y como contraparte, cosa que se ha visto poco, ofrecer a estudiantes UC un entrenamiento focalizado y parcial técnico-profesional en ámbitos que son fundamentales para un mejor desempeño en industrias específicas.
“Esto lo intenté yo, dentro de ingeniería cuando fui decano, y la verdad que fue muy complejo de lograr. Ustedes no saben lo que significa conocer y manejar componentes técnicos, por ejemplo, en el caso mío, cuando uno visita una obra, es demasiado importante. No es solo la teoría que está detrás del análisis y el diseño estructural, es lo que uno observa en un edificio cuando se está construyendo. Yo creo que hay una posibilidad que va en dos direcciones acá, que es extraordinaria” (improvisación en el discurso escrito).
Esto se puede facilitar de muchas maneras, como, por ejemplo:
– Programas puente con reconocimiento de asignaturas y competencias;
– Diplomados o cursos modulares en la UC para titulados de Duoc UC y viceversa;
– Tutorías y acompañamiento conjunto en procesos de articulación.
2. Proyectos de innovación y transferencia tecnológica conjunta.
Una segunda idea es crear equipos mixtos de investigación e innovación aplicada ¿Por qué no? ¿Cómo?:
-Vinculando tareas específicas de centros de investigación e innovación UC con áreas técnicas de Duoc UC para desarrollar conjuntamente soluciones a desafíos reales;
– Postulando de forma conjunta a fondos concursables (ANID, Corfo, etc.);
– Compartiendo laboratorios compartidos prototipado, robótica, sostenibilidad, etc;
– Ofreciendo un portafolio de oportunidades de desarrollo que existen en la UC, vistos como espacios de trabajo conjunto y viceversa.
3. Prácticas y pasantías cruzadas.
La idea es enriquecer la formación práctica y experiencial de los estudiantes a través de permitir que:
– Estudiantes UC pueden hacer distintas pasantías de innovación en Duoc UC;
– Estudiantes de Duoc UC puedan apoyar proyectos operativos, técnicos o de extensión en las Unidades UC;
– Ofrecer las múltiples empresas relacionadas con la UC, más de 63, como espacios de oportunidad para estudiantes de Duoc UC.
4. Formación de docentes técnicos y pedagógicos.
Esta idea busca fortalecer el cuerpo docente de Duoc UC y ofrecer desarrollo profesional. ¿Cómo?, mediante:
-Programas de formación continua en docencia universitaria ofrecidos por la UC que puedan ser tomados en condiciones favorables;
-Cursos específicos en áreas como evaluación, didáctica para una educación TP, innovación pedagógica;
-Comunidad de aprendizaje docente compartida;
-Aprendizaje de docentes UC, sobre aspectos técnico/profesionales relevantes a sus disciplinas.
“En mi caso, por ejemplo, que me he dedicado a los desastres toda mi vida, ha sido muy complejo encontrar especialistas capaces de decirme cómo funciona una subestación eléctrica para evaluar cómo se impacta y evalúa el riesgo y la fragilidad de una subestación eléctrica para un terremoto. Porque hay mucho conocimiento técnico que escapa a lo que hace muchas veces una universidad” (improvisación en el discurso escrito).
5. Proyectos conjuntos de impacto social y vinculación con el medio.
Se refiere a poner el conocimiento y la acción de ambos al servicio de las mismas comunidades, desarrollando, por ejemplo:
-Proyectos territoriales interdisciplinarios donde ambas instituciones colaboren (por ejemplo, en salud comunitaria, vivienda, emprendimiento rural);
– Experiencias de Aprendizaje+Servicio integradas.
“Yo sé que algunas de estas cosas ya se están trabajando. De hecho, el rector Díaz me dice que están preparando un Informe que yo voy a recibir para conocer muy bien las distintas interacciones que están ocurriendo entre Duoc UC y la Universidad. Considero que eso es central y sobre eso es que queremos evidentemente construir” (improvisación en el discurso escrito).
6. Observatorio conjunto de Educación Técnico Profesional.
Una idea es liderar el pensamiento y la investigación sobre el futuro del sector Técnico Profesional a través de:
-Creación de un Observatorio UC–Duoc UC para analizar trayectorias, impacto, políticas públicas, innovación pedagógica;
-Publicaciones y seminarios conjuntos.
