Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez.
Agradezco de manera especial al Rector de La Llera que quisiera acompañarnos presencialmente en esta ceremonia. Sabemos que tiene una agenda muy exigente, por lo que mucho apreciamos tenerlo aquí con nosotros. Aprovecho esta ocasión para desearle, a nombre de toda la comunidad de Duoc UC, y en el mío propio, el mayor de los éxitos en su gestión como Rector de la universidad.
Además de que somos parte de la Universidad Católica, existe una estrecha relación de trabajo entre la universidad y Duoc UC que ha permitido impulsar numerosas iniciativas de alto impacto, integrando formación académica, técnica y compromiso social. A través de múltiples proyectos conjuntos y articulación académica, se amplían las oportunidades para los estudiantes, y también para todos los miembros de la comunidad de Duoc UC, fortaleciendo con ello el desarrollo del país.
En este contexto, es significativo para Duoc UC la sintonía con el pensamiento del Rector de la Llera. Su afirmación —“Soñamos con una UC profundamente comprometida con la sociedad”— nos convoca a todos. Duoc UC, como parte de la red UC, asume con decisión nuestro compromiso y esta misión de transformación.
Saludo y agradezco también a quienes también nos acompañan hoy, de manera presencial, al Prorrector de Gestión Institucional de la Universidad Católica, Francisco Gallego, a los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, al Secretario General de la universidad, Juan Eduardo Ibáñez, al exrector de Duoc UC Marcelo von Chrismar, directivos, administrativos, docentes y a toda la comunidad que está siguiendo esta transmisión de manera online en nuestras sedes y campus. Una especial mención y saludo a nuestros capellanes que no han podido acompañarnos presencialmente ya que se encuentran junto al Cardenal Chomalí en la Catedral celebrando la Misa Crismal, en que renuevan las promesas sacerdotales y donde se consagra el Santo Crisma y bendicen los óleos de los enfermos y catecúmenos. Ayer me comuniqué con ellos y les pedí que por favor nos acompañaran con sus oraciones.
Quiero dar inicio oficial a nuestro Año Académico 2025 mencionando que hoy contamos con 112.470 estudiantes, un 3,4% más respecto a 2024, lo que refleja una estabilización posterior al impacto de la pandemia COVID19 y del estallido social de fines del 2019. Si lo miramos a nivel de nuestra meta, esto significa cerca de 4.000 matrículas sobre lo proyectado, gracias a la consolidación de la retención y admisión de inicio como ejes del crecimiento, y también al mundo online.
Vayan mis felicitaciones y agradecimientos a toda la comunidad de Duoc UC y en especial a los equipos directamente involucrados en estos procesos. Por supuesto que agradecemos a nuestro patrono San José que siempre nos apoya y acompaña de cerca en todo.
La edad promedio de los alumnos y alumnas de inicio es de 22 años y de los totales de 24 años. Destaca el crecimiento en grupos hasta 19 años en un 6%, y en mayores de 30 en un 13%, gracias al crecimiento de la modalidad vespertina, así como nuestra matrícula en los programas 100% online.
A nivel de estudiantes de Inicio, es decir, los recién ingresados, la jornada diurna y vespertina crecen en torno al 2 y 3%, respectivamente. Esto no hace variar mucho los porcentajes de ambas jornadas que se mantienen en torno al 70% diurno y 28% vespertino (restante online). La modalidad online aumenta un 46%, respecto al año pasado, destacando el ingreso de cuatro nuevas carreras a este formato.
La participación de las carreras profesionales sigue en aumento, creciendo un 6,6% (matrícula total) y un 9% (matrícula de inicio).
Respecto a la distribución de mujeres y hombres, este porcentaje se mantiene estable en torno al 57% hombres y 43% mujeres. Sin embargo, es interesante destacar que este 2025 se matricularon 841 mujeres más que el 2024, creciendo ese grupo en un 6%.
Me gustaría destacar también que las cinco sedes/campus que más crecieron en cuanto a matrícula total fueron: San Bernardo, Puerto Montt, Antonio Varas, Campus Virtual y Campus Nacimiento. Por su parte las cinco Escuelas que más crecieron en matrícula total fueron: Administración y Negocios, Gastronomía, Informática y Telecomunicaciones, Ingeniería y Recursos Naturales y Comunicación.