7. Comunidad universitaria ampliada.
Reforzar la identidad compartida entre UC y Duoc UC a través de:
• Encuentros culturales, jornadas espirituales, actividades deportivas y sociales conjuntas.
• Formación en liderazgo valórico y ético para estudiantes de ambas instituciones.
8. Nueva iniciativa de Innovación Digital, Datos e IA.
“Este es un tema que me importa mucho y que lo conversé hoy día en la mañana con el Rector Carlos Díaz” (improvisación en el discurso escrito). Crear de manera articulada la nueva Vicerrectoría en la UC, con una iniciativa en paralelo del Duoc UC para preparar a los profesionales y especialistas y técnicos que se necesitarán en nuestro país para cubrir la enorme demanda en esta área.
“Les quiero contar una anécdota que se me ocurrió mientras escuchaba el video de nuestro Cardenal Chomalí. El mejor estudiante doctorado que he tenido en mi vida, lejos, y he tenido hartos, es de una escuela técnica, un Fachhochschule, que es una escuela técnica en Suiza. Lejos, por lejos, el mejor estudiante de doctorado. Ese estudiante, cuando me tocó trabajar con él, evidentemente al comienzo, todo lo que era la teoría y, en el caso mío, la dinámica de estructuras, la tuvo que aprender, porque obviamente no venía con esa preparación. Hizo una tesis extraordinaria en que colocó un amortiguador de masa en el edificio Parque Araucano.
Y él construyó un disipador magnetorreológico completo, él solo, que en ese momento era estar absolutamente en la frontera de lo que era la tecnología mundial. Pero lo más notable de este estudiante es que para desarrollar ese dispositivo había que ensayarlo. Y él era carpintero en metal. Entonces me dice Juan Carlos, profesor, me deja a mí alterar el laboratorio para hacer este ensayo. Le dije, pero cuidado, cuidado, tengo máquinas que valen varios millones de dólares acá, actuadores, etc. No, no, no se preocupe, yo puedo. Y obviamente se pone el overol cuatro o cinco meses, durante su doctorado. Por supuesto yo era decano en ese minuto en la escuela de ingeniería de la UC, en la Facultad de Ingeniería, y luego de unos meses me dice, ¿puedes venir al laboratorio? Voy al laboratorio y yo no pude creer lo que había hecho.
Había transformado el marco de carga que yo tenía para ensayar aisladores sísmicos y todo, había puesto arriba un segundo piso el marco de carga para ensayar un disipador que tenía seis metros de longitud, que no se ha construido en ninguna parte del mundo. Eso es lo que hay que lograr. Imagínense este ejemplo propagado en distintos ámbitos de las disciplinas que estudiamos” (improvisación en el discurso escrito).
La formación técnica es muy importante, muy importante. Y combinada por supuesto con lo que hacemos en la Universidad, que trata de empujar la frontera al conocimiento, es extraordinario.
Visualizo muchas otras alternativas para potenciar la sinergia, pero lo que importa es recoger el llamado a hacerlo. Estoy seguro que de una conversación seria y de alto nivel, que luego de ser trabajada en detalle con las bases de ambas instituciones lograremos encontrar estos espacios de colaboración que potenciarán a ambas instituciones. Partiendo primero de algo pequeño, que sea muy exitoso, y que nos muestre el camino de cómo seguir profundizando en el tiempo esta relación virtuosa.
Quiero concluir reconociendo a todos los docentes y equipos de apoyo: muchas gracias por su vocación de servicio. Ustedes son el rostro cotidiano de esta institución, y su labor, muchas veces silenciosa, es la que cambia la vida de muchas personas.
En palabras del Papa Francisco que iluminan nuestra tarea compartida: “Educar es sembrar esperanza. Es dar a quien aprende no solo herramientas, sino también razones para levantarse cada mañana y construir.” Que este nuevo año académico sea un tiempo fecundo para toda la comunidad de Duoc UC. Que sigamos caminando juntos con confianza, con vocación y con un profundo sentido de servicio al país.
Muchas gracias, y que tengan un excelente año.
0