El año pasado obtuvimos una nueva acreditación por 7 años, el máximo periodo que otorga la comisión Nacional de Acreditación. Este fue un gran logro, que reconoce la dedicación y compromiso que, como institución, tenemos con la Educación Técnico Profesional.
Estamos orgullosos de lo que hemos logrado como institución, pero estamos conscientes que lo podemos hacer mucho mejor y estamos trabajando para ello. No me cansaré de insistir en que al compararnos con los estándares nacionales vemos que estamos muy bien… Sin embargo, cuando nos comparamos con los estándares de países desarrollados como Singapur y Suiza, entre otros, vemos que la brecha es enorme y que hay espacios claros de mejora que debemos alcanzar.
Nuestra identidad y nuestro propósito de “Formar Personas para una Sociedad Mejor” nos impulsa a avanzar y mejorar cada día, siempre al servicio de nuestros estudiantes y de la sociedad.
Ya estamos en la etapa final del Plan de Desarrollo 2021-2025, Plan que ha nos ha guiado para avanzar en el cumplimiento de los objetivos trazados.
Hoy podemos mencionar que, del total de las 81 iniciativas, el 88% está en tiempo, un 10% tienen un retraso menor y un 2% están retrasadas. Hemos avanzado, pero tenemos que seguir trabajando para alcanzar las metas fijadas para fines de este año.
De los 5 objetivos de nuestro Plan de Desarrollo, quisiera en esta oportunidad destacar algunas acciones donde pondremos un mayor empuje de aquí a diciembre:
En relación con los 2 primeros objetivos de Incrementar progresión/ titulación / empleabilidad y mejorar experiencia y aprendizaje de estudiantes, profundizaremos en:
- Continuar invirtiendo en mantener a nuestros docentes actualizados tanto en conocimiento como en experiencia práctica. Para lograr esto, tenemos previsto multiplicar la oferta de cursos de capacitación disciplinar (de al menos 30 horas lectivas), intensificar el programa de pasantías en empresas, y potenciar los vínculos de docentes con la industria.
- Mediciones de aprendizaje. Este año por primera vez realizaremos mediciones externas del aprendizaje de nuestros estudiantes en cuanto al nivel logrado en las competencias y si cumplen o no con el perfil de egreso nuestros egresados. Esta será una medida exigente que nos ayudará continuar en este proceso de mejora continua.
- Relacionado con lo anterior, este año también nos hemos propuesto mejorar la evaluación de los aprendizajes por medio de un incremento sustantivo en las mediciones individuales y prácticas.
- También revisaremos la actualización de numerosas maletas didácticas en base a nuevos estándares de calidad. Todo esto con el objetivo de mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes.
- Después de 2 años de trabajo conjunto con las autoridades regulatorias, el año 2024 terminó con la buena noticia de que en los programas de estudio presenciales podemos tener hasta el 30% de actividades formativas virtuales, sin perder la gratuidad. Esta posibilidad nos ayudará a incrementar la flexibilidad curricular, el número de asignaturas disponibles en las distintas sedes y facilitará el acceso a clases a quienes desempeñan labores en empresas o en sus hogares. También permitirá acortar parcialmente los horarios de la jornada vespertina. Ya hemos iniciado la construcción de estos cursos online y los iremos colocando a disposición de los estudiantes apenas estén listos.
- A partir de los diagnósticos que hemos realizado, y de las experiencias internacionales exitosas que hemos conocido, este 2025 intensificaremos la incorporación de un mayor componente práctico en el aprendizaje, basado en casos reales y acorde a la territorialidad de cada una de las sedes. Este año, como nunca, veremos un despliegue de los equipos de las distintas sedes de Duoc UC, liderados por sus directores, para incrementar de manera sustantiva los nexos con las empresas dentro de sus zonas de influencia con el propósito de lograr un mejor posicionamiento de Duoc UC, el de conseguir prácticas profesionales, recabar desafíos reales para ser resueltos por nuestros estudiantes, atraer profesionales destacados en su disciplina que puedan venir a dictar una asignatura y encontrar eventuales proyectos de innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica de mutuo beneficio.
- Como siempre, continuaremos con nuestros programas de apoyo a los estudiantes en materias de salud mental, inclusión, convivencia, actividades co curriculares y extraprogramáticas, e intensificaremos las relaciones con los consejeros de carrera…. Hemos aprendido mucho de ellos y queremos seguir haciéndolo. En los “Encuentros con el Rector” hemos percibido una actitud positiva, de construir de manera conjunta, interés en participar.
Este año por primera vez nuestros estudiantes de Inicio tienen que hacer un curso online obligatorio en materia de convivencia, inclusión y abuso sexual. Es un curso realmente espectacular así que los animo a que todos lo hagan.
En cuanto al tercer objetivo del PD 2021-2025, aportar al desarrollo de las comunidades y la sociedad, esperamos avanzar en el área de Vinculación con el Medio, para lo cual estamos desarrollando un nuevo modelo de gestión y un sistema de análisis y sistematización de buenas prácticas. La integración académica y articulación con liceos requiere de un nuevo impulso para que la transición sea más fluida y productiva y este 2025 estamos trabajando en ello.
El fortalecimiento de la formación humana, ética y cristiana es también uno de los objetivos de nuestro Plan de Desarrollo y este año estamos implementando reformas muy relevantes en los cursos que dictamos. Tendremos una mayor variedad de cursos y con un enfoque más aplicado y participativo. El gran desafío que tenemos es conectar con nuestros estudiantes para que se entusiasmen y se decidan a vivir acorde a los principios y valores que promovemos a partir de nuestra identidad católica.
Tal y como nuestro Cardenal Fernando Chomalí decía, queremos siempre animar a nuestros estudiantes a avanzar y esforzarse con dedicación en su desarrollo académico, sin dejar de lado el ser cada día mejores personas.
Dentro de este mismo objetivo, requerimos seguir fortaleciendo la comprensión y puesta en práctica en la vida diaria de nuestra identidad católica, más allá de la labor que realizan nuestros capellanes, asesoras y la Pastoral como un todo.
Fortalecer y evolucionar la cultura institucional es el quinto y último objetivo del actual Plan de Desarrollo 2021-2025.
En esta materia no hay duda de que hemos avanzado, y eso es motivo de alegría, pero todavía nos queda un gran camino por delante y la invitación es a acelerar.
Este año pondremos especial foco en:
- Transitar hacia una gestión más descentralizada que promueva, reconozca y valore el aporte de cada una de las personas.
- Reforzar el sentido de comunidad y pertenencia, generando estrategias de que aumenten las relaciones, vínculos más estrechos, para el desarrollo de actividades abiertas con la comunidad en todas las sedes y campus.
- Fortificar la cultura de movernos por resultados y no por procesos o por hacer muchas cosas.
- Continuar en la simplificación y agilidad de las actividades o procesos que les toman tiempo y que es factible lograr más eficiencia. Me refiero a aquellas cosas que, si bien pueden justificarse por algún motivo, sería conveniente reducir para dedicar más energía a las prioridades. Los invito a eliminar la frase “que en Duoc UC siempre se hace así” y a cuestionarnos más las formas en que hacemos las tareas que tenemos por delante. También los animo a atrevernos a levantar los temas donde visualizan que hay oportunidades de mejora. Los invito a “ser rebeldes” a “salir de la caja”. A proponer más proyectos de innovación corporativa…Si queremos dar un salto en calidad no podemos continuar haciendo las cosas de la misma forma.
- Este año le he pedido a nuestros directivos que tengan una actitud proactiva en cuanto a “más terreno y menos escritorio”. Lo mismo lo hago extensivo a todas y todos. Me refiero a ir a verificar el funcionamiento e implementación de todo, tanto académico como operacional.
- Gestionar con datos. Cada día contamos con más y mejores datos que debieran ser el fundamento de muchas de nuestras decisiones.
- Continuar luchando por derribar lo que queda de cultura de silos… Aquella parte que todavía se resiste a ceder, estamos poniendo un foco especial este 2025 en la comunicación entre los equipos de las sedes y las escuelas.
A continuación, y, para terminar, quisiera centrarme en el desafío de fomentar una cultura digital más digital e innovadora, incorporando la inteligencia artificial.
El 30 de noviembre de 2022 marcó un hito ineludible en la historia reciente. Ese día, con la sobriedad de un breve tuit de Sam Altman, director ejecutivo de Open AI, anunció al mundo la existencia de ChatGPT. El mensaje fue simple: “today we launched ChatGPT. try talking with it here: http://chat.openai.com”. Pero detrás de esas palabras se escondía un punto de inflexión que alteraría la forma en que concebimos la interacción con el conocimiento, la producción de contenidos y, en especial, los procesos formativos.
En días, millones de personas exploraron esta tecnología. La precisión, fluidez y capacidad de respuesta del modelo desafiaban lo que hasta entonces parecía posible. A pesar de errores iniciales, llamadas “alucinaciones”, la convicción era clara: estábamos ante una tecnología disruptiva que venía para quedarse.
En menos de tres años, la inteligencia artificial generativa ha avanzado aceleradamente: modelos más potentes, menor margen de error, más idiomas e integración con otras plataformas. La educación, como era de esperarse, no ha quedado al margen.
La IA permea hoy todas las dimensiones educativas: Diseño de contenidos, evaluación, personalización de trayectorias, automatización de tareas, atención a la diversidad, nuevas formas de interacción. Pero el verdadero desafío no está solo en la herramienta, sino en repensar el sentido de la educación en un mundo y tiempo donde el acceso a la información dejó de ser el problema. Hoy necesitamos formar personas capaces de discernir, interpretar y transformar esa información en conocimiento con sentido ético y social.
Estamos viviendo una transformación estructural y la IA nos plantea preguntas profundas: ¿Qué rol tiene ahora el docente? ¿Qué significa pensar críticamente? ¿Qué es aprender auténticamente? Sabemos que educar no puede reducirse a transmitir datos. Debemos formar personas capaces de usar y convivir con la tecnología, comprender sus límites, preservando lo más humano del acto educativo: el encuentro, la creatividad, la pregunta.
Muchas instituciones han reaccionado con temor o fascinación superficial. Pero también han surgido respuestas responsables. Duoc UC ha comprendido que la IA no es amenaza ni una moda, sino una herramienta poderosa que puede transformar la Educación Técnico Profesional. Y lo ha venido haciendo desde su sello: Formación práctica, actualizada, profundamente humana, centrada en el trabajo y con sentido cristiano.
El Rector de la Llera lo ha dicho con claridad: “La gente habla mucho de inteligencia artificial, pero las consecuencias que eso va a tener en nuestra forma de operar son tremendas. La universidad tiene que estar surfeando esa gran ola, no puede quedarse esperando a que la ola venga y pase por arriba”. Y ha sido aún más enfático al señalar que la IA es un “tsunami para las actuales profesiones, para nuestro modelo educativo, el cómo enseñamos, qué enseñamos” y que urge “pensar y actuar rápido”.
Estas ideas no solo reflejan una visión compartida, sino que refuerzan el camino que Duoc UC ya ha iniciado. Contar con la visión y respaldo de la Universidad Católica, de la cual somos parte, nos anima a avanzar con mayor decisión.
El 2024 iniciamos un proceso de integración transversal de la IA en nuestras funciones formativas, administrativas y de gestión. Uno de los pilares fundamentales ha sido la formación continua de nuestros docentes en competencias digitales e inteligencia artificial. Se han desarrollado certificaciones, talleres y diplomados diseñados para apoyar al cuerpo académico. Este no es un ajuste superficial: es un cambio de paradigma donde el docente se transforma en facilitador del aprendizaje personalizado, con el apoyo de tecnologías inteligentes. Nos queda mucho por delante y el desafío del 2025 es seguir avanzando y a mayor velocidad.
En los próximos meses tenemos que empezar a trabajar en la construcción del nuevo Plan de Desarrollo 2026-2030, con la misión y el propósito institucional como guía permanente. Nuestro propósito es inspirador y nos impulsa a la acción con un sentido permanente y profundo, y por eso los invito a seguir trabajando con dedicación porque Duoc UC lo construimos diariamente entre todas y todos.
Somos una institución viva, comprometida con su entorno y con una fuerte vocación de servicio. Queremos estar cada vez más integrados con la sociedad y en especial con el mundo productivo, anticipándonos a sus necesidades y abriendo nuestras puertas a un mayor trabajo conjunto.
Para terminar, le pido a Dios y a nuestro Patrono San José que ilumine nuestro camino para lograr las metas que nos hemos propuesto con sabiduría y humildad. Que este Año Jubilar sea también una oportunidad para renovar nuestra fe y esperanza, fortalecer nuestra identidad católica y vivir con mayor compromiso nuestra misión al servicio de los demás.
Les deseo un excelente año académico y les agradezco todo el trabajo y esfuerzo que ponen día a día para hacer de Duoc UC una institución comprometida con la sociedad y Chile.
Buenos días, muchas gracias.
0